Aprende en Casa III de la SEP: clases en internet del 20 de enero para alumnos de secundaria

Estos son los temas, preguntas y actividades del programa de secundaria para el día de hoy

Compartir
Compartir articulo
infobae

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa III para el ciclo escolar 2020-2021.

Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.

Estos son los contenidos disponibles para el miércoles 20 de enero.

PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:

Geografía: Explorando las regiones naturales.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión es: Reconocer las regiones naturales y algunas de sus características, así como la importancia de la biodiversidad.

¿Qué hacemos?

La relación entre los componentes naturales del espacio geográfico como el clima, relieve, vegetación y fauna los podemos observar en las regiones naturales. ¿Sabes cuáles son las regiones naturales y cuáles son sus características?

Las regiones naturales son extensas áreas de la superficie terrestre que tienen un mismo clima, humedad, tipo de suelo y relieve, que hacen posible el desarrollo de especies particulares de vegetación y fauna. Las regiones naturales se distribuyen en todo el mundo. En la conformación de las regiones naturales cobra una gran relevancia la combinación de varios componentes. El clima, la humedad, el suelo y el relieve influyen en la existencia de una región natural.

Para fortalecer todos los contenidos que se han ido desarrollando hasta el momento te invitamos a observar el siguiente video:

Las regiones naturales. Del minuto: 0:09 a 5:04

Como pudiste observar, dos de los componentes más importantes en la identificación de las regiones naturales son la vegetación y la fauna, que son característicos en cada una de las regiones. Por ello, tenemos muy claro que un pingüino no puede vivir de forma natural en la selva o un elefante en el desierto. También sabemos que las plantas cactáceas se desarrollan en el desierto y los pinos crecen generalmente en los bosques.

Recuerda la pregunta que te planteamos al inicio ¿Cuáles son las regiones naturales y sus características? Estamos seguros de que ahora tienes más elementos para responderla. Anota la respuesta en tu cuaderno describiendo brevemente cada una de ellas; compártela con tu maestra o maestro, así como con tus compañeros de clase, lleguen a una conclusión en conjunto.

Si quieres aprender más del tema, puedes consultar tu libro de texto, en donde encontrarás las características de cada una de las regiones naturales, así como la importancia de la biodiversidad, también puedes resolver tus dudas en páginas de internet que sean confiables o con el apoyo de tus maestras y maestros.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1273

Biología: ¿Cómo están organizados los seres vivos?

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión verás cómo la materia, desde su nivel más básico, puede organizarse de tal forma que da lugar a las células y a los demás componentes de los seres vivos, y cómo va aumentando la complejidad en cada uno de los niveles.

Hoy inicias un nuevo bloque con el aprendizaje esperado: “Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos”. Y el primer propósito que estudiarás es: “Reconocer los niveles de organización de los seres vivos”.

¿Qué hacemos?

Al estudiar la materia de los seres vivos, se distingue que hay varios niveles de complejidad estructural, y podemos decir que va de lo más simple a lo más complejo, a esta jerarquización se le llama niveles de organización de los seres vivos. Los científicos, para poder estudiar la materia, la han dividido en materia qué forma los cuerpos inertes y la materia que constituye los seres vivos.

El primer nivel de organización de la materia es el nivel atómico y el segundo es el molecular. Estos dos niveles están integrados por los elementos químicos que forman tanto a los objetos inertes como a los seres vivos, y los encontramos en el medio abiótico.

En el segundo nivel de organización están las biomoléculas, que establecen el límite entre el mundo biótico y abiótico. Es importante mencionar que las biomoléculas están formadas fundamentalmente por los seis elementos mencionados, que constituyen precisamente las moléculas orgánicas, llamadas así porque son producidas por los seres vivos y no se encuentran de forma libre en la naturaleza, como las proteínas, los carbohidratos, lípidos y el ADN.

El tercer nivel es el celular, en éste las células se forman con la combinación de átomos y las biomoléculas entre sí. Puedes observar en la imagen, que es un modelo de la membrana celular, los componentes biomoleculares, como los lípidos, las proteínas y los carbohidratos.

Los niveles de organización de los seres vivos facilitan su estudio al poder analizar los componentes de un organismo o como un todo. Por ejemplo, se pueden estudiar las neuronas, que son las células nerviosas, de forma aislada, identificando sus características estructurales y componentes, pero no se pueden observar las propiedades funcionales sólo hasta que se conectan entre sí y forman tejidos, órganos o sistemas.

Observa el siguiente video que te ayudará a comprender un poco más los niveles de organización de los organismos.

De la célula al organismo. Del minuto: 0.59 al 3.59

Pudiste percibir que la biodiversidad presenta patrones que permiten que el ser humano establezca niveles de organización, lo que facilita su estudio. La clasificación de la materia y, en particular, de la materia viva en los niveles de organización de los seres vivos, tiene una gran importancia, ya que permite estudiarla al poder analizar por separado los componentes de un organismo, o como un ser integrado, con más facilidad y entenderla.

Esperamos que hayas aprendido y divertido a la vez. Y, sobre todo, que haber despertado tu curiosidad por seguir conociendo más del tema y motivado a investigar.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1273

Lenguaje: ¿Dónde y cuándo? La Primera Guerra Mundial.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy continuarás trabajando el panorama del periodo que comprende desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera del siglo XX. Y corresponde analizar un proceso muy importante, el propósito consiste en: “Ubicar temporal y espacialmente: Primera Guerra Mundial”.

Recuerda que conforme avances en la sesión, deberás ir completando el reto de la semana, que consiste en realizar una línea de tiempo ilustrada como la que se muestra en la siguiente imagen.

¿Qué hacemos?

De 1850 a 1950, el mundo atravesó por un periodo de grandes cambios, entre los que destacan la segunda Revolución Industrial y, con ello, el proceso de colonización de territorios en África y Asia, procesos que generaron el desarrollo económico y acrecentaron el poderío de las metrópolis europeas sobre otras naciones del mundo.

Gran Bretaña y Francia se convirtieron en los imperios más poderosos de la época. David Stevenson, en su libro Historia de la Primera Guerra Mundial, afirma: “Sólo las grandes potencias pueden hacer grandes guerras”, y fueron precisamente las potencias europeas las contendientes de un conflicto que se extendió a la mayoría de los países del mundo.

Un aspecto importante y que debes tener presente, es que durante los cuatro años que duró este conflicto, se utilizaron diversas estrategias militares. Para analizarlas, las dividiremos en las fases siguientes:

  • La guerra de movimientos, en 1914,
  • La guerra de trincheras, entre 1915 y 1917,
  • La crisis de 1917 y
  • El fin de la guerra, en 1918.

Después de la Conferencia de París, el 28 de junio de 1919 Alemania firma el Tratado de Versalles. Para entender la importancia de este tratado, observa el siguiente video.

¿Qué fue el Tratado de Versalles? Del minuto 2:03 al 04:33

Como pudiste darte cuenta, con este tratado Alemania pierde una parte de su territorio, es desmilitarizada, su economía queda en manos de los aliados y es obligada a pagar numerosas indemnizaciones a los países afectados durante la guerra. Apenas en 2010 el gobierno alemán logró pagar la totalidad de esa deuda, que ascendió a la cantidad de 69.9 millones de euros.

En resumen, la Gran Guerra trajo consigo cambios y transformaciones muy importantes, como:

  • La desintegración de los Imperios que conformaban la Triple Alianza: alemán, ruso, otomano y austrohúngaro.
  • El surgimiento de nuevas naciones como Yugoslavia, Checoslovaquia y Serbia.
  • Pérdidas humanas que se calculan en aproximadamente 18 millones de personas.
  • Avances en la ciencia y tecnología, como el uso de rayos X o el primer banco de sangre. Las primeras armas químicas, los submarinos de guerra, los radares, los radios satelitales, entre otros.
  • La decadencia de Inglaterra y el surgimiento de los Estados Unidos de América como potencia económica global.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1273

Lenguaje: Re-observ-ARTE.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy vas a reflexionar cómo al percibir una obra artística se generan emociones y cómo estas emociones nos modifican la percepción.

El arte nos da la oportunidad de sentir, de expresarnos, ¡nos da la posibilidad de jugar! Hoy vas a jugar con las emociones que produce observar, escuchar, leer o reproducir una obra de arte.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, escucha el siguiente audio:

Obertura 1812

Cierra los ojos, déjate llevar, transpórtate con la imaginación, ¿Qué te hace sentir?, ¿la habías escuchado antes?, ¿logras crear algo en tu mente?

Para empezar con la danza, debes colocar las manos a la altura del pecho y, al momento que empieza a sonar la música, empieza a brincar al mismo tiempo que mueves las caderas. Simplemente ve brincando al ritmo de la música y disfrútalo, es una danza de carnaval.

Chinelos 2

¿Cómo algo tan divertido puede cambiar nuestro punto de vista? Si nos remontamos a su origen, nos lleva a pensar en que fue necesario recurrir a los disfraces para poder participar de las fiestas de carnaval, pues cuando surge, a inicios del siglo XIX, había rencillas entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad de carnaval. El origen no es festivo, más bien fue el remedio a la exclusión vivida de las personas originarias que querían danzar y por eso usan máscara con rasgos europeos.

No es malo que algunas piezas den sueño, tampoco es ignorante la persona que no disfruta o que no le gusta la música clásica o de concierto, sobre todo cuando es la primera vez que te acercas a una obra clásica, por eso te invitamos a que te acerques a la música de Wagner, de Tchaikovsky o a la pintura de Van Gogh, que puedes encontrar en páginas de internet; si les das una oportunidad, te cambiarán la perspectiva. La libertad que te da poder expresarte a través del arte es increíble.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1273

Tecnología: Los materiales en el diseño de un objeto técnico.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión:

  • Describirás el proceso de diseño para construir un objeto técnico.
  • Conocerás las propiedades de los materiales a utilizar en el objeto técnico.
  • Aprenderás sobre la transformación de los materiales a utilizar.
  • Valorarás los resultados del objeto técnico.
  • Identificarás las consecuencias naturales y sociales por el uso de los materiales elegidos.

¿Qué hacemos?

Es interesante conocer las características de los materiales, así como el proceso de transformación que van teniendo estos objetos técnicos. En la sesión pasada aprendiste sobre los tipos de materiales que existen, ¿lo recuerdas? La madera con la que está hecho el lápiz, ¿qué tipo de material es?

La madera del lápiz es un material de origen natural que es renovable, pero con un uso mesurado. Así como el grafito, que es un mineral de carbono que está comprimido para ser utilizado como el elemento principal del lápiz que nos sirve para el trazado. Los lápices modernos se fabrican industrialmente mezclando el polvo de grafito y arcilla, molidos finamente, agregando agua, formando minas largas que se cuecen en un horno. El grafito es un material tan quebradizo que es necesario que lo cubra la madera.

¿Te ha pasado que le sacas punta al lápiz y la punta se rompe? Esto es debido a que en algún momento dejaste caer el lápiz al piso y el delgado filamento de grafito se resquebraja, rompiéndose todo, no es observable a simple vista, hasta que estamos en el proceso de sacarle punta. Ahora que sabes esto, seguro que vas a tener más cuidado con tus lápices de grafito y de color, pues es muy cansado sacar punta y que ésta se rompa de inmediato.

En definitiva, los hallazgos de Marie Curie son fascinantes. Fue una mujer que a pesar de que la ciencia en esa época no estaba permitida para mujeres, llevó a cabo sus investigaciones, sin importar los estereotipos de esos años.

Queremos invitarte a que te acerques a la ciencia y la tecnología, pues ahora todos tenemos acceso a la educación sin importar nuestro género. ¿Conoces a alguna otra científica que haya hecho aportaciones a la ciencia y la tecnología?

Para terminar, no olvides tus hábitos de higiene, mantén la sana distancia, usa el estornudo de etiqueta y en la medida de lo posible permanece en casa.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1273

PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:

Civismo: Componentes de mi identidad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás qué es la identidad e identificarás cuáles son sus componentes; para ello analizarás algunos testimonios y experiencias de algunas y algunos adolescentes.

La finalidad es que identifiques cómo esos componentes y elementos sociales influyen en la construcción de la identidad.

¿Qué hacemos?

Durante la adolescencia, la capacidad de pensar sobre nosotras o nosotros mismos nos permite hacer valoraciones sobre nuestros sentimientos, actos y características que nos definen. Nos ayuda a interrogarnos y tomar conciencia de quiénes y cómo somos, además de aspirar a ser mejores.

Para apoyar tus ideas e ir entrando en materia, presta atención al siguiente video, donde se explica a detalle cómo se conforma la identidad en la adolescencia y cuál es la importancia de ésta. Observa del minuto 2:11 al 3:11.

Somos adolescentes.

La construcción de la identidad es un aspecto fundamental en la etapa de la adolescencia, porque se busca definir quién eres, de ahí que los referentes que tienes a tu alrededor sean fundamentales.

A continuación, para reforzar esta idea, observa el siguiente fragmento audiovisual del minuto 3:43 al 6:14. Presta atención y complementa tus ideas.

Quién soy y cómo he llegado a ser así.

La identidad se va construyendo a partir de una serie de elementos o componentes sociales que se perciben y que están en tus entornos; por ejemplo, la información que recibes, los valores, las actividades, los gustos y las normas, entre otros.

Recapitula:

  • Se explicó qué es la identidad, la cual se refiere al conjunto de características que definen a una persona y que le permiten reconocerse a sí misma como un ser único y diferente a las y los demás.
  • Se destacó cuáles son los componentes o elementos sociales que configuran la identidad y la trascendencia de los grupos de pertenencia, entre estos, la familia, así como la manera en que influyen.

Has finalizado la sesión. Consulta tu libro de texto o los sitios electrónicos que tratan lo referente a los componentes y los elementos sociales de la identidad.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1278

Historia: Clásico temprano.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás el periodo Clásico temprano e identificarás sus principales características. Asimismo, explorarás los rasgos de las culturas más representativas de este periodo.

¿Qué hacemos?

El Clásico temprano abarca del año 200 al 650 de nuestra era, aproximadamente, y las principales ciudades que florecieron en este periodo fueron Teotihuacan, en el actual Estado de México (ésta llegó a convertirse en la más importante); Monte Albán, en Oaxaca; Guachimontones, en el estado de Jalisco, y La Quemada, en el actual estado de Zacatecas.

El periodo Clásico representa la etapa en que las artes, la arquitectura y el urbanismo tuvieron una mayor complejidad en Mesoamérica. En esta sesión, profundizarás en Teotihuacan, Monte Albán, Guachimontones y la Quemada.

Para continuar con el reforzamiento, observa el siguiente video sobre la ciudad de Teotihuacan.

Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México.

Ahora conocerás sobre la cultura zapoteca, cuyo centro ceremonial que la distingue es la ciudad de Monte Albán. Cabe señalar que Monte Albán suele dividirse en dos grandes fases: la primera de ellas, conocida como Monte Albán IIIA (250 a 600 de nuestra era) y la fase Monte Albán IIIB (600 al 800 de nuestra era). Esta cultura abarcó diversas etapas, pero su máximo esplendor comprendió los años 200 al 750 de nuestra era.

Para observar parte de esta cultura, observa el siguiente video de Monte Albán.

Monte Albán. Patrimonio mundial desde 1987.

Para concluir esta recapitulación, observa el siguiente video.

Nuevas ciudades, nuevas regiones.

Has concluido la sesión sobre el periodo Clásico temprano. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1278

Tecnología: Impacto de la técnica en la naturaleza II.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de los impactos causados por los sistemas técnicos en el medio ambiente. En esta sesión, estudiarás los sistemas técnicos del sector secundario.

¿Qué hacemos?

El sector secundario constituye una parte importante de la economía, ya que comprende la transformación de la materia prima. Por ejemplo, la elaboración de muebles a partir de la madera o la confección de ropa a partir de los textiles, los cuales tienen su origen en fibras naturales o sintéticas. En este sector, se incluyen a los trabajadores de fábricas y a los artesanos.

A continuación, observa el siguiente video, donde se explican las características del sector secundario.

Video. Características del sector secundario.

Con el sector secundario se han obtenido múltiples beneficios, y a su vez consecuencias, por los procesos técnicos que se llevan a cabo para la transformación de la materia prima.

En el siguiente video observarás imágenes de distintos artículos hechos con lana.

Video. Artículos hechos de lana.

En la actualidad, muchos de los procedimientos para la obtención de la piel han mejorado significativamente. Se cuenta con mejores tecnologías que disminuyen el sufrimiento de los animales.

En esta sesión, estudiaste sobre la industria peletera, sus beneficios, consecuencias y el impacto con el ambiente.

La responsabilidad de esta industria se rige por normas, como la de seguridad e higiene en donde se encuentra integrado un apartado de seguridad medioambiental que trata de prevenir las condiciones ambientales nocivas.

El sector secundario es uno de los más importantes en el desarrollo de la economía de las naciones, pues los procedimientos aplicados a la materia prima para obtener un producto elaborado que va a los consumidores, o semielaborado, que alimenta a su vez otras industrias, le añade un valor agregado al producto, generando una ganancia mayor al costo de las materias primas.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1278

Lenguaje: Una imagen, una viñeta.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás los diversos momentos de la acción que se encuentran en una narración, y que pueden ser sintetizados a partir de diversas viñetas; es decir, en imágenes, en la forma en que se captura un momento de acción, de una narración.

Lo que estudiarás en esta sesión te permitirá comprender cómo las viñetas pueden ayudar a observar y analizar una narración.

¿Qué hacemos?

A continuación, observa el siguiente video de un resumen de Midas, el rey de Frigia. Este personaje protagoniza uno de los mitos más conocidos de la antigüedad, que fue retomado por el poeta Ovidio en su texto de las Metamorfosis.

Poderoso caballero es Don dinero.

Como te habrás dado cuenta, el video cuenta lo que le aconteció al rey Midas por ambicioso, y las imágenes de éste ayudan a entender los momentos más importantes o específicos del mito.

Pensando en esa misma variedad de viñetas que se pueden utilizar para la creación de historietas, pueden surgen algunas dudas. Para ello, observa el siguiente video.

Video. Estudiantes.

Para dar respuesta a las preguntas del video anterior, es importante recuperar una serie de aspectos que las viñetas tienen y que también se deben considerar en la realización de una historieta.

Has concluido la sesión. Recuerda que no necesitas ser un dibujante experimentado, sólo poner toda tu intención y creatividad para hacer tus creaciones.

El Reto de Hoy:

Revisa y busca en casa algunos materiales que te podrían ayudar a crear tu historieta.

Finalmente, consulta en tu libro de texto algunos ejemplos, realiza las actividades propuestas y comparte tu creación para que te aporten alguna opinión que mejore tu trabajo.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1278

Matemáticas: Proporcionalidad inversa.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las relaciones de proporcionalidad. En esta sesión, conocerás cómo resolver problemas de proporcionalidad inversa a través de diferentes procedimientos.

¿Qué hacemos?

Para resolver este problema, se usa la constante de proporcionalidad que se simboliza mediante la letra “k”, y la expresión algebraica para obtenerla es:

k = yx

Donde “y” representa el largo del jardín, “x” representa el ancho del jardín y “k” representa el área del jardín, que al ser un valor constante nunca va a cambiar y se obtiene del producto de “x” por “y”. Por eso, al multiplicar la medida del ancho por la medida del largo del jardín, siempre obtendrás 24 metros cuadrados.

Para calcular la medida del ancho o la medida del largo del jardín, bastará con despejar “y” o “x”, y resolver las operaciones tal como se realizó hace un instante.

En este tipo de problemas, ¿piensas que al multiplicar las cantidades correspondientes siempre obtendrás el mismo resultado? Escribe una conclusión al respecto.

Hasta este momento has logrado resolver diferentes problemas de proporcionalidad inversa.

El primero usando la constante de proporcionalidad (k), el segundo a través del análisis de una gráfica de proporcionalidad inversa, el tercero a través de su representación algebraica por medio de sus proporciones, y el último a través del análisis de los valores de las magnitudes.

También analizaste el comportamiento de las relaciones de las magnitudes y cantidades involucradas, por lo que se puede concluir que:

Los productos de las cantidades que son correspondientes son constantes, a esa característica se le conoce como, constante de proporcionalidad inversa. Por ejemplo, en el problema del jardín, siempre que se multiplicaba la medida del ancho del jardín por la medida del largo del jardín, se obtenían 24 metros cuadrados.

También se puede concluir que dos cantidades son inversamente proporcionales sí, y sólo si, al aumentar una de las cantidades la otra cantidad disminuye en la misma proporción. Por ejemplo, en el problema de la gráfica pudiste ver que cuando se duplica el número de obreros de 20 a 40, los días de trabajo disminuían por la mitad.

Otra conclusión es que dos cantidades son inversamente proporcionales sí, y sólo si al disminuir una de las cantidades la otra cantidad aumenta en la misma proporción. Por ejemplo, en el problema del muro y las personas para pintarlo, se disminuyó el tiempo de 4 horas a 2 horas para pintar el muro, por lo que el número de personas aumentó de 9 a 18.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1278

PARA TERCERO DE SECUNDARIA:

Tecnología: Costos ambientales y beneficios sociales de los sistemas técnicos.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que tengas a la mano tu cuaderno y lápiz o pluma para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

Analizarás el tema sobre los costos ambientales y beneficios sociales de los sistemas técnicos.

Para iniciar recuerda la diferencia entre técnica y tecnología. La técnica es una actividad social centrada en el saber hacer, integrada por un conjunto de acciones, las cuales ejerce un operador o usuario para la transformación de materiales y energía en un producto.

¿Qué hacemos?

Cualquier país tiene que realizar diferentes técnicas en los diferentes sectores productivos, es decir, tiene que producir para vivir y satisfacer todas las demandas de una población cada vez mayor y la tecnología estudia estas técnicas para que cada vez sean más eficientes y amigables con el medio ambiente o, dicho de otro modo, estudia las técnicas para mejorarlas, producir más, reducir costos, y para ello, observa el siguiente video de los sectores productivos.

Sectores productivos

Un país tiene que producir e intervenir con las técnicas para desarrollarse en los 3 sectores productivos, y así poder satisfacer las necesidades de su población.

Pero antes de iniciar con el análisis, observa el siguiente video para que las y los estudiantes de tecnología observen todo lo que hay en el interior de una fábrica.

Cómo se fabrica un auto en México

Con este recorrido debe quedar más claro todo lo que interviene en una fábrica y no solamente de automóviles, sino de cualquier producto o servicio.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1293

Matemáticas: Productos y cocientes de polinomios.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión analizarás las operaciones de multiplicación y división de monomios que después se utilizan en polinomios.

¿Qué hacemos?

La multiplicación y división de monomios y polinomios son operaciones que se resuelven siguiendo algunos algoritmos.

Un algoritmo se refiere a seguir una serie de pasos definidos, y como todo algoritmo, seguir los pasos en la solución de estas operaciones demanda que se realicen con orden y lógica.

Para lograrlo, el saber nombrar e identificar a cada objeto matemático por su nombre te ayudará en el camino.

Observa el siguiente video:

La regla de los signos de la multiplicación de números enteros y el plano cartesiano

Cuando se multiplican números con igual signo, se obtiene un número positivo. Y al multiplicar números con signo distinto se obtiene un número negativo.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1293

Lenguaje: Nombres y nombres.

¿Qué vamos a aprender?

Te has preguntado alguna vez, ¿qué pasaría si escribieras tu nombre de manera diferente? ¿Crees que tendría algún impacto en la forma de identificarte?

En esta sesión lo vas a descubrir y para ellos necesitas tener a la mano tu cuaderno, bolígrafo y tu libro de texto.

¿Qué hacemos?

Los nombres propios son sustantivos que se usan para designar a personas, lugares, eventos, empresas o cosas con un nombre singular. Hacen referencia al efecto de nombrar.

“Nombrar” es asignar o determinar lingüísticamente un objeto, lugar o persona.

Observa el siguiente video:

Video 1. Los nombres José Carlos

El nombre propio brinda a la persona identidad y los apellidos representan a la familia de la que se proviene.

Recapitula:

  • Los nombres propios son sustantivos que se usan para designar a personas, lugares, eventos, empresas o cosas con un nombre singular.
  • El documento legal que determina cómo se escribe el nombre propio es el acta de nacimiento, en el caso de las personas; o el acta constitutiva, en el caso de instituciones.
  • Los nombres propios en México, de forma mayoritaria, están constituidos por un nombre y dos apellidos, uno del padre y uno de la madre. Por lo regular, están en ese orden, pero está aceptado variarlo.
  • Un error en una letra o acento es un asunto de gran importancia, pues de omitirse podría implicarnos problemas graves con los documentos oficiales.
  • No es conveniente usar abreviaturas en los datos personales, porque podría causar problemas.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1293

Civismo: Los retos de la humanidad en la actualidad.

¿Qué vamos a aprender?

El año 2020 estuvo lleno de retos y desafíos para la humanidad en todos sus aspectos: social, político, cultural, económico y ambiental. Lo que influye en la salud, la educación, los valores, el clima y la paz que aspiran a tener los seres humanos.

¿Qué reto asumiste en el 2020? En todos los ámbitos de la vida de las personas, y de la sociedad, se han tenido que enfrentar algunos retos, por ejemplo, el clima tan extremo que se vive, incendios forestales, inundaciones, el derretimiento de los cascos polares, entre otros.

¿Qué hacemos?

Durante la adolescencia se presentan cambios rápidos e importantes, vinculados con la identidad y el sentido de pertenencia a diferentes grupos; al mismo tiempo, desarrollan una creciente autonomía y se generan expectativas a futuro, hacia el mundo adulto; todo esto implica que las y los adolescentes asuman desafíos importantes en su vida.

¿Qué desafíos te has planteado para cuando salgas de la secundaria?

Un desafío es algo que hay que superar y es valorado como una situación o experiencia difícil y/o nueva. Siempre implica una meta, algo a lo que se orienta el esfuerzo, algo que se quiere lograr.

Se trata de un proceso que implica aprendizajes, porque se desarrollan las habilidades que se tienen o se adquieren nuevas para lograr la meta; también tiene temporalidad; no es algo que se realice de inmediato, pero lo cierto es que puede ocurrir en cualquier momento de la vida.

Para reforzar o mejorar los aspectos que has pensado como desafíos, observa el siguiente video.

Desafíos globales del siglo XXI

Cómo pudiste apreciar, los desafíos pueden estar en lo político, económico, social, cultural y ambiental.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1293

Historia: Recordando el virreinato de la Nueva España II.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás recordando lo estudiado del periodo virreinal. En esta segunda sesión abordarás las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de madurez de Nueva España, es decir, durante el siglo XVII.

¿Qué hacemos?

Para reconocer lo visto sobre Nueva España en sesiones anteriores, te invitamos a que imagines un baúl de los recuerdos que tiene objetos que te ayudarán a reconstruir algunas de las características del periodo novohispano.

Inicia con el primer objeto. Es una pintura de Antonio de Mendoza, el primer virrey de la Nueva España. Como recordarás, en 1535 la colonia adoptó como forma de gobierno el virreinato y, con ello, la asignación de virreyes para gobernar.

El virrey era el representante del rey en la colonia, ejercía la máxima autoridad política y administrativa. Para gobernar y administrar el territorio era apoyado por la Real Audiencia, Cabildos, gobernadores, alcaldes mayores y corregidores.

El virreinato como forma de gobierno se conservó durante todo el periodo colonial, es decir, hasta 1821.

Ahora, para contribuir con el logro del propósito de esta sesión observa el siguiente video del inicio al minuto 06:28.

Que yo nací en la América Abundante

Cómo pudiste darte cuenta, esos versos corresponden a un poema de Sor Juana Inés de la Cruz y recuerda las expresiones culturales de la Nueva España, propiamente la literatura, que se caracterizó por el uso excesivo de los recursos líricos, además de que los escritores comúnmente emplearon el sarcasmo y la ironía para hacer frente a los sentimientos desafortunados de sus personajes.

El Reto de Hoy:

Elige un objeto o pintura representativa de Nueva España, analízalo para establecer alguna relación con alguno de los ámbitos de estudio: político, económico, social o cultural, tal y como lo has realizado con los objetos del baúl de los recuerdos.

Para superar el reto, te sugerimos consultar tu libro de texto en el bloque I, o bien consultar su versión electrónica en: www.conaliteg.gob.mx

Si lo consideran necesario, apóyate en la guía de tu maestra o maestro. Recuerda involucrar a tu familia para contarle lo que has aprendido el día de hoy.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1293

MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: