La OMS dijo que “no es el momento de flexibilizar las medidas” de confinamiento por coronavirus en Europa

El organismo celebró las reducciones de casos en Italia y España, pero advirtió que la situación en el continente todavía es “muy preocupante”, con varios países que registran fuertes aumentos

Compartir
Compartir articulo
Hans Kluge, director europeo de la OMS (Reuters)
Hans Kluge, director europeo de la OMS (Reuters)

La rama europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles que pese a algunas “señales positivas” en ciertos países de la región, es demasiado pronto reducir las medidas para contener la propagación del nuevo coronavirus.

“No es el momento de flexibilizar las medidas. Hay que doblar y triplicar nuestros esfuerzos colectivos en favor de la eliminación (del virus) con el apoyo de la sociedad entera” afirmó Hans Kluge en rueda de prensa en línea desde Copenhague.

OMS Europa insta a "todos los países" a reforzar sus medidas en tres ámbitos: protección del personal sanitario, mantener alejada a "gente en buena salud de casos sospechosos y probables" y la comunicación a la población.

Aunque algunos países muestran “señales positivas” en su lucha contra el virus, Hans Kluge considera que la situación en Europa es aún “muy preocupante”.

España ha reportado en los últimos días un avance de contagios menor al 5%, luego de que a fines de marzo la tasa interdiaria supere el 15% (Reuters)
España ha reportado en los últimos días un avance de contagios menor al 5%, luego de que a fines de marzo la tasa interdiaria supere el 15% (Reuters)

Algunos países como España e Italia, los dos europeos más afectados, "empiezan a mostrar señales de disminución en el índice de aumento de nuevos casos" explica.

Sin embargo, prosigue, “siete de los diez países más afectados en el mundo se hallan en la región europea”, y alertó por el “ascenso dramático” de casos en Turquía, concentrados especialmente en Estambul, y crecimiento de las cifras en Noruega, Ucrania, Bélgica o Suecia, entre otros.

Sería peligroso pensar que nos acercamos al final” de la pandemia, agregó.

Las cifras en Europa

Dos tercios de los más de 52.000 fallecidos por COVID-19 en Europa son hombres, y un 95% tenían más de 65 años.

El doctor belga resaltó que muchos de los fallecidos en la pandemia tenían problemas de salud que se complicaron al contraer el coronavirus, y concretamente más del 60% padecían enfermedades cardiovasculares, un 29 % diabetes y un 21 % dolencias renales.

La curva sigue en aumento en el Reino Unido (Reuters)
La curva sigue en aumento en el Reino Unido (Reuters)

También subrayó que aunque la enfermedad parece ser más grave a mayor edad, el reciente fallecimiento de un menor de cinco años en Reino Unido y otro de 12 en Bélgica tras contagiarse del coronavirus “muestran que en casos aislados también puede ser fatal para los niños”.

En Europa, un 40 % de los casos de COVID-19 confirmados requirieron hospitalización y un 5% necesitaron de cuidados intensivos.

(Con información de AFP y EFE)

MÁS SOBRE ESTE TEMA: