
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó y amplió el procesamiento de la multifacética artista y escritora brasileña Paula Parisot, en una causa por presuntas estafas reiteradas mediante el uso de documentación falsa. La resolución dejó a la artista radicada en Buenos Aires desde 2016 a un paso del juicio oral, acusada de haber engañado durante años a la abuela paterna de sus hijos menores, con el objetivo de obtener transferencias por distintas sumas en dólares.
La decisión del tribunal de Alzada porteño ratificó la resolución del Juzgado en lo Criminal y Correccional Nº 43 y sumó cinco hechos más a los episodios ya imputados en marzo pasado, todos bajo la figura penal de estafa, tipificada en el en el Código Penal con pena de prisión de un mes a seis años.
La maniobra, según el expediente del que informó el diario Ámbito Financiero, consistía en la confección y presentación de recibos y facturas apócrifas que simulaban gastos relacionados con la crianza de los hijos de Parisot, tras el fallecimiento de su expareja. Las pruebas, entre ellas una pericia caligráfica, determinaron que la novelista habría entregado más de 150 documentos falsos entre 2018 y 2020.
Parisot nació en Río de Janeiro y su trabajo interdisciplinario exploró en campos como la literatura, la pintura y la escultura; el diseño, los actos performáticos y la producción en video. Recorrió distintos países con sus exposiciones y propuestas, consideradas por algunos críticos como de vanguardia. Es cocreadora con Jessica Mitrani del programa televisivo La Crucigramista, presentado en Brasil, Portugal y México, sobre el arte de América Latina, y autora de los libros La dama de la soledad (2007), Gonzos e Parafusos (2010) y Partir(2013), entre otros.

Así las cosas, el caso judicial se originó con una denuncia presentada por la exsuegra y abuela de sus hijos, una mujer de 83 años también oriunda de Brasil, quien había asumido la responsabilidad de manutención de sus nietos tras el fallecimiento del padre, hijo de la denunciante.
Según la acusación, Parisot, que se radicó en Buenos Aires en el año 2016, le enviaba de forma periódica comprobantes de supuestos pagos por clases particulares, actividades recreativas y otros servicios vinculados con el bienestar y formación de los menores. Entre esos documentos figuraban recibos a nombre del “Club Nordelta” y el “Nordelta Golf Club”, con logos y sellos truchos. Representantes de ambas instituciones negaron ante los tribunales cualquier relación con esas operaciones.
A su vez, las actuaciones también involucran a varios conocidos de la artista brasileña, señalados por haber colaborado con la maniobra de falsificación a través de sus firmas. Entre ellos se encuentran los arquitectos Emmanuel Micha y Melisa Marinsek, socios de la firma Macprojects Arquitectura, quienes reconocieron haber suscripto recibos por diferentes servicios que nunca prestaron, tales como clases de castellano y de golf.

Otra de las personas mencionadas en la causa es la hija de la actual pareja de Parisot, Christian Rainone, quien también habría firmado un recibo por clases individuales de español por un monto aproximado de más de 2.600 dólares.
La escritora, por su parte, negó todos los cargos que le endilgó el fiscal Carlos Alberto Vasser, subrogante de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°4, quien a esta altura de la instrucción penal considera que hay piezas suficientes para dar cuenta de una maniobra sistemática tendiente a obtener dinero por medio del ardid o engaño.
Actualmente, Parisot reside con su familia en un barrio cerrado de Nordelta, en el partido bonaerense de Tigre. Su última obra fue un libro infantil publicado el año pasado.
Últimas Noticias
Presentan el libro “Código Procesal Penal Federal comentado, anotado y concordado”, una obra clave sobre el sistema acusatorio
La publicación, coordinada por el juez Mariano Borinsky, reúne a expertos para analizar el inminente cambio al sistema acusatorio en la justicia penal argentina, anticipando desafíos y aportes prácticos para operadores judiciales

La Casación porteña relativizó la doctrina “Levinas” y rechazó la intervención del Tribunal Superior de la Ciudad en un caso penal
El fallo declaró improcedente un recurso de inconstitucionalidad que pretendía aplicar el fallo “Ferrari c/ Levinas” y sostuvo que no existe una “doctrina consolidada” sobre el rol del TSJ porteño

La Justicia unificó en 15 años la condena de Lázaro Báez por las causas La Ruta del dinero K y Vialidad
El Tribunal Oral Federal Nº 4 consolidó las penas firmes contra el empresario en los casos por lavado de dinero y fraude en la obra pública, respectivamente. También se le impuso una multa de 329 millones de dólares

La Justicia creó un nuevo reglamento de subastas electrónicas para transparentar los remates
Funcionará en la Ciudad de Buenos Aires desde octubre. Todo el proceso podrá ser monitoreado en tiempo real, y ya no hará falta presenciar físicamente la subasta

Pidieron cinco años de cárcel para el hombre que intentó robar la camioneta del presidente de la Corte Suprema
El fiscal Diego Luciani presentó sus alegatos y aseguró que no se trató de un asalto al voleo, sino un ataque dirigido puntualmente hacia Horacio Rosatti
