Aprende en Casa III de la SEP: clases en internet del 02 de marzo para alumnos de secundaria

Estos son los temas, preguntas y actividades del programa de secundaria para el día de hoy

Compartir
Compartir articulo
infobae

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa III para el ciclo escolar 2020-2021.

Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.

Estos son los contenidos disponibles para el martes 02 de marzo.

PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:

Historia: Ciencia, tecnología, arte y cultura en el periodo de entreguerras

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión se abordará un tema perteneciente a la asignatura Historia 1, en el que reconocerás los cambios en la ciencia, tecnología, las artes, educación y las expresiones culturales durante el periodo de entreguerras y su influencia en la sociedad.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, leerás un fragmento del libro “Historia del siglo XX” del autor Eric John Hobsbawm. Esta obra abarca el panorama tan complejo que se vivió durante el siglo XX, y como dato importante, se puede decir que el historiador Hobsbawm vivió y presenció uno de los momentos más cruciales en la historia, la proclamación de la cancillería de Hitler. Y dice así:

“Imagina que la Primera Guerra Mundial sólo hubiera supuesto una perturbación temporal, aunque catastrófica, de una civilización y una economía estables.

En tal caso, una vez retirados los escombros de la guerra, la economía habría recuperado la normalidad para continuar progresando, ¿cómo habría sido, en tal caso, el mundo de entreguerras? Es imposible saberlo y no tiene objeto especular sobre algo que no ocurrió y que casi con toda seguridad no podía ocurrir.

No es, sin embargo, una cuestión inútil, pues ayuda a comprender las profundas consecuencias que tuvo el hundimiento económico mundial del período de entreguerras en el devenir histórico del siglo XX.

En efecto, si no se hubiera producido la crisis económica, no habría existido Hitler y, casi con toda seguridad, tampoco Roosevelt. Además, difícilmente el sistema soviético habría sido considerado como un antagonista económico del capitalismo mundial y una alternativa al mismo.

Ahora sabes que terminada la Primera Guerra Mundial los países europeos habían quedado muy desgastados. En el año de 1929 Europa enfrentó una severa crisis económica y fuertes conflictos sociales, los cuales propiciaron la elección de regímenes totalitarios que se presentaron como una nueva opción de organización social.

La crisis trajo consigo tensiones y conflictos entre grupos políticos con posiciones antagónicas. Por un lado, estaban los partidarios del socialismo y por otro, quienes optaban por una salida autoritaria a los problemas económicos. También existieron otras posiciones democráticas, pero no contaron con el apoyo de la mayoría y su influencia fue muy limitada.

Asimismo, en el aspecto científico y tecnológico, los avances se dieron como en ninguna otra época, tuvieron un fuerte impacto en la vida cotidiana de las personas. Estos cambios eran evidentes en los medios de transporte y medios de comunicación y en las nuevas formas de producir energía.

Los cambios se produjeron a una velocidad vertiginosa y fueron tan profundos que crearon la impresión de que la historia se aceleraba. En sólo un siglo se produjeron más transformaciones que las que habían ocurrido en siglos precedentes.

Con todo lo anterior, se pueden retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y reflexionar sobre ellas.

  • ¿Cuáles fueron las causas por las que se desencadenó la crisis económica de 1929?
  • ¿Cuáles fueron las causas que propiciaron el desarrollo de regímenes totalitarios en Europa?
  • ¿Qué avances en tecnología, ciencia, educación y cultura se dieron durante el periodo de entreguerras?

Anótalas en tu cuaderno y escribe una reflexión.

Para conocer un poco más del tema, se te invita a leer “París era una fiesta”, del autor Ernest Hemingway. También puedes consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. No olvides acercarte a páginas confiables, respaldadas por una institución educativa, como las universidades.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1604

Civismo: El conflicto, una oportunidad para aprender a ser mejor.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás documentos y programas promulgados y diseñados en los siglos XX y XXI para impulsar una cultura de paz en el mundo; un estilo de vida basado en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.

Reflexionarás acerca de la importancia de los valores y su aplicación diaria para lograr la convivencia pacífica.

¿Qué hacemos?

En esta sesión se mencionaron las siguientes: la discriminación, la desigualdad, la pobreza y los conflictos sociales.

Ahora que ya conoces postulados y programas propuestos para la consolidación de un mundo de paz, hay que pensar en acciones que se consideren pueden provocar cambios y lograr una convivencia pacífica, como, por ejemplo, las siguientes:

  • Respetar los derechos humanos y las libertades personales.
  • Eliminar la pobreza y promover la educación para todos.
  • Crear sociedades inclusivas.
  • Solucionar conflictos a través del diálogo y los acuerdos.

Quizás tú, lograste ubicar otras acciones para hacer el cambio.

Sobre la cultura de paz y los documentos e instituciones que la promueven puedes encontrar mucha información en la red. Recuerda ser crítico al consultarla y verificar la validez de su emisor. También puedes revisar páginas de organismos civiles para conocer más a fondo el tema.

Recuerda que el diálogo es la herramienta fundamental para la solución de conflictos, y que hay instituciones y documentos que defienden los derechos humanos con el fin de convivir pacíficamente.

Has concluido el tema del día de hoy.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1604

Lenguaje: ¿Cuáles son mis fuentes?

¿Qué vamos a aprender?

Primero reflexionarás sobre la importancia de sustentar una investigación con fuentes de información. Después, harás un repaso por los tipos de fuentes que puedes consultar y en qué te puedes fijar para determinar si la fuente te será de utilidad o no. Finalmente estudiarás cómo citar las fuentes, para que tu trabajo tenga sustento.

¿Qué hacemos?

A continuación, se mencionará por qué es importante citar en un trabajo de investigación:

  • Para ampliar un texto.
  • Reforzar o aclarar una idea.
  • Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.
  • Remitir a otras secciones del texto.
  • Iniciar una discusión.
  • Dar una definición.

¿Qué es lo que puedes citar?

  • Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.
  • Cualquier dato, estadística, gráfica e imagen.
  • Cualquier referencia a las palabras de otra persona.
  • El parafraseo de las palabras de otra persona.

Las citas sustentan y dan mucho más valor a tu trabajo, ya que es una forma de fundamentarlo a través de las ideas de un autor ya reconocido. Conoce cuáles son los tipos de citas que puedes utilizar para tu trabajo. Para que la información te quede más clara observa algunos ejemplos de los tipos de citas.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1604

Tecnología: ¿Cómo me comunico técnicamente?

¿Qué vamos a aprender?

¿Qué verás en esta sesión?

  • Se explicará el concepto y la necesidad de la comunicación técnica.
  • Analizarás la utilidad de la comunicación técnica en la vida cotidiana de los estudiantes.
  • Se mencionarán algunos ejemplos de la comunicación técnica en la vida cotidiana de las y los estudiantes.

¿Qué hacemos?

Para iniciar se revisará el concepto y los elementos de la comunicación.

La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más personas, en la cual se transmiten datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción; consta de ciertos elementos que debes considerar. En primer lugar, se tiene al emisor que es quien emite el mensaje. Por otro lado, se tiene al receptor, es decir, la o las personas que reciben dicho mensaje. Otro de los elementos es el mensaje, es lo que el emisor quiere transmitir al receptor. También consta de un canal, el cual es el medio por donde el mensaje es enviado al receptor.

El código es un conjunto de signos que forman un mensaje, y estos signos son compartidos por los miembros de un grupo específico de personas. Y no hay que olvidar la retroalimentación, que es cuando el receptor responde al mensaje y se convierte en emisor y viceversa.

Un ejemplo muy claro de este proceso es una conversación que hayas entablado con alguna persona.

Algunas formas de comunicación se relacionan con los mecanismos de conexión sensorial del humano con el exterior. Es decir, los sentidos que proporcionan la posibilidad de expresarse y comunicar mensajes de diversos tipos, como visual, sensorial y táctil, entre otras.

En cada caso, las formas de comunicar son variadas, por ejemplo, en los mensajes visuales deben tenerse en cuenta recursos como el lenguaje escrito, el lenguaje iconográfico o el lenguaje corporal.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1604

Matemáticas: Representaciones gráficas de variaciones lineales

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás problemas que se modelan con situaciones de variación lineal a partir de su representación gráfica.

Para ello, en esta sesión podrás obtener elementos que te permitan resolver problemas que se presentan en situaciones cotidianas, como la compra de lápices y su costo, el consumo de energía eléctrica y lo que se paga por ella, la distancia recorrida de tu casa a la escuela y el tiempo que tardas en hacerlo, entre muchos otros, que corresponden a situaciones de variación lineal que se estudiaron en la sesión anterior.

¿Qué hacemos?

Para iniciar esta sesión, observa el siguiente audiovisual en el que se explican las principales características de las situaciones de variación lineal. Toma nota de la información que consideres relevante.

Diversos tipos de variación. Revisa del tiempo 0:38 al 3:22.

De lo que pudiste identificar en el video, es importante resaltar que, a una variación proporcional directa, al graficarla en un plano cartesiano, le corresponde una recta que pasa por el origen, es decir, pasa por las coordenadas (0, 0).

Las variaciones lineales que tienen una expresión algebraica de la forma y = ax, siempre pasan por el origen; la literal “a” indica la constante de proporcionalidad.

¿Te diste cuenta de que una imagen puede darte mucha información?

Sin duda, la representación gráfica de variaciones lineales puede proporcionar una gran cantidad de información, por eso es importante que tengas conocimiento de cómo interpretarlas.

Has concluido el tema del día de hoy.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1604

PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:

Civismo: En el conflicto ambas partes sentimos

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, aprenderás a identificar las emociones que se pueden llegar a sentir durante un conflicto; conocerás qué son las habilidades socioemocionales; relacionarás las habilidades socioemocionales con la resolución de conflictos y reconocerás que la autorregulación ayuda a superarlos.

¿Qué hacemos?

El diálogo es una estrategia para lograr los objetivos personales sin dañar a las y los demás cuando se incorpora la colaboración y se entiende como:

Colaborar es que:

  • Las personas se tratan con respeto y cooperan para resolver el conflicto.
  • Las personas reconocen sus emociones y sentimientos; por lo tanto, se comprometen a negociar, controlando su enojo, y buscan estar relajadas.
  • Después de escuchar los intereses y los puntos de vista, las y los involucrados negocian la solución que llevarán a cabo y que les permitirá convivir en un contexto pacífico y colaborativo.

La forma de manifestar nuestras inconformidades y de exigir respeto debe ser con asertividad. Esto significa transmitir opiniones, sentimientos, intereses y necesidades de manera consciente, clara, honesta y sincera pero sin herir a las otras personas.

Para lograr una comunicación asertiva, hay que aprender primero a identificar los sentimientos y emociones, y después lograr regularlas. Esta es una habilidad que se desarrolla con la práctica y con el autoconocimiento.

Por ejemplo, si te encuentras en una situación en la que estás a punto de actuar impulsivamente, es decir, sin pensar en las consecuencias, puedes hacer lo siguiente:

Pide un tiempo fuera. Alejarte de la situación en la que te sientes enojado o presionado, es una forma de protegerte.

Respira profundamente. Te ayuda a relajarte porque oxigenas tu cerebro.

Canaliza tu emoción a una actividad. Si estás enojado, puedes escribir sobre aquello que te molesta o realizar una actividad física (caminar, andar en bicicleta, entre otras); si estás triste, escribe, colorea, pinta, realiza alguna actividad en la que descargues de manera saludable tus emociones.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1610

Física: ¿Qué tan especial es la Tierra?

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en el universo, en particular, en el sistema solar. Para ello, conocerás las principales características de los ocho planetas que lo conforman, como su atmosfera, campo magnético y composición.

¿Qué hacemos?

Inicia con una reflexión acerca de lo que sabes sobre el tema, a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué cuerpos celestes conforman el sistema solar?

¿Cuáles son las características principales del sistema solar?

El universo es inmenso, está formado por una gran variedad de cuerpos celestes, entre ellos el conjunto de astros que constituyen el sistema planetario del que formamos parte.

Para conocer más sobre el sistema solar y sus características, observa el siguiente video.

El sistema solar.

El sistema solar está compuesto de una estrella a la que llamamos Sol, ocho planetas con sus satélites naturales o lunas correspondientes y un cinturón de asteroides que orbitan alrededor del Sol.

El sistema solar se divide a partir del cinturón de asteroides en dos zonas; en la parte interna cercana al Sol, se encuentran cuatro planetas los cuales son Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Fuera de este cinturón se encuentran los planetas más grandes como son Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano. Cada uno de estos planetas tiene una característica especial que a continuación conocerás.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1610

Lenguaje: Juego de palabras

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás cómo componer poemas gráficos a partir de algún juego de palabras que expresen significados poéticos al conjugar formas y contenidos, es decir, estudiarás los diferentes tipos acrósticos.

¿Qué hacemos?

Según el segmento del poema en el que aparecen, los acrósticos pueden llamarse de las siguientes maneras.

Tipos de acrósticos:

  • Típico, cuando el mensaje está al principio del verso.
  • Medio o mesónico, cuando el mensaje se encuentra a la mitad.
  • Tenlético o final, cuando el mensaje se encuentra al terminar cada verso.
  • Doble, cuando el mensaje está al inicio y al final.
  • Abecedario, cuando las letras del mensaje se ordenan alfabéticamente.

Los acrósticos pueden estar escritos en verso y llevar tanto rima como métrica. También los hay en prosa, eso significa que cada línea puede ser tan larga como se desee y las palabras finales de todas las líneas no necesitan rimar entre sí.

Acento: Elemento mediante el cual se marca el ritmo del verso.

Por otro lado, para contar debidamente las sílabas de cada verso, se debe prestar especial atención a las últimas palabras, que pueden ser agudas, graves y esdrújulas. A esto se le llama “La ley del acento final”, la cual consiste en lo siguiente.

La ley del acento final se refiere al número de sílabas de un verso que se modifica, pues al contar las sílabas en un verso se debe tener en cuenta la acentuación de su última palabra: a partir de esto, su número de sílabas se verá modificado; si es aguda se aumenta una, grave o llana se queda igual y si es esdrújula se resta una silaba al final del verso.

Con esas reglas del acento:

  • Si un verso acaba en una palabra aguda, se agrega una sílaba. Por ejemplo, “Qué bo-ni-ta tu can-ción” tiene siete sílabas, pero como acaba en aguda, en realidad tiene ocho.
  • Si la palabra de cierre es grave, el verso se queda igual. Por ejemplo, “Es en casa de tu tía”. Son ocho y no se le agrega ni se le quita.
  • Y si es esdrújula se le resta una sílaba. Por ejemplo, “No me quites esa brújula” tiene nueve, pero como “brújula” es “esdrújula”, se resta una sílaba y el verso tiene ocho.

Dicho de otro modo, al contar las sílabas en el verso del acróstico, se debe tener en cuenta la acentuación de la última palabra que compone dicho verso, pues dependiendo de esto, su número de sílabas se modificará.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1610

Lenguaje: El control en los sistemas técnicos

¿Qué vamos a aprender?

En sesiones anteriores, estudiaste sobre la gestión técnica y los procesos que la conforman, como la planeación y organización para la creación de productos o servicios. En esta sesión, te enfocarás en el siguiente proceso, en el “control”. Para ello, identificarás sus principales características y cómo es que funciona.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

Para la creación de productos, sin importar que se lleve a cabo un proceso artesanal o uno automatizado, como el de las grandes industrias, siempre se debe comenzar por la planeación. Esto incluye iniciar con un diagnóstico de las necesidades de los usuarios, con el fin de poder satisfacerlas.

Posteriormente, se enlistan las acciones que se deben realizar para producirlo, así como los insumos y las herramientas y máquinas necesarias.

Después se requiere de organización, es decir, determinar quién llevará a cabo las acciones, en qué tiempos y en qué espacios. Quién es responsable de cada una de las acciones. A nivel industrial, la organización es más compleja porque intervienen muchas personas. Por eso se dividen en grandes áreas, como producción, contabilidad, ventas, entre otras.

Solamente faltaría incluir el control en lo que refiere a la calidad. Para eso, se podría generar un formato de verificación que se utilice al hacer la compra de los materiales. Con él se podría garantizar que los materiales adquiridos son correctos en cuanto a cantidad, tipo, colores y texturas, entre otros, que vayan de acuerdo con los requerimientos de los clientes. Todos esos requisitos se pueden colocar en la lista y con eso ir verificando que se cumpla.

Para ello, se tiene que llevar también un registro de los materiales que se tienen y los que ya se utilizaron. Así, se pueden hacer compras con toda la información actualizada y no gastar más de lo necesario. En ese registro, también se puede incluir el material que se desperdicie por posibles errores, por ejemplo, algunas pastas que se ensuciaran y se tuvieran que rehacer. De esta manera, se podría calcular el material que se desecha, y en cierto sentido se desperdicia, para que se puedan identificar las acciones que disminuyan esta situación.

También se puede elaborar otro formato para verificar la calidad durante y después del proceso. Podría revisarse que los cuadernos tengan el tamaño, diseño, tipo y color de papel solicitados por los clientes; y que las pastas no tengan burbujas al haber sido pegadas o que no estén arrugadas o manchadas, etc.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1610

Matemáticas: Unidades de longitud en el Sistema Internacional de Medidas y el Sistema Inglés

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, estudiarás sobre la forma más eficiente para hacer conversiones de unidades de longitud en el Sistema Internacional de Medidas y en el Sistema Inglés, a través de la resolución de problemas que implican actividades cotidianas.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, analiza el siguiente problema. No olvides hacer las anotaciones pertinentes.

Situación-problema: trueno y relámpago

¿Te has preguntado cuál es la diferencia entre un trueno y un relámpago?

El trueno y el relámpago realmente suceden de forma simultánea, pero cada uno de ellos se propaga a una velocidad diferente. En concreto, el relámpago lo hace a la velocidad de la luz, que es aproximadamente 300,000 kilómetros sobre segundo; mientras que el trueno a la velocidad del sonido, aproximadamente 340 metros sobre segundo.

Una diferencia entre un trueno y un relámpago es su velocidad. ¿De qué manera podrías comparar las velocidades?

¿Ya sabes cómo resolver la situación? Escribe tu procedimiento.

Reflexiona acerca del resultado. Como te habrás dado cuenta, al momento de determinar la equivalencia del resultado de metros a kilómetros, se utilizaron sólo las cifras que permitieran dar una aproximación del resultado, debido a que el dato de la altura a la que vuelan los aviones no es exacto, pues intervienen muchos factores, sobre todo climáticos.

Con esto has finalizado la sesión, sobre el estudio de la resolución de problemas que implican conversiones de unidades de longitud en el Sistema Internacional de Medidas y el Sistema Inglés.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1610

PARA TERCERO DE SECUNDARIA:

Química: ¿Cómo explico las propiedades de ácidos y bases?

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase de Lise Meitner, científica austriaca que investigó la radiactividad. Formó parte del equipo que descubrió la fisión nuclear.

“La ciencia hace a la gente tratar de luchar desinteresadamente para llegar a la verdad y la objetividad, enseña a la gente a aceptar la realidad, con asombro y admiración.”

Su historia es una de muchas en las que el trabajo de las mujeres científicas no es reconocido como se debe. Cuando en 1947 Otto Han recibió el premio Nobel por el descubrimiento de la fisión nuclear, ni siquiera mencionó su nombre. Por ello, es muy importante que cada vez haya más mujeres en el área de ciencia y tecnología, asimismo, que su trabajo sea reconocido.

¿Qué hacemos?

En esta sesión conocerás a Svante A. Arrhenius.

A finales del Siglo XIX, propuso un modelo que explicaba por qué las sustancias ácidas y básicas conducían la corriente eléctrica cuando se disolvían. Propuso que, al disolverse, estas sustancias se disociaban en iones. Muchos de los científicos de la época no estaban de acuerdo con este modelo, pero otros como Ostwald, Van’tHoff y Boltzman lo apoyaron. Después de 20 años de su propuesta, recibió el premio Nobel.

Observa el siguiente video del minuto 06:45 al 07:29.

¿Cómo se aplican las propiedades de ácidos y bases?

Has aprendido información interesante del modelo de Arrhenius, pero aún falta conocer los alcances y limitaciones de la teoría.

Varios científicos en el siglo XIX aún no podían definir la función que tenían en el agua los ácidos y las bases, pero fue en ese momento cuando el científico Svante Arrhenius tomó protagonismo.

Gracias a Svante Arrhenius se tiene una mejor idea de qué son y cómo funcionan en una disolución los ácidos y las bases.

Cabe señalar que, para el tiempo en el que se desarrolló esta propuesta fue de suma relevancia, porque de acuerdo con la Teoría de Arrhenius, los ácidos eran sustancias químicas que contenían hidrógeno, y que disueltas en agua producían una concentración de iones positivos de hidrógeno, mayor que la existente en el agua pura.

Es por eso que las propiedades de los ácidos son en realidad propiedades del ion hidrógeno, H+, y que los ácidos son compuestos que liberan iones hidrógeno en las disoluciones acuosas.

Del mismo modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de iones hidroxilo, OH.

Pero lo que sí debes tener muy claro es que las definiciones de Arrhenius son útiles en la actualidad, siempre y cuando se trate de disoluciones acuosas.

Sin embargo, por ser una de las primeras teorías de los ácidos y las bases, existían ciertas limitaciones en su teoría.

Por ejemplo, que el concepto de ácidos se limita a compuestos químicos que contienen hidrógeno y el de base a los compuestos que contienen iones hidroxilo.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1616

Matemáticas: Razones de cambio entre dos conjuntos de cantidades

¿Qué vamos a aprender?

Un estudiante de la Secundaria #23 para Trabajadores platicó lo útil que le son las matemáticas. Por ejemplo, su familia se dedica a vender botellones con agua, y la cantidad de ganancia recibida en pesos al final del día es directamente proporcional al número de botellones que vende.

Pero ¿qué significa que dos cantidades sean directamente proporcionales?

Examina lo que es una relación de proporcionalidad directa, que es con lo que iniciarás.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente situación. Aída de 6 años y Samuel de 12 años, con una diferencia de edades entre ellos de 6 años.

Ellos se preguntan si sus edades están relacionadas proporcionalmente.

A continuación, observa en la tabla algunos datos relacionados con las edades de estos estudiantes.

Se demostró que una relación de proporción directa es lineal; sin embargo, no todas las relaciones lineales son proporcionales.

Aprendiste que las razones de cambio de dos conjuntos de cantidades que están en una relación de proporcionalidad directa.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1616

Tecnología: Diseñando soluciones técnicas

¿Qué vamos a aprender?

Antes de iniciar, realiza un pequeño repaso del tema anterior, con la finalidad de resaltar los puntos importantes para dar continuidad al tema.

Así que, recuerda que la contaminación es un problema que perjudica a todos los habitantes de un país, y parte del problema lo generan los automóviles, por lo que el problema planteado en la sesión anterior está relacionado con la contaminación por combustibles fósiles, tales como el gas, el carbón y el petróleo.

Un ejemplo del uso de este tipo de energía es la gasolina utilizada en los autos que, en su gran mayoría, tienen motores de combustión.

¿Qué hacemos?

El motor de combustión interna o motor de explosión es una máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de la cámara de combustión y los gases producidos son expulsados fuera del vehículo a través del escape.

Y en el motor eléctrico no se produce ninguna quema ni explosión, ya que funciona con un conjunto de bobinas y trabaja con inversión de campos magnéticos.

Uno de los inconvenientes del uso de este tipo de autos es el bajo aprovechamiento de la energía; sin embargo, con las innovaciones que se han realizado a los motores, los autos que se fabrican hoy en día consumen aproximadamente de 4 a 5 litros de gasolina por cada 100 km, lo que implica que, a mayor velocidad, mayor consumo de energía, a diferencia de los autos que hace algunos años tenían un consumo de hasta 15 litros.

Ya sabes qué es un motor de combustión y ahora conoce cómo funciona.

Un pistón es una pieza que forma parte del mecanismo de funcionamiento de un motor y es el encargado de comprimir la mezcla de aire y el combustible.

Su funcionamiento se divide en 4 pasos o tiempos.

El primer tiempo es de admisión.

El segundo se llama tiempo de compresión.

Después está el tiempo de potencia, y, por último, el tiempo de escape.

Estos tiempos se llevan a cabo porque resulta que cuando el pistón sube dentro de un cilindro, éste comprime la mezcla que explota gracias a la chispa de la bujía, después el pistón baja y se produce la combustión y, finalmente, los gases quemados son expulsados cuando el pistón sube.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1616

Lenguaje: ¿Qué cultura te gustaría conocer?

¿Qué vamos a aprender?

Considera como cultura al conjunto de creencias, tradiciones, pautas de conducta que llegan a caracterizar a un grupo social y que permiten comunicarse entre sí.

Esto te permitirá identificar las distintas formas en que la gente vive, no importa en qué parte del mundo se encuentre.

¿Qué hacemos?

Al inicio de la sesión resalta que el propósito es definir aspectos de alguna cultura e indagar para conocer sus características, en este espacio conocerás sugerencias que te ayuden a definir un tema y las fuentes para investigarlo.

A veces piensas que un tema solamente puede surgir de una problemática social o de una situación que se vive en ese momento, pero las narraciones a través de las historias te proporcionan un punto de partida para cualquier investigación, pues te permiten cuestionarte sobre algunos aspectos, motiva tu imaginación y te puede dar indicios para determinar un tema, como es el caso de la lectura anterior, gracias a ella puede sugerir que la cultura que investigues sea la mixteca.

Es un ejemplo para saber algunos de sus rasgos característicos.

La cultura mixteca, ¿dónde se localiza?, ¿el lugar que menciona el mito existe actualmente?, ¿qué idioma hablan en esta cultura? Puedes aclarar éstas y otras interrogantes indagando en las fuentes, es decir, de donde surge la información, porque el mito como tradición popular puede tener varias versiones y cada una de ellas te lleva en diferentes direcciones al investigar; por lo tanto, tienes que definir dónde comenzar.

El Reto de Hoy:

Decide ¿qué cultura te gustaría conocer?

Lee otros ejemplos o refuerza algunos de los contenidos que has aprendido. Consulta tu libro de texto y busca el aprendizaje esperado.

Y cuando tengas definida la cultura que deseas investigar, recuerda que tienes muchos recursos para indagar a través de bibliotecas, materiales impresos e Internet.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1616

Civismo: Conociendo promotores de la cultura de paz

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás experiencias de promotores de la cultura de paz a nivel mundial, quienes promovieron acciones pacíficas para oponerse a la cultura de la violencia, promovida por grupos que negaban el ejercicio de los derechos humanos a sus connacionales.

La finalidad es comprender cómo la cultura de paz puede llevar a fortalecer la convivencia en nuestra sociedad.

¿Qué hacemos?

Seguramente sabes sobre los países que han estado en guerra desde 2020: Irak, Siria, Sudán del Sur, Somalia, Afganistán, y aunque todos estos conflictos, sobre todo sus efectos en la población, son lamentables, llama mucho la atención el conflicto bélico de Yemen, que por las luchas internas entre varios grupos armados que buscan obtener el poder de la nación, ha tenido como consecuencia, además de miles de muertos, desplazamientos forzados, inseguridad alimentaria, aumento del matrimonio infantil y una epidemia de cólera.

Yemen, país denominado bicontinental por estar situado entre el continente de Asia y África, se vio envuelta en una guerra civil como consecuencia de un golpe de Estado ocurrido en 2014.

De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la guerra en Yemen está generando cuatro tipos de crisis humanitaria.

  • Desplazamientos forzados. Más de 3 millones de yemeníes, aunados a 280 000 refugiados de Somalia que llegaron a este país por las condiciones de violencia que vivían en su nación, quedaron atrapados al estallar la guerra civil. Estos grupos han tenido que abandonar la zona occidental porque en dicho lugar se sufren la mayoría de los combates.
  • Riesgo de hambruna. El año pasado, 80% de la población necesitó asistencia alimentaria para sobrevivir, pues no había condiciones económicas para adquirir alimentos, además de que éstos escasean.
  • Matrimonio infantil. De acuerdo con cifras proporcionadas por la ONU, esta práctica ha ido en aumento como consecuencia de la pobreza que vive la población y la costumbre de proporcionar una “dote matrimonial”, es decir, dinero que se utiliza para satisfacer las necesidades de la familia.
  • Epidemia de cólera. El cólera es una enfermedad intestinal aguda que provoca deshidratación y que puede provocar la muerte si no se trata de manera oportuna. Esta epidemia afectó a más de un millón de personas y causó la muerte aproximadamente a 2 700 personas; un tercio de las víctimas mortales fueron niñas y niños menores de cinco años.

En relación al tema, se cita la frase de Martin Luther King, que dice: “No me duelen los actos de la gente mala, me duele la indiferencia de la gente buena”.

  • ¿Será posible que en el mundo pueda evitarse tanto sufrimiento a personas inocentes?
  • ¿De quién depende que haya paz entre las personas como entre las naciones?
  • ¿La cultura de paz será la respuesta para acabar con la violencia?

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1616

MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: