UNAM: así se vio el eclipse de Luna en México

Los tonos rojizos del satélite se apreciaron en punto de las 4:30 de la madrugada desde el Observatorio Astronómico Nacional, en Baja California, y su punto climático duró 15 minutos

Compartir
Compartir articulo
La madrugada de este miércoles se pudo observar un eclipse lunar en México y otras partes del mundo (Foto: UNAM)
La madrugada de este miércoles se pudo observar un eclipse lunar en México y otras partes del mundo (Foto: UNAM)

Durante las primeras horas de este miércoles, el mundo fue testigo de un evento astronómico importante, pues se pudo apreciar un eclipse de Luna que desde hace tiempo no se había presentado como una superluna roja.

Sus tonos cobrizos o rojizos se apreciaron en punto de las 4:30 de la madrugada y su punto climático duró 15 minutos. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló las imágenes que fueron capturadas en las instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir (OAN-SPM), Baja California.

El evento se transmitió en las redes sociales del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la máxima casa de estudios. Los encargados de dirigir la observación en vivo con teslescopios fueron: René Ortega Minakata, técnico académico de esta entidad, junto con Miguel León y Rafael Hernández.

Por qué se le conoce como “Luna de sangre”

Se le conoce como Luna de Sangre debido a una historia que se desarrolló en el tiempo de Cristo (Foto: UNAM)
Se le conoce como Luna de Sangre debido a una historia que se desarrolló en el tiempo de Cristo (Foto: UNAM)

El nombre se deriva de una historia relacionada con el rey Herodes, político romano de Israel en la época de Cristo. Este hombre estaba casado con Herodías, una mujer que tenía una hija de otro matrimonio llamada Salomé, quien era conocida por ser “muy seductora y de una belleza inaudita”.

La divulgadora científica Julieta Fierro Gossman, señaló que Herodes quedó prendido de la joven y le rogó que bailara la “Danza de los siete velos”. Ella se negó a pesar de que el rey le ofreció a cambio sus cisnes blancos, joyas e incluso la mitad de su reino. Le dijo: “te ofrezco lo que quieras”.

Salomé accedió y le pidió la cabeza de Juan Bautista, de quien estaba enamorada. Herodes trató de convencerla de lo contrario, pero no pudo, por lo que aceptó sacrificarlo y llevarlo en una charola de plata a la joven.

Los tonos rojizos del satélite se apreciaron en punto de las 4:30 de la madrugada y su punto climático duró 15 minutos (Foto: UNAM)
Los tonos rojizos del satélite se apreciaron en punto de las 4:30 de la madrugada y su punto climático duró 15 minutos (Foto: UNAM)

Esa noche se presentó un eclipse total de luna, que particularmente se puso roja. Desde entonces los eclipses lunares se conocen como “Luna de Sangre”, concluyó la investigadora del Instituto de Astronomía.

Por otro lado, Jackeline Suzett Rechy García, investigadora del IRyA, precisó que el tono rojizo que adquirió el satélite se debe a que la luz del Sol al entrar a la atmósfera de la tierra es absorbida por ésta y solo la luz roja se refracta y se impacta sobre el disco de la Luna dándole ese color. Señaló que dicho fenómeno no presenta ningún riesgo para el ser humano o su vida.

Cuándo se presentarán nuevos eclipses

En México, se esperan dos dos eclipses solares para 2023 y 2024 (Foto: UNAM)
En México, se esperan dos dos eclipses solares para 2023 y 2024 (Foto: UNAM)

En México se esperan dos dos eclipses solares para 2023 y 2024. El primero, de tipo anular, en noviembre de 2023, y se podrá ver desde la península de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

“En abril de 2024 será posible volver a ver un eclipse total de Sol que va a entrar al país por la costa del Pacífico desde Sinaloa, subirá hacia el norte, cruzando por Chihuahua y Coahuila. Estamos empezando a trabajar para ir a este evento”, comentó Fernando Ávila Castro, quien pertenece al Instituto de Astronomía de la UNAM.

Cabe recordar que un eclipse se produce debido al movimiento de los cuerpos en el sistema solar, en este caso la Tierra, el Sol y la Luna, y cuando uno de ellos se “mete” entre los otros dos se genera una sombra que oculta a uno de ellos, de ahí que hay eclipses de Sol y de Luna.

Ortega Minakata explicó que “un eclipse de Luna es cuando ésta se interpone en la sombra de la Tierra, por lo que se oscurece nuestro satélite; en esta ocasión se aprecia primero cómo disminuye su brillo y luego se oscurece poco a poco hasta llegar a la fase total, en la que la Luna se observa con tonos cobrizos o rojizos”.

SEGUIR LEYENDO: