La emocionante historia de Gerda Weissmann, la sobreviviente del horror nazi que se se enamoró de su liberador

El soldado Kurt Klein la encontró escondida en una fábrica, tenía 21 años y pesaba 31 kilos. Un gesto de él, lo cmabió todo

Compartir
Compartir articulo
Gerda Weissmann Klein sostiene una foto de su difunto marido, Kurt Klein, el soldado estadounidense que la rescató del Holocausto, en su casa de Scottsdale, Arizona, el 24 de agosto de 2005(Pat Shannahan/The Arizona Republic via AP)
Gerda Weissmann Klein sostiene una foto de su difunto marido, Kurt Klein, el soldado estadounidense que la rescató del Holocausto, en su casa de Scottsdale, Arizona, el 24 de agosto de 2005(Pat Shannahan/The Arizona Republic via AP)

Era el 7 de mayo de 1945, un día antes de que la joven judía cumpliera 21 años y sólo unas horas después de que Alemania se hubiera rendido oficialmente a las fuerzas aliadas. Su pelo estaba enmarañado y se había vuelto blanco, y pesaba 31 kilos. Llevaba un vestido andrajoso y botas de esquí, y estaba apoyada en la pared de una fábrica abandonada justo dentro de la frontera checa.

Así es como la encontraron dos soldados estadounidenses cuando llegaron en su jeep, tras haber oído hablar de un grupo de sobrevivientes del Holocausto en una antigua fábrica. Uno de los hombres le preguntó en alemán e inglés si hablaba alguno de los dos idiomas. Ella era de Polonia, pero sabía alemán y le respondió.

“Somos judíos, ¿sabe?”, le dijo. Después de seis años bajo el terrorismo nazi, ella quería advertirle de su denostada condición.

El soldado permaneció en silencio durante mucho tiempo, según recordó ella más tarde. Llevaba gafas de sol oscuras, así que ella no podía saber lo que estaba pensando. Pero cuando finalmente habló, su voz se entrecortó, traicionando sus emociones.

“Yo también”, dijo.

Le pidió que le indicara dónde estaban los demás sobrevivientes.

Luego le sostuvo la puerta.

“Y ese fue el momento de la restauración de la humanidad, de la humanidad, de la dignidad, de la libertad”, dijo ella más tarde.

Esta es la historia de la liberación de Gerda Weissmann, que murió este mes a los 97 años en su casa de Phoenix. Muchos sobrevivientes del Holocausto han compartido sus relatos sobre el primer contacto con los soldados aliados al final de la Segunda Guerra Mundial, pero el de Weissmann es único, porque también fue el improbable comienzo de una historia de amor entre ella y ese soldado estadounidense, Kurt Klein, que le sostuvo la puerta.

Ella le condujo a una habitación en la que 150 mujeres jóvenes yacían en el suelo, demasiado demacradas y enfermas para mantenerse en pie. Cuando los nazis las obligaron a realizar una marcha de la muerte tres meses antes, eran 2.000. Ella hizo un “gesto de barrido de esta escena de devastación”, recordó Klein décadas después, “y dijo las siguientes palabras: ‘Noble sea el hombre, misericordioso y bueno’. Y apenas podía creer que fuera capaz de convocar un poema del poeta alemán Goethe... en ese momento”.

El presidente Barack Obama entrega a la superviviente judía del Holocausto Gerda Weissmann Klein, la Medalla Presidencial de la Libertad 2010, el 15 de febrero de 2011(AP/Carolyn Kaster, File)
El presidente Barack Obama entrega a la superviviente judía del Holocausto Gerda Weissmann Klein, la Medalla Presidencial de la Libertad 2010, el 15 de febrero de 2011(AP/Carolyn Kaster, File)

Pronto, ella y las otras jóvenes fueron trasladadas a un hospital de campaña, donde Weissmann disfrutó de su primer baño en tres años. Sus pies estaban tan congelados que los médicos pensaron que tendrían que amputarlos. Weissmann estuvo gravemente enferma y perdió el conocimiento durante días mientras el equipo médico la cuidaba lentamente. Treinta de las mujeres murieron después de ser rescatadas.

Al cabo de una semana, Klein apareció junto a su cama con unas revistas. Hablaron y hablaron, y él empezó a visitarla cada vez que podía alejarse de su puesto. Ella era ingeniosa, recordó más tarde, y se interesaba por la escritura y la literatura. A veces le contaba chistes y la animaba; otras veces se limitaba a escuchar cómo lloraba a sus amigos muertos en los campos nazis. Le llevaba libros y un ramo de lirios. Le contó que había nacido en Alemania pero que había emigrado a Estados Unidos en 1937 con una hermana mayor. Todavía no lo sabía, pero sus padres habían sido asesinados en Auschwitz.

A finales de junio, Klein fue trasladado a otro puesto, así que empezaron a escribirse cartas. A pesar de su profundo apego, Weissmann temía que la amabilidad de Klein estuviera motivada por la piedad más que por un sentimiento romántico, y que ella fuera una carga para él. Klein confundió su reticencia a aceptar regalos y ayuda de él como un rechazo romántico.

Aun así, cuando el ejército estadounidense estaba a punto de entregar el control de la zona a los rusos, Klein consiguió que Weissmann y un amigo se trasladaran a una zona de Alemania que todavía estaba bajo control estadounidense, donde él podía visitarla una vez a la semana. Le ayudó a conseguir un trabajo, ya que ella ansiaba la independencia mientras averiguaba qué hacer a largo plazo. No quería volver a Polonia sin sus padres ni su hermano, y aún no sabía que todos habían sido asesinados en el Holocausto. Tenía un tío en Turquía, pero le preocupaba que fuera dominante. Y como muchos judíos después de la guerra, se preguntaba si debía ir a Palestina.

A mediados de septiembre, Japón se había rendido y Klein le comunicó a Weissmann que estaba a punto de ser enviado a casa. Sin entender aún sus sentimientos por ella, le deseó lo mejor. Él se quedó atónito, y luego, según recordó ella más tarde, se lo explicó todo: “¿No lo entiendes? Te quiero. Quiero casarme contigo”.

El alivio que sintieron al profesar su amor mutuo fue alegre y efímero. Kurt podría haberse quedado en Alemania y casarse con ella inmediatamente si se alistaba para otros dos años en el ejército, pero entonces ella también habría tenido que quedarse allí todo ese tiempo, una opción nada atractiva para un judío que acababa de sobrevivir al Holocausto. O podía volver a Estados Unidos y trabajar en todos los canales diplomáticos mientras se reabrían los consulados para que ella pudiera reunirse con él. Nadie sabía cuánto tiempo llevaría eso. Klein dejó la decisión en manos de Weissmann, y ella eligió la última opción.

Sus cartas se reanudaron, pero al menos ahora eran obviamente cartas de amor. Décadas más tarde, la pareja las recopilaría en un libro, “Las horas posteriores: Cartas de amor y anhelo en la posguerra”.

Gerda Weissmann Klein, en el centro, fundadora de Citizenship Counts y superviviente del Holocausto, y su nieta Alysa Ullman, agitan banderas durante una ceremonia de naturalización en la escuela Maryland de Phoenix el 11 de mayo de 2011.(Deirdre Hamill/The Arizona Republic via AP)
Gerda Weissmann Klein, en el centro, fundadora de Citizenship Counts y superviviente del Holocausto, y su nieta Alysa Ullman, agitan banderas durante una ceremonia de naturalización en la escuela Maryland de Phoenix el 11 de mayo de 2011.(Deirdre Hamill/The Arizona Republic via AP)

“Permíteme tender un puente en el tiempo y el espacio para estar contigo”, escribió él.

“Dejo que mis pensamientos sobre la alegría que nos espera me envuelvan”, respondió ella. “¿Qué nos espera en nuestras vidas venideras? ¿Qué misterio, qué secretos nos depara el destino?”.

En abril de 1946, Weissmann pudo salir de Alemania con destino a París, donde podrían volver a encontrarse y casarse, una vez que los interminables engranajes de la burocracia pusieran en orden todos sus documentos. Sus cartas diarias estaban llenas de anhelos juveniles y logística mundana: No, el pasaporte de él aún no había llegado; sí, ella recibió por fin una copia de su partida de nacimiento.

Se reunieron en junio, y de camino al ayuntamiento para casarse, se detuvieron en una sinagoga, aún llena de escombros de la guerra, y encendieron una vela por sus padres.

Kurt Klein y Gerda Weissmann Klein se establecieron en Búfalo antes de jubilarse en Arizona. Estuvieron casados durante más de 50 años, hasta la muerte de él en 2002. Tuvieron tres hijos y, en el momento de su muerte, el 3 de abril, ocho nietos y 18 bisnietos.

A través del trabajo voluntario de Weissmann Klein para grupos de ayuda a los judíos, comenzó a hablar de su experiencia, revelando su notable memoria para cada detalle de su vida antes y durante el Holocausto. En 1957, publicó un aclamado libro, “All But My Life: A Memoir”.

En 1996, un documental sobre Weissmann Klein ganó un Oscar. Subiendo al escenario con el director, se dirigió a una audiencia mundial. “En el ojo de mi mente, veo esos años y días, y a aquellos que nunca vivieron para ver la magia de una tarde aburrida en casa”, dijo.

En 2011, el Presidente Barack Obama le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad, el mayor honor civil del país. Habló del orgullo que sentía por haberse convertido en estadounidense y, aunque su marido llevaba más de nueve años fuera, del momento en que se conocieron.

“Cuando fui liberada de la marcha de la muerte y de los campos de concentración, mi amado esposo fue el primer estadounidense que encontré, que me liberó”, dijo. “Aquella noche, recé por él, aunque no sabía su nombre ni su país”.

(c) 2022, The Washington Post

SEGUIR LEYENDO: