Ley 31622 enfrenta al Ministerio de la Producción y del Ambiente: qué intereses hay detrás del intento de derogarla

La derogatoria de la ley que lucha contra tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, así como la extracción ilegal de especies marinas fue el punto de partida para el enfrentamiento entre ambas entidades del Poder Ejecutivo.

Compartir
Compartir articulo
La Ley N° 31622 establecerá mecanismos más estrictos para enfrentar el tráfico de vida silvestre. Además, procurador público del Minam descartó que normativa perjudique el trabajo que realizan los pescadores artesanales.
La Ley N° 31622 establecerá mecanismos más estrictos para enfrentar el tráfico de vida silvestre. Además, procurador público del Minam descartó que normativa perjudique el trabajo que realizan los pescadores artesanales.

El miércoles 16 de noviembre, en el Congreso de la República, con amplia mayoría, fue aprobada la ley 31622 que fortalece la lucha contra la criminalidad organizada dedicada al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, así como la extracción ilegal de especies marinas. Sin embargo, esta iniciativa ha sido cuestionada por algunos legisladores cercanos a sectores pesqueros que indican estar preocupados por los efectos de esta norma a sus actividades económicas.

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso, Esdras Medina Minaya, planteó derogar la ley 31622, argumentando que dicha norma ‘criminaliza’ y pone riesgo a las actividades de pescadores artesanales. A su pedido se han sumado otros parlamentarios como Waldemar Cerrón Rojas de Perú Libre, Cruz María Zeta Chunga de Fuerza Popular, entre otros.

Esta situación ha llevado a que en el Poder Ejecutivo estén enfrentados los representantes del Ministerio de la Producción y del Ministerio del Ambiente, ya que algunos están a favor y otros en contra de la norma que incluso ha originado a que haya protestas de pescadores artesanales en el Norte del Perú, con tomas de carreteras en Sechura, Paita y Talara.

Es así que el Ministerio de la Producción informó que evalúa los impactos que ocasiona dicha ley a fin de proponer, en la brevedad posible, alternativas de solución, luego de que la congresista fujimorista Cruz Zeta Chunga les solicitara derogar la norma con el argumento ‘falaz’ de que criminaliza a los pescadores artesanales y su actividad, publicó La República.

Te puede interesar: Ecuador y Perú están en el top 10 de países con más pesca ilegal

Ministerio del Ambiente se opone a derogatoria

Según fuentes sectoriales advirtieron que el viceministro de Pesca se ha encargado de manifestar a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) su desacuerdo con la iniciativa, lo cual no ha caído nada bien a los funcionarios del Ministerio del Ambiente que luego de conocer la posible derogación de la ley 31622 publicaron un comunicado en Twitter.

“El Ministerio del Ambiente rechaza el proyecto de ley N° 3666/2022 que busca derogar la ley N° 31622 retrocediendo en la lucha emprendida por el Estado peruano contra el tráfico y comercio ilegal de la vida silvestre. Nuestro país pierde diariamente, por la acción de criminales, valiosas especies que son comercializadas poniéndolas al borde de la extinción. La ley 31622 es una herramienta para impedirlo”, precisó la entidad.

Ministerio del Ambiente advierte que derogar la Ley N° 31622 retrocederá la lucha emprendida por el Estado peruano contra el tráfico y comercio ilegal de la vida silvestre.
Ministerio del Ambiente advierte que derogar la Ley N° 31622 retrocederá la lucha emprendida por el Estado peruano contra el tráfico y comercio ilegal de la vida silvestre.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo, a través de sus redes sociales, también indicó que rechazan el proyecto de ley N° 3666/2022, que busca fortalecer la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre y otros delitos contra los recursos naturales. “La ley N° 31622 dota a los operadores de justicia de herramientas para lograr una mayor eficiencia en la persecución e investigación de las organizaciones criminales detrás de estos delitos”, subrayó.

“Asimismo pedimos al Ministerio de Ambiente y al Ministerio de Producción informar a pescadores artesanales sobre los reales alcances de la ley N° 31622, frente a la grave desinformación que viene promoviéndose. La pesca incidental no constituye tráfico ilegal de especies ni crimen organizado”, enfatizó la Defensoría del Pueblo.

Cabe precisar que la ley 31622 ha sido recalcada a nivel internacional durante la 19° Conferencia Mundial sobre Vida Silvestre: Perú es el primer país en Sudamérica que implementa una norma de este tipo y el segundo en la región, después de México. Incluso los gobiernos de Reino Unido y Noruega mostraron su preocupación por las iniciativas legislativas que van en contra de la protección del medioambiente.

Te puede interesar: Antony Blinken visita mercado de Chorrillos y cuestiona daño ecológico que origina pesca ilegal

Según especialistas explicaron que esta ley ha sido pensada para enfrentar a líderes, financistas y miembros de organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal, no para pescadores artesanales; por lo que si algún pescador artesanal comete infracciones a la ley solo se le aplicarán reglas de un proceso común, informó Nativa.

Ley express

Un grupo de congresistas el jueves 24 de noviembre presentaron de manera express una iniciativa para derogar la ley 31622, lo cual pone en riesgo la lucha contra la pesca ilegal. “La presente iniciativa tiene por objeto derogar la ley 31622, ley que modifica los artículos 308-B, 308-D y 309 del Código Penal, con la finalidad de fortalecer la persecución penal de los delitos contra los recursos naturales”, precisa dicho predictamen que tiene más de 20 firmas.

A primera hora del jueves, el titular del Ministerio de la Producción, José Luis Prado, participó en la mesa de trabajo organizado por la Comisión de Producción del Congreso, con el objetivo de evaluar la derogatoria de la ley 31622. Dicho encuentro terminó con la firma del proyecto de ley 3666/2022, que no alcanzó los votos para ser aprobada en el Pleno del último viernes.

SEGUIR LEYENDO

Más Noticias

Dina Boluarte y la prensa peruana: agresiones a periodistas, poca comunicación y un canal del Estado en situación crítica

La prensa peruana ha visto accidentada su relación con la mandataria durante su primer año de gestión, después de tomar el poder, sucediendo al encarcelado exmandatario Pedro Castillo.
Dina Boluarte y la prensa peruana: agresiones a periodistas, poca comunicación y un canal del Estado en situación crítica

Pablo Sánchez asumirá como fiscal de la Nación interino luego de la suspensión de Patricia Benavides

El fiscal supremo accede al cargo por ser el más antiguo en la Junta de Fiscales Supremos. La primera tarea será recomponer el órgano de gobierno del Ministerio Público.
Pablo Sánchez asumirá como fiscal de la Nación interino luego de la suspensión de Patricia Benavides

Las primeras horas en libertad de Alberto Fujimori: esto es lo que hace ahora el expresidente

El exdictador Alberto Fujimori abandonó el penal de Barbadillo por tercera vez luego de la polémica decisión del TC, que desacata la sentencia de la Corte IDH
Las primeras horas en libertad de Alberto Fujimori: esto es lo que hace ahora el expresidente

Alberto Fujimori y la cronología de su nuevo indulto: el camino que lo llevó a su polémica liberación

En clara oposición a lo sentado por la Corte IDH en marzo de 2022, el Tribunal Constitucional de Perú ordenó la excarcelación del padre de Keiko y Kenji Fujimori, quien fue sentenciado por los numerosos asesinatos de Barrio Altos y La Cantuta
Alberto Fujimori y la cronología de su nuevo indulto: el camino que lo llevó a su polémica liberación

La caída de Wanda del Valle: fue capturada en Colombia y se sospecha que la protegía el Tren de Aragua

El Ministerio del Interior ofrecía la suma de 150 mil soles por información del paradero de la expareja del abatido sicario el Maldito Cris. Entre las imputaciones en su contra, figura amenazar de muerte a un alto mando policial en Perú
La caída de Wanda del Valle: fue capturada en Colombia y se sospecha que la protegía el Tren de Aragua
MÁS NOTICIAS