Brasil: el uso irregular de agrotóxicos aparece en 1 de cada 4 muestras de alimentos

Según los resultados de un relevamiento llevado a cabo por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de ese país, el 23% de las muestras que tomaron contenía valores de pesticidas por encima del límite permitido. El caso argentino

Compartir
Compartir articulo
Un análisis realizado en Brasil determinó que el uso irregular de pesticidas o agrotóxicos aparece por encima del límite permitido en 23% de las muestras que tomaron de diferentes alimentos (Shutterstock)
Un análisis realizado en Brasil determinó que el uso irregular de pesticidas o agrotóxicos aparece por encima del límite permitido en 23% de las muestras que tomaron de diferentes alimentos (Shutterstock)

Un análisis realizado por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil determinó el uso irregular de pesticidas o agrotóxicos por encima del límite permitido en 23% de las muestras que tomaron de diferentes alimentos.

4.616 muestras fueron analizadas entre agosto de 2017 y junio de 2018. Entre los productos estudiados se encontraban cereales; arroz; frutas como la uva, naranja y la guayaba; hortalizas como lechuga, ajo y batata y dulce.

Del total de las muestras investigadas, un 17% tenían agrotóxicos no permitidos para el cultivo, el 2,3% tenía residuos por encima del límite permitido mientras que el 0,5 pesticidas ilegales directamente. En 2,9% aparecieron más de uno de estos elementos.

Según afirmó este organismo, esta situación irregular no presenta un riesgo para la sociedad ni tampoco implica la necesidad de alertar al consumidor, pero advierten que fortalecerán el monitoreo y las medidas alternativas a tomar.

Un 0,89% de los alimentos que se examinaron presentaron un riesgo potencial de intoxicación o efectos negativos sobre la salud de las personas, en 41 de las 4.616. Se observó también que las naranjas y las guayabas -frutas tropical típicas del norte de Brasil- contenían mayor presencia de residuos agroquímicos por encima de los límites permitidos. En las naranjas, 27 de de 382; mientras que en el caso de las guayabas en 8 de 283.

Un 0,89% de los alimentos que se examinaron presentaron un riesgo potencial de intoxicación o efectos negativos sobre la salud de las personas, en 41 de las 4.616 (Shutterstock)
Un 0,89% de los alimentos que se examinaron presentaron un riesgo potencial de intoxicación o efectos negativos sobre la salud de las personas, en 41 de las 4.616 (Shutterstock)

Glifosato: el caso argentino

Una investigación llevada a cabo por científicos argentinos determinó que este herbicida combinado al arsénico, componente natural presente en la región, producen alteraciones hormonales y daño genético.

"No tengo dudas de las consecuencias del glifosato. Es tóxico y causa efectos muy nocivos. Hay más de 1000 trabajos científicos que lo confirman”, afirmó Rafael Lajmanovich, científico a cargo de la investigación.

“Los resultados presentados aquí deberían ser motivo de preocupación para los sistemas (responsables) de la salud humana y de la vida silvestre”, alerta un trabajo científico inédito a nivel mundial, realizado por científicos argentinos, que determinó los riesgos del glifosato, herbicida estrella del modelo de agronegocio, en contacto con el arsénico, un químico presente de forma natural en amplias zonas fumigadas.

Llos riesgos del glifosato, herbicida estrella del modelo de agronegocio, en contacto con el arsénico, un químico presente de forma natural en amplias zonas fumigadas (Shutterstock)
Llos riesgos del glifosato, herbicida estrella del modelo de agronegocio, en contacto con el arsénico, un químico presente de forma natural en amplias zonas fumigadas (Shutterstock)

Impacto negativo en abejas

Según un estudio de las facultades de Agronomía de la UBA (Fauba) y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) donde analizaron el efecto de ese herbicida sobre el desarrollo de las larvas, determinaron que “las abejas se alimentan de las flores, y muchas veces llevan glifosato a la colmena”.

“La aplicación de glifosato en el campo para la eliminación de hierbas y arbustos impacta de forma negativa en la supervivencia de la abeja de la miel al retrasar su crecimiento y disminuir el tamaño que alcanzan en su etapa adulta”, afirmaron.

“Criamos larvas de abeja en laboratorio y les proporcionamos alimento con glifosato, una situación similar a la que podría ocurrir en un entorno agrícola”, explicó Walter Farina, docente del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la FCEN e investigador del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (FCEN-UBA/Ifibyne-Conicet). Allí descubrieron que las larvas se desarrollaron con más lentitud.

Sobre la base del estudio publicado en la revista Plos One, que surgió de la tesis doctoral de Diego Vázquez (Ifibyne-Conicet), Walter señaló que al crecer más lentamente, hasta un 40% en algunos casos, algunas abejas podrían no llegar al estado adulto, y si lo consiguieran, lo harían con un tamaño pequeño, es decir hasta un 30% más chicas.

Según un estudio de las facultades de Agronomía de la UBA (Fauba) y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) donde analizaron el efecto de ese herbicida sobre el desarrollo de las larvas, determinaron que “las abejas se alimentan de las flores, y muchas veces llevan glifosato a la colmena” (Shutterstock)
Según un estudio de las facultades de Agronomía de la UBA (Fauba) y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) donde analizaron el efecto de ese herbicida sobre el desarrollo de las larvas, determinaron que “las abejas se alimentan de las flores, y muchas veces llevan glifosato a la colmena” (Shutterstock)

"Los animales tienen mecanismos que nos permiten detoxificar la cafeína del café, por ejemplo”, afirmó Zavala y agregó: “Los insectos también tienen esos genes, que les sirven para reducir la toxicidad de los insecticidas”.

“A partir de investigaciones similares a la nuestra sabemos que las abejas expuestas al glifosato pueden tener dificultades para percibir el dulzor de un néctar y también para aprender la relación entre un olor floral y la recompensa”, contó Farina.

Este docente también indicó que las colmenas sufren impactos negativos más complejos que los que hallaron en sus estudios en laboratorio, ya que en los campos “se aplica más de un agroquímico y las colmenas sufren muchos otros estreses".

Roberto Imberti, tesorero de Sociedad Argentina de Apicultores, señaló que “no hay estadísticas oficiales” que señalen la relación directa entre el uso de glifosato y la baja en la producción de miel, pero advirtió que la “población de abejas está disminuyendo y las colmenas son cada vez más débiles”.

“Los productores no realizan denuncias sobre el problema del glifosato porque tienen miedo a perder el campo donde tienen las colmenas”, afirmó Imberti, y agregó que “hay una aplicación del Senasa para esto y el año pasado sólo hubo dos reclamos”.

SEGUÍ LEYENDO: