Aprende en Casa III de la SEP: clases en internet del 22 de febrero para alumnos de secundaria

Estos son los temas, preguntas y actividades del programa de secundaria para el día de hoy

Compartir
Compartir articulo
infobae

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa III para el ciclo escolar 2020-2021.

Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.

Estos son los contenidos disponibles para el lunes 22 de febrero.

PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:

Historia: La migración en México

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, identificarás los efectos positivos y negativos de la migración en México y, por supuesto, entenderás el fenómeno migratorio desde el punto de vista del respeto a los Derechos Humanos.

¿Qué hacemos?

¿Recuerdas a qué se refieren los términos: Migración y Flujos migratorios?

Estas definiciones; serán muy importantes para el desarrollo de la sesión.

El término migración se refiere al cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o permanente, generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar.

Por otro lado, los flujos migratorios se refieren al movimiento del conjunto de personas procedentes de un lugar en común, que se dirigen a un destino distinto.

Recuerda también que, la migración, puede ocurrir por causas ambientales, económicas, socioculturales y/o políticas, además puede ser interna y externa.

En México se presentan ambos tipos de migración. La migración interna, que es el desplazamiento de personas al interior del mismo territorio, es decir, se cambia de entidad federativa o municipio dentro del mismo país.

Y la migración externa, también llamada internacional, que se refiere al movimiento de población fuera del país de origen, como el caso de los miles de connacionales que cruzan la frontera para establecerse en Estados Unidos de América.

Entonces, se puede decir que, por ejemplo, si tus padres son originarios del estado de Michoacán y se van a estudiar a la Ciudad de México, ¿son migrantes?

Así es, en ese ejemplo planteado, la migración ocurrida se denomina interna, pues se llevó a cabo de un estado a otro.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1544

Civismo: Centro de control celular

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás la ubicación, estructura y función del núcleo de la célula.

¿Qué hacemos?

En el tema del día de hoy, el enfoque estará centrado en la célula eucariota, debido a que ésta es la que contiene el núcleo bien definido. Este organelo es representativo de las células eucariontes; de hecho, la palabra deriva del griego y significa núcleo verdadero, y es una característica muy evidente que permite diferenciar estas células de las procariontes, las cuales carecen de un sistema de membranas, y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma, pues no tiene un núcleo definido.

El núcleo es un cuerpo esferoidal y ovalado que ocupa una posición fija. Generalmente se encuentra cerca del centro de la célula, pero no siempre, a veces se puede desplazar y encontrarse en cualquier punto de ésta. El núcleo es muy pequeño, que quizás no puedas creer que algo de este tamaño sea el que se encarga de dar las instrucciones para el buen funcionamiento de una célula completa. Así es, es tan pequeño que la única forma de verlo es con ayuda de un microscopio, como lo verás en el siguiente video.

  • Video de Experimento.

Aquí, se confirma que los avances tecnológicos han favorecido en el desarrollo de la ciencia, la medicina y, por lo tanto, la salud.

Recuerda que en la naturaleza todo te puede sorprender y si lo usas para bien, seguramente obtendrás muchos beneficios. ¿Qué te parece si ahora se explica cómo está estructurado el núcleo celular y cuáles son esas funciones?

Retomando el centro de control. Se da clic en envoltura nuclear y verás qué información tiene sobre esta estructura. Observa el siguiente video.

  • Video:

La primera estructura que puedes observar es la envoltura nuclear que se compone de dos capas: una externa con un aspecto rugoso y una interna con un aspecto liso.

La capa externa está en contacto con el retículo endoplásmico rugoso y que es la conexión directa para la fabricación de proteínas. Es importante mencionar que los procesos de intercambio del interior del núcleo al citoplasma se realizan a través de poros que se encuentran en esta envoltura.

En la célula, el núcleo juega el papel de centro de mando, como el menú del dispositivo que se ha mostrado en los videos, y el resto de los organelos representan secciones que siguen las instrucciones del núcleo para construir productos y realizar funciones requeridas por la célula.

Por lo tanto, dentro de sus funciones están el control de la actividad celular, del metabolismo, del crecimiento celular, de la síntesis de ADN, de la producción de proteínas y de la división celular, entre otras, como controlar el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior del núcleo.

En efecto, la envoltura nuclear controla a través de los poros el intercambio de sustancias entre el exterior y el interior del núcleo; con ello protege el ADN. Observa el siguiente video.

  • Video:

Como viste en el video, la segunda estructura es el nucleoplasma, este es el contenido interno más extenso del núcleo. Es similar al citoplasma; aquí se pueden encontrar sustancias como los carbohidratos, lípidos, fibras proteicas y el material genético.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1544

Lenguaje: Difundamos la información

¿Qué vamos a aprender?

El término monografía está formado por dos palabras griegas: mono, que significa “uno” y grafo, que significa “escribir”; y las características de este tipo de texto las abordarás a profundidad durante esta sesión, haciendo énfasis en: Identificar propósito, destinatario, autor y componentes en las monografías.

¿Qué hacemos?

Escribe y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

  • ¿Para qué sirve una monografía?
  • ¿En qué se parece y en qué es distinta de otros textos informativos?
  • ¿Qué proceso consideras que debe seguirse para escribir una monografía?
  • ¿Qué organización o estructura general debe tener una monografía?

Si conoces todas las respuestas, anótalas; de lo contrario, deja el espacio necesario para contestar y complementar o corregir los datos a partir de lo que aprendas en las sesiones correspondientes al aprendizaje esperado: escribe una monografía.

Las monografías son publicaciones informativas, impresas o digitales, que presentan distintos aspectos sobre un tema de interés y dan a conocer los datos más relevantes del contenido a través de un documento expositivo. Para su elaboración se deben consultar diversas fuentes de información que permitan enriquecer y sustentar lo escrito, otorgando datos confiables a los posibles lectores.

Además, es importante considerar que la monografía:

  • Debe estar escrita de manera clara y organizada para que el texto sea coherente.
  • Debe contener referencias de cualquier tipo para sustentar la información, permitiendo que el lector pueda corroborar que la información es confiable.
  • Y debe redactarse de manera específica, sin omitir ningún detalle. La extensión de este documento dependerá del tema que se desee investigar.

El objetivo de escribir este tipo de publicaciones, a las que se llaman monografías, es exponer un tema y abordar a profundidad una investigación científica.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1544

Artes: Discursos visuales

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a experimentar el arte a través de tu imaginación y creatividad.

Estas herramientas te ayudarán a representar una situación vinculada a su contexto mediante distintas formas expresivas.

Lo que realizarás en esta sesión será identificar eventos del presente a partir de paisajes, sonidos, colores, formas y movimientos basados en eventos pasados.

El Reto de Hoy

Pon mucha atención a las siguientes indicaciones.

La primera parte de la actividad que realizarás será observar algunas de las acciones cotidianas que realizan los integrantes de su familia, incluidos tu o tus mascotas, para ver cuáles son las más comunes que hacen durante el día.

Cuando tengas preparada esa lista de acciones, elige una o varias que más te represente; por ejemplo, leer a solas en tu recámara, escuchar música con tu hermana o hermano, tomar el sol con tu gatito o perrito en el patio.

O puede ser una escena familiar que comparten todos o la mayoría de los integrantes, una actividad en común, como un juego de mesa, una película, un partido de futbol, etc.

La segunda parte de la actividad será representarla, ya sea mediante un video, una fotografía, un dibujo, un relato oral o de forma escrita, alguna de las actividades que observaste tal como lo hicieron alguno de tus compañeros en el segundo video.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1544

Matemáticas: Problemas de proporcionalidad con constante decimal o fraccionaria I

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión ampliarás tus conocimientos sobre el aprendizaje esperado: “calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa con constante natural, fraccionaria o decimal (incluyendo tablas de variación)”.

¿Qué hacemos?

Ya observaste diferentes formas de abordar problemas de proporcionalidad directa, ahora toma lápiz y papel ya que seguirás poniendo a prueba sus habilidades para reconocer situaciones de proporcionalidad.

“Rafael recibe 3 bolsas con monedas iguales, pero en una de ellas hay monedas falsas. La primera bolsa tiene 15 monedas y su masa es de 59.25 gramos; en la segunda bolsa hay 9 monedas y su masa es de 35.6 gramos y en la tercera bolsa hay 30 monedas y su masa es de 118.5 gramos.

Le advirtieron a Rafael que una bolsa tenía monedas falsas. Para descubrir el engaño, sin mezclar las monedas, decide pesar en la báscula 3 monedas auténticas que él tenía, iguales a las que recibió y obtuvo que 3 monedas originales miden 11.85 gramos.”

¿Cómo podrá Rafael identificar qué bolsa tiene las monedas falsas?

Repasa los datos y ve ideando su estrategia de solución.

  • Rafael tiene 3 monedas originales que pesan 11.85 gramos.
  • La primera bolsa tiene 15 monedas con un peso de 59.25 gramos.
  • La segunda bolsa con 9 monedas y un peso de 35.6 gramos.
  • La tercera bolsa tiene 30 monedas con un peso de 118.5 gramos.

¿Ya descubriste cuál de las bolsas tiene las monedas falsas?

Puedes utilizar diferentes estrategias e incluso algunas características especiales dentro de la proporcionalidad directa, por ejemplo:

Si organizas los datos en forma de tabla puedes saber si son proporcionales si, al multiplicar en forma de cruz los valores, obtienes el mismo resultado.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1544

PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:

Historia: Imperio mexica e Imperio español

¿Qué vamos a aprender?

En sesiones anteriores, estudiaste las culturas del Posclásico que se desarrollaron en la región de Mesoamérica, incluyendo al Imperio mexica. Durante el siglo XVI todas ellas tuvieron que hacer frente a la llegada de una entidad política ajena al mundo mesoamericano: el Imperio español. En esta sesión, comenzarás por conocer esa nueva entidad política y la compararás con el Imperio mexica.

¿Qué hacemos?

En esta sociedad la comunidad local era la base de la identidad; uno era quien era por su familia y, por su barrio o calpulli. En este sentido, no existía el individuo libre como se entiende actualmente, sino que su función era cumplir los roles que por su origen social y de nacimiento, tenía ya determinados.

En este mundo las diferencias entre estratos estaban muy marcadas y era mal vista la gente que intentaba salirse del esquema y romper con las tradiciones. El único medio de ascenso era el servicio a la sociedad y al gobernante mexica, a través de la guerra, la religión o el comercio.

Para los habitantes del Imperio mexica la vida representaba una constante repetición de ciclos regidos por las fuerzas sobrenaturales, dentro de los cuales se insertaba la vida de las personas. Todo estaba mediado por rituales que marcaban en todo momento el día a día y buscaban influir en los dioses y el destino del mundo. Debido a esto, en Mesoamérica la religión se encontraba en todos lados e influía todo, fenómeno que, guardando ciertas salvedades, era similar en el mundo de los castellanos.

En 1517 y 1518, ante la llegada de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, frente a frente, se encontraron los representantes de dos Imperios. Lo que pasaría tras ese primer encuentro, cambiaría de manera radical el destino de ambas entidades políticas; para comprender este proceso resulta fundamental conocer las concepciones del mundo que tenía cada uno, aspectos que se seguirán profundizando en las siguientes sesiones.

Ahora, observa el siguiente video sobre las diferencias en la alimentación del Imperio mexica y del Imperio español.

  • La dieta mesoamericana.

Has finalizado esta sesión. Si deseas saber más al respecto, puedes consultar tu libro de texto de Historia.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1551

Física: ¿Cómo se mide el universo?

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, revisarás algunas aportaciones acerca de cómo se mide el universo y las estrellas, analizarás diferentes métodos y reconocerás algunos aspectos sobre la evolución del universo.

¿Qué hacemos?

El mirar en la lejanía del universo, significa mirar el pasado, los objetos lejanos permiten entender que hablar del universo, es prácticamente hablar del infinito. Pero aún existe un dato que es un referente para conocer distancias a las que se encuentran las estrellas lejanas, para ello, es necesario saber la distancia a la que está el Sol de la Tierra. ¿Cómo es que se logra medir la distancia del Sol a la Tierra?

Para responder esta pregunta, es necesario saber que, el primer astro del que se calculó la distancia fue la Luna, en el siglo II antes de nuestra era. Eratóstenes ya había calculado aproximadamente el diámetro de la Tierra, poco después Hiparco de Nicea al observar un eclipse Lunar y viendo cuanto se tardaba la Luna en atravesar la sombra de la Tierra, calculó que la Tierra era tres veces y media más grande que la Luna. Gracias a Eratóstenes ya se sabía la medida más aproximada de la Tierra, unos 12,700 kilómetros, de acuerdo con el sistema métrico, esto facilitó calcular el diámetro de la Luna, dando un total aproximado de 3,628 kilómetros.

Otro de los estudios más relevantes de Hiparco, fue que sostuvo una moneda frente a él, hasta que la moneda se veía del mismo tamaño que la Luna, midió la moneda, posteriormente midió la distancia entre la moneda y su ojo y determinó que la distancia era 108 veces el diámetro de la moneda. Por lo tanto, la distancia a la Luna debería de tener la misma proporción, 108 veces el diámetro de la Luna, dando como resultado 391, 878 kilómetros, muy cercano a las medidas actuales 384,400 kilómetros.

Por lo tanto, la forma en la que se toman las medidas en el universo es la misma que utilizo Hiparco para conocer las distancias, el paralaje, que se ocupa para las estrellas más cercanas.

La diferencia es que, ellos utilizaban los estadios como unidad de medida. Eso puede explicar la variación que existe entre la distancia que calculo a la Luna y el registro actual.

Retomando la pregunta anterior, quien realizó el primer cálculo de la distancia, de la Tierra al Sol, fue Aristarco de Samos, dedujo que cuando se veía exactamente media Luna desde su pueblo, significaba que una línea imaginaria que conectaba la Tierra con la Luna debía estar un ángulo recto con la línea que iba de la Luna al Sol. Sin embargo, él no realizó bien las medidas y supuso que el ángulo era de 87°, de tal modo que, su cálculo resultó erróneo para determinar la distancia entre la Tierra y el Sol, resultando en una distancia 20 veces mayor a la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. Sin embargo, por mucho tiempo, nadie logro mejorar este cálculo, hoy en día se conoce que la distancia no es de 20 veces, si no de 400 veces la distancia de la Tierra a la Luna.

En esta sesión, aprendiste acerca de cómo se mide el universo además de las unidades de medida. El universo es infinitamente grande, resulta maravilloso descubrir lo que yace en él. La próxima ocasión que tengas la oportunidad de mirar las estrellas recordaras que para saber la distancia que tiene cada una, fue necesario conocer la distancia que existe del Sol a la Tierra.

Recuerda consultar tu libro de texto, así como investigar y resolver las preguntas que se realizaron a lo largo de esta sesión, para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1551

Lenguaje: Juguemos con las palabras haciendo poesía

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás cómo crear interpretaciones de textos poéticos con distintas formas graficas. Para ello, analizarás, examinarás y comprenderás detalladamente la interpretación de un poema, utilizando diversas estrategias.

¿Qué hacemos?

Durante el siglo XX, muchos artistas buscaron nuevas maneras de plasmar sus emociones. En la actualidad se pueden encontrar e interpretar muchos de los poemas originales que cambiaron el panorama cultural del siglo pasado. Pero ¿qué significa “interpretar”?

Interpretar:

Del latín interpretatio, es la acción y efecto de interpretar. Se refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar o concebir la realidad de un modo personal, ejecutar o representar una obra artística.

Por lo tanto, interpretar es explicar, a partir de la perspectiva personal, algún suceso, obra de arte o acto comunicativo. En este caso, se buscará explicar el sentido de algunos poemas y desentrañar su significado profundo, es decir, descubrirás las emociones e ideas que esos poemas buscan transmitir.

Antes de profundizar en el tema, analiza la definición de poesía.

Poesía:

La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1551

Artes: Entre rastros y huellas

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, manifestarás a través del arte los acontecimientos más importantes de tu comunidad. Para ello, explorarás los lugares, objetos y prácticas culturales que han estado presentes a lo largo de la historia, esto con el fin de aprender y buscar la manera de cuidarlos.

¿Qué hacemos?

Inicia con las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los lugares más importantes de tu comunidad y por qué lo son?
  • ¿Qué sucesos han marcado a tu comunidad?

Probablemente te encuentres, al igual que todos, un poco aislada o asilado debido a las medidas preventivas que se deben de tomar. Pero seguramente sabes qué ha pasado en tu comunidad, cuáles son los lugares más reconocidos o qué es lo que la hace especial. Además, puedes preguntarle a alguien de tu familia que sea mayor y que lleve mucho más tiempo que tú habitando en la comunidad.

Ahora, busca un mapa de la República Mexicana que tengas en casa, para que señales estas huellas que desde tus antepasados se han quedado en nuestro país. ¿Sabes cuántas huellas habrá en nuestro país de lugares y sucesos legendarios que conforman nuestra identidad?

Si no cuentas con un mapa, puedes buscarlo en algún libro de geografía, historia o por internet. Si esto tampoco es una opción, no te preocupes, recurre a tu memoria y dibuja uno, recordando el contorno. Siempre puedes pedir la ayuda de algún familiar para recordarlo mejor.

Este mapa te servirá de referente para averiguar las huellas o rastros que ha dejado tu familia en este territorio e indagar si, en un momento dado, se entrelazaron estas huellas entre las huellas de alguien más. Para ello, averigua con tus familiares y pregúntales de donde son tus antepasados.

Después realizar el recorrido y de encontrar los lugares en los que han estado tus antepasados, responde las siguientes preguntas:

¿Qué lugares del país conoces?

¿De dónde es tu familia?

¿Cómo representarías ese lugar?

¿Cuáles son los platillos típicos?

México es un país maravilloso para vivir, pues literalmente puedes encontrar por todo su territorio gente que viene de distintas partes del mundo. Si analizas nuestra historia nacional, el mestizaje nos ha acompañado desde el principio del tiempo, por parte de nuestros pueblos originarios y con muchas otras naciones que han cruzado sus caminos con nuestro país.

Estas relaciones han generado intercambios culturales entre los pueblos y le dan a México una gran diversidad cultural. Todas las manifestaciones son igual de importantes, por eso es esencial el diálogo y el respeto mutuo.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1551

Matemáticas: Proporcionalidad directa III

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de proporcionalidad directa. En esta sesión, analizarás situaciones para la resolución de problemas a partir de sus representaciones algebraica, tabular y gráfica.

El Reto de Hoy:

Reflexiona sobre los siguientes planteamientos:

  • ¿Es posible identificar en una fórmula de física, si las variables están relacionadas a través de la variación directa?
  • ¿Qué condiciones deben de cumplirse para que una expresión algebraica modele una situación de proporcionalidad directa?
  • ¿Cómo es la gráfica de una relación de proporcionalidad directa?

Registra tus reflexiones. A través de diversas situaciones y problemas, construirás las respuestas a éstas y otras preguntas.

Para iniciar con el tema de esta sesión, considera lo siguiente: ¿qué pesa más, un kilogramo de algodón o un kilogramo de plomo?, ¿cuál ocupa más espacio?

1 kilogramo de algodón pesa lo mismo que 1 kilogramo de plomo, pero dependiendo del material, puede ser una misma cantidad de masa. Por ejemplo, 1 kilogramo de algodón puede ocupar más espacio que 1 kilogramo de plomo si no se comprime, o menos espacio si está comprimido.

Ahora, analiza:

¿Qué ocupará más espacio, un centímetro cúbico de corcho o un centímetro cúbico de plomo?, ¿cuál pesará más?

Responde las preguntas anteriores y justifica tus respuestas.

Un centímetro cúbico de corcho ocupa la misma cantidad de espacio que un centímetro cúbico de plomo. Sin embargo, un centímetro cúbico de plomo tiene una masa mayor; por lo tanto, el plomo pesa más. Pero ¿por qué sucede esto?

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1551

PARA TERCERO DE SECUNDARIA:

Química: ¿Cómo identifico los ácidos y las bases?

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión es reconocer la importancia de ácidos y bases en la vida cotidiana.

Para ello debes:

  • Conocer las propiedades de los ácidos y las bases y la importancia de estas sustancias en tu cuerpo y alimentos.
  • Saber cómo se puede medir la acidez y basicidad de una sustancia considerando la escala de pH.
  • Asimismo, identificar diferentes sustancias ácidas y básicas con indicadores naturales.

¿Qué hacemos?

Un dato curioso es que el pH de la piel humana depende del tipo de piel que tengas, así que entre más grasosa sea la piel del rostro, más ácida será.

En general se puede decir que:

  • Piel grasa tiene un valor de pH entre 4.9 a 5.0
  • Piel normal tiene un valor de pH 5.2 a 5.5
  • Piel seca tiene un valor de pH de 5.7 a 5.9

El pH de la piel puede variar levemente de acuerdo al género y al área del cuerpo; también puede variar un poco en las distintas etapas de la vida.

Los conceptos de acidez y basicidad o alcalinidad surgieron de analizar y sistematizar las prácticas comunes de artesanos, artistas, cocineros, curanderos, por mencionar algunas. Se trataba de explicar por qué los materiales reaccionaban de la forma en la que lo hacían.

La importancia de las sustancias ácidas y básicas no es teórica. Estas sustancias juegan un papel muy importante en procesos biológicos y en las industrias de alimentos, textil, agroquímica, entre otras.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1556

Matemáticas: Función coseno I

¿Qué vamos a aprender?

La función coseno es una función trigonométrica que tiene grandes aplicaciones a tu alrededor.

Por ejemplo: en la música, las vibraciones que producen los instrumentos o tu voz hacen que las moléculas de aire choquen unas con otras, produciendo zonas de compresión y descompresión.

El análisis de estas ondas se describe con la suma de un cierto número de funciones trigonométricas seno y coseno.

Comprender y modelar estas ondas permite, por decirte una, tener aparatos de sonido de alta fidelidad, como los audífonos.

¿Qué hacemos?

Ya sabes que el valor de la función coseno se obtiene de la razón entre el valor del cateto adyacente y la hipotenusa del triángulo rectángulo que contiene a ese ángulo.

Para profundizar en esto, obtendrás el valor faltante en el triángulo de la imagen.

En el triángulo rectángulo se observan que el ángulo alfa tiene un valor de 75 grados y la hipotenusa tiene un valor de 7.73 unidades.

El valor de la medida de los catetos de la figura representados por “x” y “y” son desconocidos.

Al ser un triángulo rectángulo, puedes aplicar las funciones trigonométricas.

Y para calcular el valor de “x” usarás la función coseno para el ángulo alfa.

Se sabe que las funciones trigonométricas son herramientas simples por sí solas, pero la cantidad y complejidad de usos que tiene en la ciencia moderna es muy grande.

Conforme avances en tus estudios, la complejidad de situaciones donde son útiles las funciones trigonométricas irá en aumento y te servirá en áreas como Física, Química, Computación, Electrónica, Dibujo Técnico, entre otros. Lo importante es comprender que son relaciones entre dos cantidades.

En el caso del coseno, por ejemplo, la razón que guarda entre la medida del cateto adyacente y la medida de la hipotenusa.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1556

Lenguaje: Ayer y hoy

¿Qué vamos a aprender?

Construirás una herramienta para apoyar tus técnicas de estudio; tomarás los datos de la época del Renacimiento y los analizarás, sistematizarás y organizarás, de manera que puedas entender más claramente qué cambió y qué permanece hasta nuestros días.

¿Qué hacemos?

Cómo pudiste darte cuenta que, a través de las TIC, puedes obtener información valiosa para conocer el contexto en que se realizaron las obras de otras épocas, en este caso del Renacimiento.

A través de las obras, y de la valiosa colaboración del doctor Campos, viajaste hasta los escenarios y viste los modos de vida, el lenguaje que utilizaban y las celebraciones de las que participaban.

Completa el resto del cuadro, de manera que no sólo tengas a la mano información sobre este tema, sino que aprende a construir una herramienta de este tipo para sumarla a tus técnicas de estudio.

Recuerda que es una forma muy eficaz de organizar, clarificar y revisar la información.

De igual manera, para reafirmar lo que aprendiste, localiza en tus libros de texto el Aprendizaje esperado: Emplea las TIC como fuente de información.

Para que puedas acopiar tanta información como necesites y seas capaz de organizarla en cuadros comparativos o en otros recursos gráficos que se presenten en tus libros y en tus actividades escolares.

El Reto de Hoy:

Consulta las obras renacentistas que aquí utilizaste, u otras que te atraigan, puedes hacerlo a través de libros o a través de las TIC, según las posibilidades con las que cuentes.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1556

Artes: El arte, una herramienta para la paz

¿Qué vamos a aprender?

En la Antigüedad algunas ciudades se amurallaban para protegerse de los ataques de los pueblos vecinos.

La idea de poner divisiones físicas en las comunidades fue una actividad recurrente en varios pueblos alrededor del mundo.

Este tipo de acciones se han utilizado tanto en la Antigüedad como en la actualidad, y es lamentable cuando lo hacen para segregar personas por sus rasgos étnicos o culturales, así como para separar territorios o pueblos por ideologías, lo cual les ha traído grandes problemas, como guerras, la pérdida o separación de familias, o lo que es peor aún, la desaparición de comunidades enteras.

¿Qué hacemos?

Escoge una herramienta o busca la que sea adecuada para derribar tu muro, para eliminar tu barrera.

Sin olvidar que en ocasiones estos muros y barreras están situados en tu mente.

Una mente sin muros puede llegar muy alto, puede construir muchas cosas, pero lo más importante es que puede llegar a ser libre.

Comienza a tirar todas aquellas cosas que no te permiten avanzar; deja libre a la mente para pensar, sin freno, sin censura, sin ataduras.

Hoy, al igual que hace 32 años, mujeres y hombres tiraron los muros que les impedían ser dueños de sus pensamientos y creencias, que te impiden acercarte al otro y reconocer nuestra igualdad.

Con esto puedes observar como el arte ha sido una gran herramienta para expresar sentimientos e ideas de paz, para reconstruir o comunicarnos algo importante en algún momento de la historia.

El arte siempre ha servido como lazo entre los pueblos, como un canal universal; ¿quién no se siente maravillado ante la “Quinta Sinfonía” de Beethoven, la “Noche Estrellada” de van Gogh, “Don Quijote de la Mancha” de Cervantes o “Romeo y Julieta” de Shakespeare?

Para el arte no existen muros ni barreras, su mensaje llega a todo el mundo, sin importar raza, color, ideología, estrato social, religión o lugar de residencia.

El arte es un puente que te permite atravesar cualquier muro, cualquier frontera.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1556

Civismo: Del Barroco al Neoclásico

¿Qué vamos a aprender?

El estilo neoclásico surgió a finales del siglo XVIII. Como recordarás, en sesiones anteriores aprendiste que durante ese siglo hubo una gran transformación debido al surgimiento de la Ilustración; fue una época de cambios políticos e ideológicos, tanto en la Nueva España como en varios lugares del mundo, todos los ámbitos de la sociedad se vieron influenciados por las ideas ilustradas, entre ellos el arte.

De manera sencilla puedes decir que el arte es una manifestación de la actividad y pensamiento humano, una representación o interpretación del pensamiento, de la realidad, de las emociones y sentimientos, expresada a través de las diversas disciplinas artísticas que existen.

¿Qué hacemos?

Las obras neoclásicas en la Nueva España, aunque en algunos casos hubo mezcla con el estilo barroco, siguieron las características europeas, que, como se ha dicho, retomaron los modelos griegos y romanos, utilizaron más líneas rectas que curvas, siguieron un orden racional, emplearon la simetría, representaban la realidad y no la imaginación, hubo un mayor uso de columnas, pero con formas más sencillas; eran obras, en el caso de la arquitectura, que tenían una función urbana, útil, como en hospitales y escuelas.

Cuando estalló la Guerra de Independencia en 1810, la producción artística se detuvo un poco, sin embargo, no dejó de realizarse; obras literarias, grabados, pinturas, teatro, e incluso algunas construcciones se iniciaron en plena guerra, como el templo y convento de la Merced, en Puebla.

El movimiento libertario introdujo nuevos elementos a las obras de arte que dejaban ver la situación política y el pensamiento nacionalista -criollo- de la época.

La guerra por la Independencia y todos los conflictos políticos que se vivieron a lo largo del siglo XIX, evitaron, una nutrida producción artística, sin embargo, se realizaron importantes obras.

Por ejemplo, en 1866, casi al término de la intervención francesa a nuestro país, se inauguró otra de las obras representativas del neoclásico: el Teatro Degollado, en la ciudad de Guadalajara. Así, el estilo neoclásico persistió a lo largo de ese siglo.

Para recapitular, de manera detallada, algo de la obra de Manuel Tolsá, máximo exponente del Neoclásico en la Nueva España, observa y escucha los siguientes videos. Presta mucha atención para que reconozcas los elementos que caracterizan a este estilo.

Manuel Tolsá. Palacio de Minería

Manuel Tolsá. Palacio de Buenavista

El Neoclásico surgió como una expresión cultural de las clases acomodadas que buscaban un cambio, ello se vio reflejado en la creación de las Academias, también influenciadas por el pensamiento ilustrado, para, a través de ellas, desarrollar, impulsar y difundir el conocimiento.

Fue a partir del establecimiento de la Academia de San Carlos que el Neoclásico comenzó sus manifestaciones artísticas en la Nueva España, estilo que permaneció con nuevos elementos a lo largo del siglo XIX.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1556

MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: