Los economistas han perdido la confianza de los políticos, ¿qué tan cierto es esto?

Por Jared Bernstein (Opinión)

Compartir
Compartir articulo
Un analista de Wall Street observa las fluctuaciones en bolsa (Archivo)
Un analista de Wall Street observa las fluctuaciones en bolsa (Archivo)

Un colega me envió recientemente un comentario de Stephanie Flanders, directora de Bloomberg Economics, titulado Los economistas han perdido la confianza de los políticos. ¿Eso es cierto? Y de ser así, ¿es algo bueno o es algo malo?

Primero prescindamos del presidente Trump, cuya pieza describe como "el caso extremo" que "se enorgullece de hacer exactamente lo contrario de lo que los economistas de la corriente principal prescribirían. Pero si la profesión económica fuera siendo honesta consigo misma, tendría que admitir que el problema es más profundo que… Trump".

No es difícil ordenar hechos sobre por qué este podría ser el caso. La reina Isabel II habló por muchos cuando, después de que el sector financiero desregulado ayudó a inflar la burbuja inmobiliaria que marcó el comienzo de una desaceleración global, preguntó a los economistas británicos: "¿Por qué nadie lo notó?".

De hecho, unos pocos eruditos, en particular el economista Dean Baker, explicaron lo que estaba sucediendo y en tiempo real, pero sus advertencias fueron ignoradas. En cambio, los políticos escucharon al presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, quién, después de la crisis, proclamó: "Los que hemos considerado el interés de las instituciones crediticias de proteger la equidad de los accionistas, incluido yo mismo, estamos en un estado de incredulidad".

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una imagen reciente (Reuters)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una imagen reciente (Reuters)

El artículo de Bloomberg argumenta además que los economistas ya no son escuchados por los políticos porque "no han tenido soluciones muy útiles para los grandes problemas que se les pide que arreglen los propios políticos", incluida la baja productividad y el crecimiento salarial o el aumento de la desigualdad.

Estoy de acuerdo con estos argumentos, pero creo que el problema, tal y como figura en el ejemplo de Baker y Greenspan, es más profundo, especialmente en Estados Unidos. Es la interacción del mal asesoramiento económico, la desigualdad de la riqueza y la política de pagar para jugar.

Greenspan estaba simplemente eliminando del tablero a los ganadores del Nobel que argumentaban que el comportamiento racional llevaría a las empresas financieras a autorregularse, algo que, para que conste, los economistas más realistas han dicho que eso era falso.

El equipo económico de Trump es la muestra. Su lealtad a ese tipo de políticas no solo ha llevado a afirmaciones falsas de que los recortes de impuestos se pagan por sí solos, sino que incesantemente argumenta que fomenta el crecimiento el hecho de ayudar a los ricos y disminuye el crecimiento el hecho de ayudar a los pobres.

Para afirmar lo obvio, tales argumentos económicos tienen que ver con la redistribución ascendente del ingreso, la riqueza y el poder que durante mucho tiempo ha caracterizado a la política conservadora.

Pero que la economía haya sido mal utilizada no significa que no pueda ser útil. Con este espíritu, permítanme exponer brevemente algunas áreas de trabajo prometedoras.

Concentración de capital: hace unos días, el New York Times revisó una investigación en que el "surgimiento de las llamadas firmas superestrellas" se debió a la noticia de que el mercado de Apple representa el 5 por ciento del PIB de Estados Unidos y está contribuyendo al crecimiento salarial mediocre, la reducción de la clase media y el aumento de la desigualdad de ingresos.

Redistribución hacia arriba: Baker y otros están documentando cómo las políticas con fundamentos económicos clásicos, como patentes y protecciones de propiedad intelectual, interactúan con la política del mundo real para redistribuir cientos de miles de millones en rentas –básicamente ganancias derivadas del proteccionismo- a la parte superior de la escala de riqueza.

Disparidades regionales: los economistas generalmente han argumentado que la movilidad geográfica fue la solución para las áreas deprimidas. Ahora, algunos están cavando más profundo y están pensando en políticas para ayudar a crecer empleos e inversiones en lugares rezagados.

Comercio: Aunque este es uno de los más lentos para cambiar, la ascendencia de Trump ha obligado a algunos en nuestro campo a reconsiderar si los déficits comerciales persistentes son siempre tan benignos como hemos supuesto. Hay un trabajo importante sobre las distorsiones macroeconómicas de los flujos de capital no deseados, el reconocimiento de que bajo ciertas condiciones, los déficits comerciales causan daños a largo plazo a las personas y sus comunidades, e incluso un replanteamiento de cómo serían los acuerdos comerciales si los de la mesa fueran bien más allá de la clase inversora.

Productividad y salarios: el trabajo de vanguardia del Instituto de Políticas Económicas ha documentado la división entre el crecimiento de la productividad, la media de la compensación y el papel del debilitamiento del poder de negociación de los trabajadores en esta dimensión tan importante de la desigualdad.

Política fiscal alternativa: las críticas empíricas han socavado la justificación de la austeridad presupuestaria en las economías débiles, incluso con una deuda pública elevada. Además, algunos de nosotros estamos presionando la creciente importancia de la política fiscal contracíclica, especialmente cuando la política monetaria tiene muy poca potencia de fuego.

Dado el juego de poder profundamente arraigado y basado en la riqueza descrito anteriormente, es mucho más difícil de lo que debería ser este trabajo entrar en la esfera de las políticas. Pero muchos de estos autores comúnmente aconsejan a los políticos (por ejemplo Baker y yo fuimos consultados recientemente por el Representante Ro Khana, demócrata por California, sobre un programa de empleos inteligentes que él presentó).

Sospecho que el problema no es que los políticos no estén escuchando a los economistas. Es más que los políticos equivocados tienen el control y obtienen los economistas equivocados para decirles lo que quieren escuchar.

Sobre el autor: Bernstein, ex economista jefe del vicepresidente Joe Biden, es miembro del Center on Budget and Policy Priorities y autor de The Reconnection Agenda: Reuniting Growth and Prosperity.