Aprende en Casa III de la SEP: clases en internet del 25 de febrero para alumnos de secundaria

Estos son los temas, preguntas y actividades del programa de secundaria para el día de hoy

Compartir
Compartir articulo
infobae

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa III para el ciclo escolar 2020-2021.

Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.

Estos son los contenidos disponibles para el jueves 25 de febrero.

PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:

Historia: La Guerra Civil Española

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás la expansión de los fascismos y las causas y consecuencias de la Guerra Civil española.

¿Qué hacemos?

La Guerra Civil española, que inició en 1936 y se prolongó hasta 1939, fue uno de los hechos históricos que antecedieron a la Segunda Guerra Mundial y que perfilaron las características de este conflicto: el avance del fascismo en Europa; así como la alianza de distintas corrientes políticas de centro y de izquierda para combatir a este enemigo común.

Sus causas obedecen a diversos factores que hay que tomar en cuenta para comprender por qué estalló este conflicto, entre los que destacan aquellos de orden político, social y económico.

Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, España —que no participó en este conflicto—, gozaba de un relativo auge económico gracias a un proceso de industrialización en algunas regiones del país, que sirvió para abastecer al mercado europeo entre 1914 y 1918.

No obstante, cuando esta prosperidad económica cesó en 1919, España atravesó por diversas crisis sociales y económicas en el campo y la ciudad, España aún era un país mayoritariamente agrario, en el que prevalecían modelos de explotación agrícola antigua, así como un campesinado pobre que exigía una reforma agraria a través de movilizaciones sociales promovidas por diversas uniones sindicales de izquierda.

En 1923 se instauró un Directorio cívico-militar de corte conservador en el gobierno como respuesta a la agitación social en el campo y la ciudad, y a una profunda crisis política que derivó en una dictadura.

Lejos de resolver los problemas sociales y económicos, el gobierno militar los agravó. En 1931, los partidos de oposición firmaron un pacto para implantar un gobierno republicano con un amplio programa social, mismo que se instauró el 14 de abril, luego de que esta opción triunfara en las elecciones de ese año.

A este gobierno se le conoció como la Segunda República española, la cual buscó implementar un ambicioso proyecto progresista para transformar y modernizar al país: instauró la educación laica, trató de llevar a cabo una reforma agraria en las regiones donde prevalecía el latifundismo clásico, aumentó los salarios de los obreros y permitió la consolidación de gobiernos autonómicos, como el de Cataluña.

No obstante, la República se encontró con la oposición de diversos sectores tradicionales españoles, como la iglesia, los monárquicos y los militares conservadores, así como de diversos grupos políticos emergentes inspirados en los fascismos italiano y alemán.

Finalmente, la Guerra Civil española se convirtió en el reflejo más fiel de lo que significaría el enfrentamiento global que se llevaría a cabo durante la Segunda Guerra Mundial a partir de 1939. “La guerra grande, la guerra contra las democracias de Occidente, por razones más de estrategia que de política, ha comenzado con la guerra de España”, referiría Antonio Machado.

Has concluido el tema del día de hoy. No olvides que este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto. De igual forma se te recomienda consultar el libro llamado Por quien doblan las campanas del autor Hemingway.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1547

Civismo: Por una convivencia pacífica

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, revisarás ejemplificaciones de comportamientos y actitudes que contribuyen a la convivencia pacífica y al rechazo a todo tipo de violencia. Para ello, se recordarán aprendizajes relacionados con la resolución de conflictos, el diálogo, la mediación y la cultura de paz.

¿Qué hacemos?

La cultura de paz va de la mano con el respeto a los derechos humanos, porque con ellos se protege la dignidad de las personas. Así que, tómalo en cuenta.

¿Qué propondrías si tuvieras la oportunidad de ser promotor de la paz en tu comunidad?

Tal vez, lo haría a través de tus propias acciones, respetando la diversidad, fomentando la tolerancia y la defensa de la dignidad humana.

Con el fin de impulsar la armonía y paz social en el país, por ejemplo, se estableció la justicia alternativa, que dio origen a la Red Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias conocida. El mecanismo antes mencionado usa la mediación, la conciliación y el arbitraje como medidas alternativas de justicia por la vía pacífica.

Otro ejemplo de promoción para la convivencia pacífica en México, es el reconocimiento de los derechos a las mujeres, las y los indígenas y otros grupos a los que se debe respetar y reconocer su dignidad como seres humanos que son.

