Se despiertan a las 8 de la mañana y se alistan para ir al colegio. Tienen entre 70 y 90 años, pero son los más entusiastas en aprender. Ahora están ocupando el grado de inicial y primer grado de primaria; donde les están enseñando a leer y escribir por primera vez.
Más de uno ya puede escribir en sus cuadernos y leer cuentos. Están aprendiendo lo que no pudieron de pequeños. Con este nuevo programa en su centro de estudios en Cañete.
“Son experiencias diferentes, cada uno es una realidad diferente y estamos ahí tratando de apoyarlos, ya que ellos no saben escribir, algunos, leer; algunos dominan las operaciones básicas”, cuenta el docente, Félix Casa, a TV Perú.
La promotora del programa, Nelly Cubillas, también cuenta que todos tienen mucha voluntad para estudiar; entusiasmo que se transmite a los maestros.
“La mayoría son de bastante edad, estamos contando 79 años, 80 años, 74 años, hasta 90 años, tenemos”, precisó.
En el Perú, la cantidad de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir constituye un grave problema. Hace tres años, el porcentaje de analfabetismo en el Perú representaba a más del 10% de la población.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 2018, el 5,6% de la población de 15 y más años de edad no sabe leer ni escribir. Esta cifra representa una disminución de 0,3 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
Un año después, según la UNESCO, el nivel de iletrados en el Perú llegaba a los dos millones 211 mil personas aproximadamente. Esto representaría al 12,3% de la población, de los cuales el 74,1% son mujeres.

ADULTOS Y JÓVENES TAMBIÉN CULMINAN SUS ESTUDIOS CON EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
En 2021, el Ministerio de Educación (Minedu) habilitó 850 centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) para que adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores puedan concluir su primaria o secundaria desde su hogar a través del Programa Aprendo.
La Educación Básica Alternativa es una modalidad de estudios dirigida a personas mayores de 15 años que aún no han concluído sus estudios básicos o que no se insertaron oportunamente en el sistema educativo y aún buscan compatibilizar el estudio con el trabajo.
Para acceder al proceso de matrícula de un CEBA, la persona interesada debe comunicarse por teléfono o por correo electrónico con el director del centro de Educación Básica Alternativa de su interés. Deben enviar los certificados de estudios hasta el grado que llegó y una copia de su DNI y convalidar su grado de estudio para saber qué ciclo le corresponde seguir.
En caso no cuenten con la documentación mencionada o se haya ausentado más de dos años de la escuela, debe solicitar una prueba de ubicación. Esta se hace de manera gratuita en el CEBA.
En el año 2020, más de 205 mil estudiantes continuaron sus estudios a través del Programa Aprendo en Casa.
Lucila Landeo Sánchez, directora de Educación Básica Alternativa, señaló que el Minedu tiene como meta reducir la gran brecha educativa. Para el 2021, esta equivalía a 8 millones 273 mil peruanos mayores de 15 años que no terminaron la educación básica.
“Para nosotros, es un gran reto atenderlos en esta modalidad y estamos seguros de que trabajando en conjunto con todas las instancias educativas del sector a nivel nacional, así como con los aliados estratégicos del sector privado, lo lograremos”, indicó.
Para mayor información, los interesados pueden ingresar sus datos en el link http://bit.ly/MatriculaCEBA2021, o escribir a matriculaceba@gmail.com
SEGUIR LEYENDO
MÁS LEIDAS AMÉRICA
Zelensky pidió a los ucranianos difundir en el mundo la verdad sobre la guerra en su país
Balacera en San Juan de Lurigancho dejó un muerto y tres personas heridas

El kiosco de Doña Marta: una historia de dolor, destrucción y resurrección en medio del caos que azotó Ecuador

El misterio de la Operación Aurora, el mayor robo de armas a la Fuerza Armada de Venezuela perpetrado por militares sublevados e indígenas

El inesperado y poderoso grupo que se animó a desafiar a Putin
