"Colectivos": las pandillas de motociclistas respaldadas por Maduro

Por Mary Beth Sheridan y Mariana Zuñiga

Compartir
Compartir articulo
Un peatón pasa frente a una etiqueta de graffiti colectivo en la pared de un cementerio en San Antonio del Tachira, Venezuela. (Carlos Becerra / Bloomberg News)
Un peatón pasa frente a una etiqueta de graffiti colectivo en la pared de un cementerio en San Antonio del Tachira, Venezuela. (Carlos Becerra / Bloomberg News)

Los vecinos estaban hartos. Durante días, no habían tenido electricidad ni agua corriente debido a un apagón nacional masivo. Así que una mañana, de esta semana, apilaron troncos y basura en una barricada improvisada en su barrio de clase media de Caracas y comenzaron a gritar consignas contra el gobierno.

Luego vinieron las motocicletas.

Había al menos 20 de ellas, sus motores zumbaban y eran conducidas por hombres con bufandas en la cara, de acuerdo con los testimonios de 10 testigos. Los manifestantes se dispersaron. Pero cuando la gente en los edificios circundantes comenzó a arrojar botellas a los motociclistas, los hombres levantaron sus armas (pistolas y rifles) y abrieron fuego.

Nadie salió herido. Pero los vecinos estaban aterrorizados.

"Ahora ni siquiera podemos protestar, porque nos dispararán", dijo Delia Arellano, de 72 años, una de las manifestantes.

El ataque del domingo fue una señal escalofriante de cómo el presidente Nicolás Maduro depende cada vez más de los grupos paramilitares mientras se aferra al poder. Esta semana instó públicamente a los "colectivos" en motocicleta a intensificar sus esfuerzos, mientras el país se tambaleaba al borde del colapso económico y un movimiento de oposición respaldado por los Estados Unidos para su derrocamiento.

"Llamo a los colectivos; ha llegado la hora de la resistencia, la resistencia activa en la comunidad", declaró Maduro en el discurso del lunes.

Los colectivos no son tan grandes como las fuerzas armadas de Venezuela: tal vez suman de 5,000 a 7,500 miembros en todo el país, la mayoría de ellos en ciudades, según Alejandro Velasco, profesor de historia en la Universidad de Nueva York que ha estudiado el fenómeno. Pero ayudan a explicar cómo Maduro ha permanecido en el poder aun cuando la economía del país y la red eléctrica mal mantenida han colapsado. Las fuerzas paramilitares son ágiles y comprometidas y tienen una habilidad extraordinaria para sembrar el terror.

Ingrid Maldonado fue testigo del enfrentamiento del domingo entre vecinos y colectivos en Chacao, un distrito de negocios, edificios de apartamentos, oficinas y hoteles en el Este de Caracas.

"Antes, la represión gubernamental solo significaba gas lacrimógeno", dijo Maldonado, de 49 años. "Ahora hay balas. Es diferente. Piensas dos veces antes de salir.

Los colectivos tienen sus raíces en las fuerzas guerrilleras de inspiración cubana que lucharon contra los gobiernos anticomunistas de Venezuela en los años sesenta. Después de ese conflicto, algunos ex rebeldes regresaron a barrios pobres decididos a difundir el socialismo a través de actividades comunitariasofreciendo clases, exhibiendo películas, repartiendo pan gratis— y protegiendo a los residentes de la policía corrupta.

Bajo la "revolución bolivariana" de Hugo Chávez, el predecesor de Maduro, el número de estos pequeños grupos armados creció. Según analistas, a algunos se les permitía controlar los vecindarios y ejecutar actividades delictivas como el tráfico de drogas y la extorsión. A cambio, redondearon los votos y brindaron otro apoyo político.

Un residente de Caracas, Venezuela grabó un video capturado en el barrio de Guaicaipuro, el 10 de marzo (Foto: Barbara Uzcategui/Twitter)
Un residente de Caracas, Venezuela grabó un video capturado en el barrio de Guaicaipuro, el 10 de marzo (Foto: Barbara Uzcategui/Twitter)

Pero Chávez, que gobernó desde 1999 hasta su muerte en 2013, fue popular. No era tan dependiente de los colectivos.

"No necesitaba usar la violencia", dijo Rafael Uzcátegui, coordinador del grupo de derechos humanos Provea. "Chávez podría mantener el control político del país".

Maduro, por el contrario, es ampliamente criticado por la mala gestión económica que ha llevado a la hiperinflación,  la escasez de alimentos y medicamentos a esta nación rica en petróleo.

"Es por eso que recurrir a la violencia y la intimidación ha sido tan importante", dijo Uzcátegui.

El Ministerio de Comunicaciones de Venezuela no respondió a una solicitud para realizar comentarios al respecto.

En los últimos años, ha surgido un nuevo tipo de colectivo, compuesto por personal policial actual o anterior o por guardaespaldas del gobierno.

"Su lealtad principal no es el 'chavismo' o un proyecto ideológico o una visión radical de izquierda de cambio, sino básicamente mantenerse en el poder", dijo Velasco.

Y "poder", para los colectivos, a menudo significa acceso a fondos o bienes del gobierno. Si bien es difícil precisar los vínculos exactos de los grupos con el Estado, algunos se han puesto a cargo de la distribución de paquetes de alimentos del gobierno en áreas pobres, lo que les da control sobre los vecindarios hambrientos. Algunos podrían ser pagados por individuos del gobierno, dicen los analistas.

Los colectivos varían ampliamente en sus actividades y organización. Un grupo de unos 100 jinetes de casco negro con ropa oscura ruge regularmente en el centro colonial de Caracas, cerca del palacio presidencial de Miraflores, ondeando las gigantescas banderas rojas del partido socialista en el poder. Son intimidantes —incluso si no disparan sus armas.

Otros no dudan en amenazar violentamente. Recientemente un activista comunitario en el barrio pobre de La Vega, en Caracas, estaba saliendo de una reunión sobre la organización de una huelga de maestros. Hombres armados en motocicletas rugieron y exigieron saber lo que estaba haciendo, dijo el activista, José Gregorio Velásquez. Le advirtieron contra el cierre de calles para protestas. "Sabemos dónde vives", dijeron los hombres, según Velásquez.

Ese tipo de control popular podría desalentar a los venezolanos pobres de unirse a las protestas que han azotado al país en las últimas semanas en apoyo a Juan Guaidó, el líder de la oposición reconocido como presidente legítimo por Estados Unidos y docenas de otros países.

Mientras que los venezolanos de clase media lo hacen, Velasco dijo: "para Guaidó es difícil hacer que se levanten los barrios. Ellos son los más afectados por la opresión ".

Los grupos paramilitares son efectivos en parte porque gozan de impunidad. Si bien los colectivos tradicionales estaban integrados en sus comunidades, muchos de los más nuevos no lo están, y es difícil para los ciudadanos identificar a sus miembros. Enmascaran sus caras, y sus motocicletas a menudo carecen de matrículas. A medida que crece la inestabilidad política, incluso las bandas de ladrones de autos u otros criminales se llaman a sí mismos "colectivos", dijo David Smilde, un experto de Venezuela en la Universidad de Tulane.

(Foto: Barbara Uzcategui/Twitter)
(Foto: Barbara Uzcategui/Twitter)

"Cumplen el trabajo clásico de los paramilitares, realizando tareas de seguridad violentas de las que los agentes de seguridad uniformados serían responsables", dijo.

Sin embargo, quizás el arma más importante de los colectivos es su capacidad para sembrar el miedo.

Roberto Patiño, un activista de la oposición, ayudó a dirigir las manifestaciones el 23 de febrero en la ciudad fronteriza de Ureña con el objetivo de presionar a las fuerzas de seguridad para permitir que la ayuda humanitaria cruce desde Colombia. Cuando la Guardia Nacional de Venezuela lanzó gases lacrimógenos, dijo, la multitud persistió.

Pero luego aparecieron los colectivos disparando sus armas.

"La mayoría de la gente huyó para salvarse", dijo Patiño. "Había un alto riesgo de morir".

Los colectivos se han vuelto particularmente importantes ya que el gobierno parece dudar en usar el ejército para reprimir las manifestaciones. Si bien el liderazgo militar ha sido leal a Maduro, muchos soldados de rango están sufriendo la misma hambre que otros venezolanos, y podrían desafiar las órdenes.

El gobierno también recurrió a una rama relativamente nueva de la policía nacional, la Fuerza de Acciones Especiales ( FAES) para intimidar y matar a jóvenes manifestantes en barrios pobres, según grupos de derechos humanos. Algunos activistas dicen que la nueva rama trabaja en estrecha colaboración con los colectivos. El FAES dice que solo va tras los criminales.

El choque en Chacao, el domingo, fue inusual ya que tuvo lugar en el este de Caracas, que es más rico. Dos trabajadores de la panadería observaron cómo los vecinos levantaban la barricada en la calle Guaicaipuro en la intersección con la avenida principal Francisco de Miranda. En un momento, una camioneta negra del gobierno intentó pasar, dijeron los trabajadores, pero los vecinos no lo permitieron.

Aproximadamente media hora después, el colectivo rugió y los manifestantes se dispersaron. Mientras los residentes de los apartamentos gritaban y lanzaban botellas a los motociclistas, dijeron los trabajadores, el líder del colectivo emitió una orden: "Déjenlos tenerlo".

Los motociclistas abrieron fuego, dijeron testigos, y finalmente desmantelaron la barricada.

"No creo que los vecinos de Chacao salgan a protestar de nuevo", dijo Ricardo Linares, de 18 años, uno de los trabajadores de la panadería.

"No tengo miedo de protestar", insistió Junaiker Martínez, un compañero de trabajo de 19 años. "Es el único poder que tenemos. Pero no voy a salir solo".

Rachelle Krygier en Miami contribuyó con este reportaje.