Son muchos los ejemplos y las imágenes de mesas de negociación que se han dado en el ámbito internacional y con los que se ha promovido la convivencia pacífica y el rechazo a todo tipo de violencia.

Diversos organismos, como la ONU y la UNESCO, se han encargado de procurar la paz a través de recomendaciones y manifiestos, así como de formas diversas para resolver las controversias entre naciones; en todo aquello que procuran están presentes el diálogo, la mediación, la conciliación y la firma de acuerdos.

Las naciones también han pretendido la convivencia pacífica, por lo general, a través de la diplomacia. Ésta se refiere a las relaciones que desarrollan los países, para ayudarse entre sí o defender sus intereses; los principales métodos de la diplomacia son el diálogo, la negociación y la mediación.

Cuando las relaciones diplomáticas no son suficientes para mantener la convivencia pacífica, las naciones recurren a organismos superiores, como la Corte Internacional de Justicia o el Comisionado Internacional de los Derechos Humanos.

¿Tú consideras, qué están tomando en cuenta factores básicos para construir una cultura de paz, como el desarrollo económico y social de los pobladores o el respeto al medio ambiente?

Averigua la respuesta.

Además de la usual recomendación de consultar tu libro de texto para ampliar el tema, en esta ocasión también se te invita a leer la Declaración de la Cultura de la Paz y el Manifiesto de Paz, propuestos por la UNESCO. La cual, la puedes ubicar en la página web de la Organización de las Naciones Unidas.

Recuerda consultar otros materiales impresos y digitales, como videos y libros que localices en la red; no olvides verificar la confiabilidad de los sitios de Internet para estar segura o seguro de que la información es válida.

Has concluido el tema del día de hoy.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1547

Lenguaje: Construyendo con sentido

¿Qué vamos a aprender?

El trabajo que desarrollarás en esta sesión te permitirá disponer de los conocimientos necesarios para que puedas apoyarte y cumplir con el propósito principal que es construir planteamientos y preguntas iniciales para elaborar una monografía, conservar la esencia de tu tema y, a su vez, por medio de esos planteamientos y preguntas contar con elementos primordiales que te permitirán escribir monografías.

¿Qué hacemos?

Como has podido notar, en esta ocasión tendrás la oportunidad de apropiarte de diversas estrategias discursivas, como es la de redactar planteamientos y utilizar preguntas iniciales que te permitirán conocer sobre la importancia de saberlos utilizar al momento de escribir una monografía con fines de estudio y, con ello, reflexionarás en torno a la práctica social del lenguaje.

Para reforzar más lo comentado hasta este momento, se compartirán algunos ejemplos sobre preguntas iniciales y planteamientos de temas.

Planteamiento:

¿Por qué a los niños y niñas de una comunidad Embera Chami se les dificulta hablar adecuadamente la lengua materna?

La falta de comunicación cotidiana de los padres hacia sus hijos ha sido la mayor consecuencia de la pérdida en el uso de la lengua materna en un 80 % en los niños de la escuela, siendo este factor de mayor influencia en la comunidad.

Por ello se pretende realizar un proyecto de aula como apoyo al fortalecimiento y mantenimiento de la lengua materna con diferentes actividades para dar solución a dificultades y debilidades a esta situación comunicativa en los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de la sede principal Simorna Umada del Centro Educativo Rural Umada.

Como puedes observar, el planteamiento es una construcción argumentativa en la que es necesario formular algunas explicaciones y argumentos con la finalidad de conocer las posibles causas del tema, estableciendo relaciones con los hechos que permitan formular preguntas iniciales, las cuales se puedan ir presentando.

Por lo anterior se puede afirmar que, en la construcción de un planteamiento se debe considerar un proceso reflexivo que permita narrar los hechos que caracterizan el fenómeno, mostrando las implicaciones que éste tiene, comenzando por los antecedentes, revelando los hechos, relaciones y explicaciones, con tal de lograr su propósito.

Las preguntas iniciales que se pueden considerar para el tema del planteamiento anterior son:

  • ¿Cuáles son las causas que les dificultan a los niños y niñas de la comunidad Embera Chami para hablar la lengua materna?
  • ¿Por qué se está perdiendo la lengua materna en dicha comunidad?
  • ¿Qué deben tomar en cuenta las autoridades escolares de esa región para apoyar y conservar la lengua materna en esa comunidad?
  • ¿Qué plan o proyecto comunal se puede llevar a cabo para reconocer la lengua materna de la comunidad de Embera Chami?

Como viste, es muy importante considerar preguntas iniciales y saber construir un planteamiento antes de escribir una monografía.

Has concluido el tema del día de hoy.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1547

Matemáticas: Cálculo de porcentajes

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás problemas de cálculo de porcentajes. en donde, vas a calcular la cantidad final, después de aplicar cierto porcentaje de descuento; y también determinarás el porcentaje que representa una cantidad de otra.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, es importante que recuerdes, que el significado del porcentaje está asociado a una cantidad dada como una parte de 100, que significa “de cada cien”. También se le llama tanto por ciento, donde “por ciento” significa -de cada cien unidades- es decir, es una cantidad que corresponde proporcionalmente a una parte de cien.

Quizás hayas observado que, en muchos comercios como tiendas de ropa, de calzado e incluso en los mercados, ofrecen ofertas a sus productos que van desde el 10 por ciento hasta el 70 por ciento de descuento, sobre su precio.

A continuación, se realizará un recuento de lo revisado en el tema de este día.

Durante esta lección aprendiste a resolver problemas que implican calcular el porcentaje de descuento de alguna mercancía. Se requiere convertir el porcentaje a un valor decimal y multiplicar por el costo del producto que representa el 100 por ciento de la cantidad a la que le quieres quitar el valor de dicha rebaja.

Por otra parte, revisaste el proceso para determinar el porcentaje que representa una cantidad de otra; para esto, se procedió a dividir la cantidad menor entre la cantidad mayor y su resultado se multiplicó por el 100 por ciento, lo cual da el porcentaje que se está buscando.

Recuerda algunos de los usos de los porcentajes:

  • Relacionar una parte con el todo, por ejemplo: “58 por ciento de los aspirantes a ingresar a la universidad son mujeres”.
  • Determinar una proporción entre dos cantidades, como en el caso de la proporción de levadura y harina para elaborar un pastel, “la cantidad de levadura representa 30 por ciento de la cantidad de harina”.
  • Describir a la población indicando el margen relativo de una magnitud sobre ella. Utilizando este ejemplo: “60 por ciento de la población de México tiene estudios superiores”.

Como viste, gran parte de la estadística se expresa en porcentajes. Así se ha demostrado que, con los casos anteriores, los porcentajes tienen importancia, incluso en otras ciencias, como en el caso de la química, en la que se requiere saber la concentración porcentual de los componentes en una sustancia.

Con todo esto, se puede concluir entonces que: los porcentajes son necesarios en la vida cotidiana, así como en cualquier rama de la ciencia.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1547

PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:

Civismo: Comunicación eficaz para establecer acuerdos

¿Qué vamos a aprender?

A lo largo de esta sesión, podrás reconocer en la comunicación asertiva una forma eficaz para llegar a acuerdos y lograr tus objetivos personales sin dañar a las y los demás.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has tenido un conflicto con otra persona y te ha costado mucho trabajo ponerte de acuerdo con ella para resolverlo?

Es muy común sentir frustración cuando se tiene un desacuerdo con otra persona y ésta no te permite expresarlo y limita las posibilidades de intercambiar puntos de vista y exponer tu descontento. Todas las personas quieren ser escuchadas y que las tomen en cuenta.

¿Te gustaría saber qué otros sentimientos y sensaciones experimentan las personas cuando tienen un conflicto y quieren que ser escuchadas?

Ahora se hará un recuento de lo que revisaste en esta sesión.

Recordaste lo importante que es establecer una comunicación eficaz cuando se quiere resolver un conflicto. Estableciste las características de la comunicación asertiva para evitar malos entendidos.

También te diste cuenta de que escuchar a la otra persona y concentraste en comprender sus puntos de vista es igual de importante que lograr que te escuchen y te entiendan.

En ambos casos el mensaje debe ser claro, coherente y completo, acompañarse de lenguaje no verbal que reafirme la intención, para brindar información adicional y expresar mejor las ideas o sentimientos.

No puedes olvidar que, durante un proceso de resolución de conflicto, la empatía es necesaria, pues contribuye al entendimiento entre partes y te predispone a querer arreglar las cosas.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1554

Física: La contribución de México al desarrollo de la cosmología

¿Qué vamos a aprender?

Si recuerdas, anteriormente se habló sobre la teoría del Big Bang y el Universo en expansión, y se mencionaron algunos proyectos en los que han participado científicos mexicanos.

En la sesión del día de hoy, se complementará esa información ya que conocerás: algunas de las aportaciones al desarrollo de la cosmología por científicos mexicanos.

¿Qué hacemos?

Esta sesión inicia con la siguiente pregunta: ¿qué sabes sobre la Cosmología?

Como recordarás es la ciencia que se encarga de estudiar el universo, desde su origen, composición y evolución. Se te invita a analizar la información que se presentará a continuación para que amplíes tu conocimiento.

Pero, antes escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y trata de dar una respuesta breve.

Las preguntas son:

  • ¿Qué es la cosmología?
  • ¿Cuáles fueron las primeras aportaciones de las civilizaciones mexicanas a la cosmología?
  • ¿Quién es el Cosmólogo mexicano más reconocido?

Responde las preguntas con las que te sientas más seguro y, a partir de la información que se presentará a continuación, responde las demás.

Como se mencionó anteriormente, la cosmología es la ciencia que se encarga de explicar la composición, evolución y propiedades del universo. Y es así como gracias a esta ciencia sabes cómo fue el universo en el pasado, como es ahora y como será en el futuro.

Para llegar a obtener esos datos, se cuenta con científicos e investigadores, entre ellos algunos mexicanos, que realizan numerosos estudios muy interesantes. Para conocer cuáles fueron esas aportaciones mexicanas a la cosmología se revisará un poco historia.

¿Tienes alguna idea sobre las primeras aportaciones de las civilizaciones mexicanas a la cosmología?

Las civilizaciones mesoamericanas como la maya, azteca o tolteca aportaron algún conocimiento, pues utilizaban el sol, la luna y las estrellas para establecer ciclos en sus actividades, como por ejemplo en la agricultura.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1554

Lenguaje: Al derecho y al revés, un poema es

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás características de palíndromos y otros textos poéticos con diversas formas gráficas.

¿Qué hacemos?

Hasta este momento, seguramente has leído y analizado poemas tradicionales, ¿no es así? esos que expresan sentimientos y emociones por medio de las palabras y sonidos.

Pero, si conoces, la poesía contemporánea, sabrás que en ella se busca, en sí, expresar sentimientos o emociones con las palabras, pero en ciertos momentos llega a hacerlo a través de imágenes o figuras.

Por ejemplo, ¿alguna vez has tenido la curiosidad de leer un texto al revés?

Tal vez sí, pero habrás encontrado, que el texto no tiene sentido.

Ahora, que te parece si se recuperan las distintas formas gráficas de los poemas que se trabajaron durante la sesión.

  • Los palíndromos se leen de igual forma de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, como “atar a la rata”.
  • Los video poemas contienen imágenes, texto y música en un video.
  • Quebrantahuesos conllevan: recortes de revistas y periódicos que crean nuevos contenidos de naturaleza burlona o satírica.
  • Poema diamante; está compuesto de siete líneas, a partir de un sustantivo y su opuesto.
  • Haikús, son escritos derivados de la tradición japonesa, con tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1554

Matemáticas: Proporcionalidad inversa y arquitectura maya

¿Qué vamos a aprender?

Hoy se construirá geométricamente la curva que describe una proporcionalidad inversa.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la sesión, reflexiona, ¿a quién no le gusta visitar alguna zona arqueológica?

¡En verdad eres muy afortunado!, ya que en el país se cuenta con una gran variedad de ruinas como Teotihuacan, Monte Albán, Uxmal, Tulum, Tajín, por sólo mencionar algunas que hoy puedes disfrutar en su infinita belleza y en todas ellas impresionan sus grandes construcciones.

En esta sesión vas a estudiar el vínculo entre las matemáticas y, en particular, la arquitectura maya. Seguramente te preguntarás: ¿de verdad las matemáticas tienen alguna relación con los mayas?

Los mayas tenían conocimientos de astronomía, matemáticas y agricultura, por mencionar algunos. Pero desde la perspectiva de las matemáticas uno de sus principales logros fue la invención de una representación matemática del cero, así como estudios de astronomía y de arquitectura.

Has concluido el tema del día de hoy. Se te recuerda que debes elaborar tus notas, considerando las ideas más importantes del tema de hoy, anota tus dudas y posibles dificultades, para que de ser posible las puedas revisar con tu profesora o profesor de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Se propone el siguiente reto:

Dadas dos magnitudes “x” y “y” que son inversamente proporcionales con constante de proporcionalidad negativa “k” igual a menos uno. Se te invita a realizar una tabla donde se calculen distintos valores de “x” y “y” que satisfagan dicha proporción, y que elabores la representación gráfica de la proporción a partir de las parejas de puntos en el paso anterior en el plano cartesiano.

Finalmente, describe el comportamiento de la curva analizando la variación de “y” respecto a la variación de “x” para valores próximos y lejanos al cero.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1554

PARA TERCERO DE SECUNDARIA:

Química: ¿Cuáles son las reacciones de neutralización más importantes en la vida diaria?

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión reconocerás la importancia de las reacciones de neutralización en la vida diaria.

Para ello, darás respuesta a preguntas como:

  • ¿Qué es una reacción de neutralización?
  • ¿Cómo identificar los reactivos y productos en una reacción de neutralización?
  • ¿Por qué son importantes las reacciones de neutralización?
  • ¿Qué reacciones de neutralización se llevan a cabo en el cuerpo humano?

¿Qué hacemos?

¿Sabías qué? La saliva está constituida por enzimas, proteínas y carbonatos, que protegen el esmalte de los dientes.

El carbonato tiene la propiedad de neutralizar los ácidos producidos por las bacterias en la cavidad bucal que atacan el esmalte. Debido a esto, la saliva ayuda a la autolimpieza de los dientes.

Aprender a aprender implica tomar conciencia de las cosas que ayudan a hacerlo.

El Reto de Hoy:

Completa las siguientes tres frases:

  • Hoy aprendí…
  • Me gustaría aprender más de…
  • Podría haber aprovechado más esta clase si…

Revisa la lectura del artículo número 82, “Ácidos y bases en nuestra vida diaria” de la revista de divulgación de la ciencia de la UNAM.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1559

Matemáticas: Función tangente II

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a cómo dar sentido y significado a los valores de la función tangente.

Los materiales que utilizarás es tu cuaderno de apuntes, bolígrafo, lápiz, goma, tablas trigonométricas y calculadora.

¿Qué hacemos?

La función tangente de un ángulo es la razón entre el cateto opuesto y el cateto adyacente.

En la sesión has aprendido que, para calcular el ángulo agudo de un triángulo rectángulo con base en dos lados, llamados cateto adyacente y cateto opuesto, se utiliza la función trigonométrica tangente. Y que, utilizando tablas matemáticas o calculadora científica, se pueden encontrar ángulos de elevación o depresión como en los ejemplos expuestos.

También que, con una combinación de teclas en la calculadora, se pueden convertir los decimales de la razón trigonométrica y calcular el ángulo en grados y minutos.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1559

Lenguaje: La radio sigue vigente

¿Qué vamos a aprender?

La radio ha logrado un poder impresionante en materia de influencia comunicativa, a tal grado que millones de personas en el mundo han pasado horas y horas al lado de sus radios, para conocer las noticias locales e internacionales, o bien, para entretenerse con algún programa musical.

Se te sugiere que, en la medida de lo posible, tomes notas, registres todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo. No te permitas quedarte con ellas, y para resolverlas consulta tu libro de texto, solicita el apoyo de tu maestra o maestro y reflexiona en torno a las preguntas e información.

¿Qué hacemos?

Desde hace ya muchos años, la radio ha formado parte de la vida de las personas.

Seguramente tus abuelos llegaron a escuchar las radionovelas, que eran historias narradas exclusivamente con recursos sonoros tales como: las voces de los actores, los efectos de sonido para representar el ambiente, por ejemplo; de una tarde de lluvia, de los truenos y relámpagos durante una noche tormentosa, o bien, los pasos de alguien brincando entre los charcos de agua; y por supuesto, no podía faltar la música.

La radio posee un lenguaje flexible, inmediato y breve, ya sea para informar, entretener o enseñar. Además, establece un trato de cercanía entre el locutor y el radioescucha. Se trata de un medio de comunicación que, en el caso de nuestro país, ha sido compañía de varias generaciones durante sus actividades cotidianas.

A muchas personas les gusta ir escuchando radio en el automóvil durante sus trayectos ya que es una manera en la que además de entretener o mantenerse informados, se sienten acompañados.

La radio es un medio masivo de gran importancia para la sociedad, que transmite información y contenidos rápidamente a una gran cantidad de personas, y es, de esta manera que la población se mantiene informada sobre acontecimientos políticos, sociales, culturales o de cualquier otra índole, además de que es una manera de entretenimiento y, en algunos casos, una vía para la interacción de diferentes personajes con los radioescuchas.

La información y el entrenamiento visten casi todo el panorama radiofónico actual, nacional e internacional, por lo que resulta casi imposible imaginar este medio sin un contenido informativo, dosificado de entretenimiento, necesitado de cambios de hábito en la actitud de quien informa; un periodista radiofónico que no se limita, como lo hacía antes, a difundir lo que acaba de ocurrir, aquí y ahora.

La relevancia de la radio en la actualidad queda de manifiesto en las siguientes formas:

  • La música sigue siendo el contenido estrella, ya que a todos les gusta escucharla conscientemente o de fondo mientras realizan otras actividades.
  • Programa una transmisión frecuente de anuncios publicitarios, lo cual ayuda a captar la atención de los consumidores, pero también a que se grabe en su mente el mensaje.
  • Los costos de la publicidad radial son relativamente bajos en comparación con otros medios, ofreciendo el mejor retorno de inversión.
  • La necesidad de apelar a la imaginación de los oyentes para que recreen las escenas descritas en los anuncios ayuda a despertar emociones en ellos y favorece que los mensajes publicitarios sean recordados.

A manera de recapitulación, se puede decir que la relevancia de la radio como medio masivo de difusión, no está a discusión, ya que sigue siendo un medio masivo, pero además ha ampliado su penetración y alcance a través de las plataformas digitales, extendiendo así su dominio a las nuevas generaciones que gustan de los nuevos formatos, además, al mensaje radiofónico le resulta imprescindible presentar los contenidos de forma entretenida para poder captar la atención del oyente.

Por otra parte, la evolución de la radio al mundo digital, abre las puertas a otras formas de interactuar con los consumidores, como combinar el audio y el video para ofrecer contenidos mucho más atractivos.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1559

Civismo: La paz: un desafío mundial

¿Qué vamos a aprender?

La paz va más allá de la ausencia de guerra, porque brinda la posibilidad de que los seres humanos de todo el mundo se desarrollen integralmente, con base en el respeto a su dignidad y sus derechos. Por eso, la paz debe estar presente en las relaciones cotidianas.

¿Por qué es tan sencillo para algunas personas lesionar a otras? Y no se refiere a cuestiones necesariamente físicas, sino también socio-emocionales, económicas, entre otras formas de violentar. En ocasiones, las personas tienen como forma de vida molestar, sobajar, agredir, corromper, etc.

No se pueden ver como normales, estas y muchas otras actitudes que los seres humanos han adoptado como tales. La violencia no debe de ser vista como algo normal.

Para que sea más fácil, la clase estará relacionada con las actitudes que se asumen y manifiestan, así como la necesidad de cambiarlas, es decir: si se modifican las actitudes violentas, principalmente las que te rodean, estarás contribuyendo a crear algo que se llama cultura de paz.

¿Qué hacemos?

En 1999 la Organización de las Naciones Unidas (ONU), presenta la declaración y programa de acción sobre una cultura de paz, en donde se conmina a todas y todos a manejarse con valores y rechazar la violencia.

O, como se indica el manifiesto 2000 para una Cultura de paz y no violencia, elaborado por la UNESCO. Como su nombre lo dice, se invita a la población mundial a generar esos cambios tan necesarios para todos los seres humanos.

Lee la siguiente frase de la premio nobel de la paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, quien por cierto se convirtió en la indígena más joven en obtenerlo.

La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz.”

El Reto de Hoy:

Identifica dos acciones que contribuyan a desarrollar la cultura de paz en la escuela, la familia, tu país y el mundo. Con tus respuestas puedes redactar un escrito o elaborar un esquema que contenga acciones a favor de la paz en distintos espacios de convivencia.

Para enriquecer tu reflexión, apóyate en tu libro de texto, consulta con tu profesora o profesor de la asignatura, o a algún familiar o persona de confianza, para resolver todas tus inquietudes, y, sobre todo, ten presente que puedes generar un mundo donde predomine la cultura de paz y no de la violencia.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1559

MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: