Aprende en Casa II de la SEP: clases en internet del 3 de diciembre para alumnos de secundaria

Estos son los temas, preguntas y actividades del programa de secundaria para el día de hoy

Compartir
Compartir articulo
infobae

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa II para el ciclo escolar 2020-2021.

Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.

Estos son los contenidos disponibles para el jueves 3 de diciembre.

PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:

Historia: La construcción de la historia III.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en el estudio de un tema a través de la realización de una investigación histórica. Para ello, vas a ver qué te tiene preparado el baúl de los recuerdos y harás énfasis en cómo debes de realizar una investigación histórica.

¿Qué hacemos?

La dinámica del día de hoy, se llama: El Baúl de los Recuerdos y consiste en explicar y emplear los tipos de fuentes para el estudio de la Historia. Antes de comenzar, recuerda que la investigación histórica no se trata sólo de recopilar información por una cuestión de conocer más acerca de un acontecimiento, sino que te acerca a la comprensión de tu presente. Es así, que puedes darle un sentido a los hechos y sucesos del pasado.

Con esta dinámica reforzarás lo siguiente:

  • La investigación histórica. Primera etapa: objetivos de la investigación, formulación de preguntas, organización y planeación del trabajo, localización y selección de fuentes de información.
  • La investigación histórica. Segunda etapa: análisis de las fuentes históricas seleccionadas, organización de la información y redacción de las primeras conclusiones.
  • La investigación histórica. Tercera etapa: redacción de conclusiones, preparación de presentación de resultados y evaluación del proceso de investigación.

Para recordar qué son y la clasificación de las fuentes históricas observa y escucha el siguiente video:

1. Las diferentes versiones de la historia.

Revisa del minuto 00:20 al 02:20

Bien has concluido la sesión. Se espera que este repaso haya sido de utilidad y se haya cumplido con el propósito de profundizar en el estudio de un tema a través de la realización de una investigación histórica.

El Reto de Hoy:

Se sugiere consultar tu libro de texto para contrastar la información, o bien, complementarla. Así como el empleo de otras fuentes primarias y secundarias que seguro ya lograste identificar y analizar.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1024

Matemáticas: Sucesiones de primer grado.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás sucesiones aritméticas con figuras, o numéricas, para establecer su respectiva expresión algebraica; es decir, revisarás la regla de la sucesión, para determinar con ella, cualquier término de la sucesión.

¿Qué hacemos?

La física y las matemáticas se complementan para analizar formas que parecen increíbles, como: espirales, líneas simétricas y ondas, que puedes encontrar en flores, árboles, vegetales, animales y hasta en el sistema solar. Por ejemplo: en el caso de los girasoles, el patrón de las semillas que se genera en la cabeza o centro del girasol, que crecen en espiral hacia afuera, siguiendo una secuencia numérica.

La secuencia que se genera es: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34… y corresponde a una famosa sucesión, llamada de Fibonacci, donde cada número es igual a la suma de los dos anteriores.

Ahora, observa el siguiente audiovisual para saber qué son las sucesiones aritméticas y cómo se construyen.

1. “Concepto de sucesión”

Como observaste en el audiovisual se habla acerca de lo que es una sucesión aritmética. La cual se define como un conjunto de elementos (ya sean números o figuras) denominados “términos”, que siguen cierto orden o patrón, y cuya diferencia entre términos consecutivos es constante.

Para saber cuántos cuadrados formarían el término 20 de la sucesión, determina la regla general de la sucesión, con apoyo del siguiente audiovisual. Toma nota de la información que se vaya generando para construir la regla de la sucesión.

2. “Ejemplo de sucesión de figuras”.

¿Cuántos cuadrados tendrá el término 20?

Para responder la pregunta debes determinar la regla general de la sucesión. Nombras con la letra “a y su respectivo subíndice” a las figuras; es decir, “a subíndice 1” representa el primer término de la sucesión, y así sucesivamente.

Has llegado al final de la sesión. Realiza las dinámicas que se sugieren en tu libro de texto, con respecto al tema que estudiaste. También consulta otras fuentes confiables.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1024

Lenguaje: Causa-efecto en los cuentos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás cómo plantear una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados causalmente, distribuidos en episodios que planteen expectativas e incertidumbre en el lector, de acuerdo con los temas y convenciones del subgénero. Con ello, mejorarás tus procesos de imaginación para narrar secuencialmente hechos en la historia y de esta forma crear un cuento creativo de cualquier subgénero, como: ciencia ficción, policiaco, terror, o de fantasía.

¿Qué hacemos?

Las relaciones de causa y efecto son recursos discursivos que ayudan a ser claros al momento de escribir un cuento o cualquier tipo de texto narrativo.

Las relaciones causales pueden seguir una trama lineal de la historia, esto es: comenzar por el inicio de los acontecimientos, seguido del desarrollo de la historia o situación de la cual se está hablando o comunicando; posteriormente, ubicar un espacio donde se genere un conflicto o suspenso en los lectores u oyentes, para terminar con un desenlace donde se conoce lo que ocurrió al final.

Aunque no siempre puede hacerse de esta manera, pues existen otras formas de contar una historia; sin embargo, deben ser claras las relaciones de causa-efecto para que el texto presente coherencia y cohesión, es decir, que sea entendible.

Bajo esta estructura de trama lineal se sugiere que el texto comience por un inicio, un desarrollo, y un desenlace. Sin embargo, es importante mencionar que existen varios tipos de trama, como: la circular o en espiral, las cuales pueden iniciar contando el final, o que terminen con un final abierto.

  • El nudo: acontecimiento extremo causante del suspenso.
  • El clímax: situación reveladora donde cambiará la forma de pensar de los personajes.
  • Por último, el desenlace da cierre al cuento y aquí es donde se va a resolver o no el conflicto.

Observa el siguiente video para reforzar la explicación.

1. “Causas y consecuencias en el cuento”.

Como viste, el cuento es un relato breve que narra sucesos o acciones en los que se involucra a los personajes en un tiempo y lugar determinado. Está formado por tres momentos: una situación inicial, la aparición de un problema que tiene que resolverse y el final o la solución del conflicto.

Para comprender mejor el tema, apóyate en tu libro de texto de Lengua Materna, ubica el aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia, y realiza las actividades relacionadas con cómo vincular acontecimientos de forma causal.

Pide a un familiar o amigo que lea tus cuentos para que observen si lo has hecho de manera secuencial, con coherencia y cohesión. También puedes consultar páginas de internet de fuentes confiables que refuercen este contenido.

Finalmente, se recomienda leer cuentos. Puedes comenzar con “El almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga, y después aventurarte a explorar títulos y autores diversos hasta que encuentres aquellos que son de tu completo agrado. Descubrirás en la lectura un mundo maravilloso. Has concluido el tema de hoy.

El Reto de Hoy:

Como reto final, se propone organizar los hechos de tu cuento: establece cuáles acontecimientos desencadenarán otras situaciones, así como sus consecuencias.

Recuerda hacer uso de los nexos de causa que repasaste en esta sesión.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1024

PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:

Civismo: La interculturalidad en mis espacios de convivencia.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre la concepción de interculturalidad, que va mucho más allá de la coexistencia de culturas diferentes en un espacio determinado, que implica, entre otras cosas, generar lazos de convivencia, partiendo del respeto hacia las diferencias que tienen las personas y los grupos.

Para explicar con mayor claridad este concepto, también escucharás a algunas y algunos adolescentes, quienes contarán situaciones de su vida cotidiana y sus espacios de convivencia con respecto a cómo consideran que se manifiesta la interculturalidad, mismos que servirán de apoyo para analizar sus componentes y manifestaciones.

¿Qué hacemos?

La interculturalidad parte del principio de aprender a respetar y reconocer que, en el lugar donde vivimos, existen diferentes culturas y todas ellas requieren un trato igualitario, así como las mismas oportunidades. Con esta perspectiva, podemos relacionarnos con las y los demás, no sólo para compartir tradiciones, costumbres, formas de vida, sino para aprender de ellas, e incluso considerarlas parte de nuestra identidad.

A continuación, escucha las opiniones que hicieron llegar algunas alumnas y alumnos a la sección “La voz de la juventud”, donde compartieron aspectos muy interesantes acerca del concepto de interculturalidad y la manera como la ejercen.

1. Opinión de Fernanda: Audio. Fernanda, interculturalidad.

Ahora, observa el siguiente video, que te será de utilidad para inferir algunos elementos que conforman la concepción de interculturalidad y que también muestra algunas acciones que puedes realizar al respecto

2. El encuentro entre culturas: un reto para la humanidad.

¿Qué ideas nuevas encontraste en el video? En él se habla sobre la concepción de interculturalidad referida a la relación, la mezcla y los vínculos que se generan entre culturas y se relaciona con lo planteado por la UNESCO, relativo a la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países o culturas en busca de desarrollar un nuevo sentido de convivencia entre éstas, reconociendo sus diferencias.

A continuación, observa el siguiente video, donde podrás conocer algunos elementos que conforman la interculturalidad, así como la importancia de la diversidad.

3. Solidaridad y empatía para una convivencia intercultural.

Las migraciones constituyen un fenómeno que trae consigo la diversidad de culturas a lo largo de todo el mundo, pero en forma más palpable, en los espacios de convivencia, por lo que es muy importante que se desarrollen habilidades que ayuden a saber cómo actuar ante la diferencia por medio de valores como la tolerancia, la empatía y el respeto, con la finalidad de mejorar las relaciones que se tienen con otras culturas y pueblos.

Conocer la normativa vigente ayuda a levantar la voz cuando se detecta alguna situación en la que no se está promoviendo la interculturalidad.

Comprender el valor de la interculturalidad como forma de vida que favorece la inclusión y la interrelación con otras personas, grupos y comunidades, apreciar y preservar la cultura, construir una cultura solidaria y responsable, así como aceptar la condición de diversidad cultural, son acciones que se deben permear en todos los espacios de convivencia.

El Reto de Hoy:

Investiga algunas otras leyes de nuestro país donde se promueva la interculturalidad. Puedes utilizar una tabla o algún otro organizador para describir sus principales postulados. De ser posible, también incluye en tu lista, los artículos anteriores.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1025

Física: Espectro electromagnético.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás qué es el espectro electromagnético e identificarás sus características. Asimismo, indagarás en las ondas electromagnéticas y cómo es que funcionan en nuestro entorno.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

¿Has escuchado hablar del espectro electromagnético?

El espectro electromagnético es muy importante en nuestra vida. Se puede decir que todo el tiempo se realizan diferentes actividades donde podrías utilizarlo, como usar un teléfono celular, ver la televisión, escuchar el radio, calentar la comida en un microondas, entre otras.

Las ondas electromagnéticas fueron deducidas de forma matemática por el físico escocés James Clerk Maxwell, en la segunda mitad del siglo XIX. Su nombre se debe a que son campos eléctricos y magnéticos que oscilan y pueden viajar en el vacío.

Maxwell calculó la magnitud de la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas en el vacío. Encontró que estas viajan a una velocidad de 300 mil kilómetros por segundo, que es igual al valor de la velocidad de la luz. Esto permitió proponer que la luz estaba formada por ondas electromagnéticas, las cuales se podían propagar en el vacío.

A continuación, observa el siguiente audiovisual que habla sobre el espectro electromagnético.

1. Ondas electromagnéticas.

Existen muchos tipos de radiación electromagnética. El ser humano sólo es capaz de percibir a través de sus ojos una pequeña porción del espectro electromagnético. Esta parte recibe el nombre de luz visible, y sus longitudes de onda van desde los 380 a los 760 nanómetros.

Finalmente, están los rayos cósmicos que tienen frecuencias mayores a 30 mil trillones de Hertz. Son altamente energéticos, pero por suerte el campo magnético de la tierra permite que muy pocos lleguen a la atmósfera.

Si se recibieran de forma directa en el espacio, estos serían mortales en muy poco tiempo.

Una exposición prolongada a cualquier radiación ionizante puede afectar el funcionamiento de nuestros órganos y tejidos. Por lo que debemos tratar de exponernos a ella lo menos posible.

Has concluido la sesión. No olvides consultar tu libro de texto para profundizar más en el tema y resolver tus dudas. También puedes consultar otras fuentes de información, como páginas de internet confiables u otros libros especializados.

El Reto de Hoy:

Realiza una lista de cinco aparatos que utilices en casa, que emitan o utilicen ondas electromagnéticas para funcionar. Después, clasifica esos aparatos de acuerdo con la frecuencia que generen o usen.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1025

Lenguaje: Papelito habla.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en algo que te será de mucha utilidad en tu vida diaria y por venir: explorarás situaciones en las que se emplean recibos, contratos y otros documentos administrativos.

Estos documentos, según el bien o servicio solicitado o adquirido, sirven para reclamar o justificar una compra, pedir un cambio o devolver un producto, entre otros.

En esta sesión, tendrás la oportunidad de conocer situaciones importantes en las que se emplean recibos, contratos y otros documentos administrativos que en un futuro serán parte de tu vida cotidiana, como, por ejemplo, el valor que tiene una nota de compra cuando adquieres un producto.

¿Qué hacemos?

Esos son trámites de documentos legales, pero ¿sabes qué importancia tienen las firmas o sellos en esos documentos? Incluso en los recibos o notas de compra, vienen algunas marcas o números que se llaman “folios”, que indican la importancia de ese documento.

Observa el siguiente video para conocer algunos documentos legales que puedes reconocer como parte de tu vida cotidiana.

1. Video. Documentos administrativos y legales.

Aparentemente esos papeles no tienen importancia y muchos no saben que, aunque se trate sólo de recibos de compra, también son documentos válidos para demostrar una compra y poder hacer uso de ellos en caso de requerirse. Así, los recibos de compra, contratos y otros documentos administrativos reciben el nombre de documentos legales.

Saber interpretar y utilizar en el momento oportuno este tipo de textos es esencial para la vida, ya que sirve como comprobante para operaciones realizadas o para anticipar qué tipo de documento requieres.

Analiza una situación en la que se requiere utilizar un documento administrativo.

2. Video. Situación, documentos administrativos.

En la vida diaria tanto tú como tus familiares utilizan diferentes documentos administrativos: recibos de cobro de un servicio como electricidad o teléfono, notas de compra, contratos, entre otros, y tus padres pueden firmar contratos para un trabajo o de arrendamiento, es decir, de renta, del hogar en el que vives.

Además de ese ejemplo, puedes conocer otras situaciones de la vida cotidiana que enseñan la importancia de conservar un documento administrativo, que puede ir desde un recibo de compra hasta un contrato de cualquier tipo. Para conocer más, observa el siguiente video.

3. Documentos administrativos: ¿por qué no debemos desecharlos inmediatamente?

Como observaste en las situaciones que plantea el video, conocer las implicaciones de este tipo de documentos administrativos permite tomar conciencia de las consecuencias que puedes tener en caso de no saber utilizarlos de manera adecuada. Esos documentos dan garantía de una compra o venta.

El Reto de Hoy:

Pregunta a tus familiares si han tenido alguna situación como los ejemplos que viste en esta sesión y de qué manera pudieron resolverla.

También, busca entre tus curiosidades y realiza una selección de algunos documentos que consideres que debes conservar y los que ya puedes desechar, cada vez que hagas una compra y recibas un comprobante.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1025

Matemáticas: La probabilidad frecuencial de un evento.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás un tema interesante relacionado con las matemáticas: la probabilidad frecuencial de un evento en un experimento aleatorio.

El Reto de Hoy:

Juega con una moneda, lánzala 20 veces al aire y registra tus resultados en una tabla. Determina la probabilidad frecuencial de que caiga águila y sol en número fraccionario, decimal y porcentual.

Posteriormente repite el experimento otras veinte veces y determina también la probabilidad frecuencial de que caiga águila y sol en número fraccionario, decimal y porcentual para estos nuevos 20 lanzamientos en otra tabla.

Finalmente, compara las probabilidades frecuenciales que obtuviste en ambas tablas y concluye si los resultados variaron o no, y por qué sucede esto.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1025

PARA TERCERO DE SECUNDARIA:

Química: ¿Cómo represento las reacciones químicas?

¿Qué vamos a aprender?

Para iniciar considera la siguiente frase de Julieta Fierro, astrónoma, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y divulgadora científica mexicana:

“La ciencia trata de hacer las cosas muy sencillas para poder entender a la naturaleza.”

¿Sabías qué…? El escarabajo bombardero produce dos sustancias químicas (peróxido de hidrógeno e hidroquinona) y varias enzimas en glándulas separadas que se ubican bajo su abdomen.

Para defenderse de sus depredadores, el insecto excreta dichas sustancias en otro compartimento donde reaccionan y producen una mezcla irritante que lanzan con fuerza contra su agresor; esa reacción química alcanza una temperatura de 100º Celsius.

¿Qué hacemos?

¿Por qué lloras cuando partes la cebolla? La culpa es de esta cebolla

La cebolla es un ingrediente esencial en la cocina. Cuando está entera no hay ningún problema, pero al cortarla, el cuchillo rompe multitud de células que ocasiona que varias moléculas, que normalmente se encuentran separadas en las células, se mezclen, y entren en contacto con el aire.

Dentro de sus células las cebollas presentan compuestos que tienen azufre. Al romper las células con el cuchillo, dichos compuestos sufren una reacción química debido a una enzima llamada alinasa que los transforma en moléculas sulfuradas volátiles que son liberadas al aire.

Este compuesto se conoce como factor lacrimatorio y es el responsable de la irritación de los ojos.

Para obtener mayor información sobre los modelos tridimensionales y lo sencillo que es hacerlos en casa, observa el siguiente video del minuto 2:53 al 8:27:

1. ¿Modelos de moléculas?

Has conocido distintos modelos para representar las moléculas, cada uno proporciona cierta información, por lo que se puede decir que se complementan para representar lo qué no se puede ver a simple vista.

Los reactivos son calcio y flúor, anota solo los símbolos químicos. En productos ves que se formó fluoruro de calcio. Los coeficientes en reactivos, se tiene un átomo de calcio y dos de flúor, el coeficiente de los productos es uno.

Los subíndices en reactivos son: uno para el calcio y uno para el flúor. Por último, los subíndices en productos son: uno para el calcio y dos para el flúor.

Durante este tema también utilizaste tus conocimientos de matemáticas y física para poder entender las ecuaciones químicas, que contienen información útil para entender el mundo

La química de la odontología. La química juega varios papeles en la odontología desde ayudar a prevenir el deterioro de los dientes hasta blanquearlos.

Las pastas de dientes que contienen flúor, normalmente en forma de fluoruro de sodio, pueden ayudar a prevenir la caries disminuyendo las reacciones químicas que la producen.

El Reto de Hoy:

Conoce otras cosas interesantes sobre la química. En los libros de la biblioteca del Aula podrás encontrar el libro “Moléculas en una exposición”, de John Emsley. En él encontraras explicaciones sobre las propiedades de las moléculas y sus usos.

Para buscar un poco de acción, busca ¡La culpa es de las moléculas! de Faustino Beltrán con el que podrás construir dispositivos para experimentar y descubrir secretos de la naturaleza.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1026

Matemáticas: Representación de fenómenos biológicos.

¿Qué vamos a aprender?

Representarás de manera tabular, gráfica y algebraica, diferentes situaciones y fenómenos asociados con la Biología.

¿Qué hacemos?

A continuación, estudiarás las relaciones matemáticas de diferentes situaciones y fenómenos de la biología.

La aceleración de los guepardos. El guepardo es considerado el animal más rápido sobre la tierra; puede aumentar su velocidad a casi 96 km/h en tres segundos.

Cuando sale de cacería, el guepardo recurre a su notable capacidad de aceleración.

Un guepardo ejerce en su carrera cinco veces más energía por kilogramo de peso, que la que puede ejercer el famoso velocista jamaiquino, Usain Bolt.

En resumen, aprendiste que un guepardo puede alcanzar los 120 vatios por kilogramo, y que es 5 veces más rápido que el corredor, más rápido del mundo. Un vatio es una unidad de potencia, que equivale a la potencia capaz de conseguir la producción de energía.

Analizaste el período de gestación de un elefante, que va de los 22 a los 24 meses.

Aprendiste que, en el cuerpo de un individuo de aproximadamente 70 kg de peso y 170 cm de estatura, hay aproximadamente 30 billones de células.

Supiste que las abejas son consideradas uno de los insectos más trabajadores y, que una cucharada de 4 ml de miel representa el trabajo de toda la vida de 10 abejas

Trabajaste con el crecimiento del animal más grande que se conoce en el mundo, que es la ballena azul, ya que desde que nace su peso aproximado es de 2.5 toneladas.

Y, por último, representaste y analizaste el crecimiento de las bacterias, el cual, es verdaderamente sorprendente, ya que se duplican después de una hora.

Te recomendamos tener presente lo que aprendiste en esta sesión para leer y representar de forma sencilla, tanto de manera gráfica, como algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas; esto te servirá para representar mejor diversos fenómenos en distintos contextos.

Es importante saber que la Biología necesita de las herramientas y la modelación matemática para comprender y explicar los fenómenos asociados a ella.

La biología y las matemáticas son dos disciplinas que se han beneficiado históricamente a través de intercambios y colaboraciones.

El Reto de Hoy:

Busca en tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado, problemas y ejercicios similares a los que estudiaste en esta sesión, para que los resuelvas, y practiques lo que aprendiste.

Te recomendamos que sigas repasando lo que estudiaste en esta sesión.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1026

Lenguaje: Seleccionando lo mejor para ti, joven lector.

¿Qué vamos a aprender?

Para esta sesión, los materiales que vas a necesitar son tu cuaderno, bolígrafo y libro de texto.

Te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes notas, y registres todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo de la sesión, así podrás resolverlas posteriormente, ya sea al consultar tu libro de texto o al realizar y reflexionar en torno a los retos que aquí se te proponen.

¿Qué hacemos?

Cuando vas a una librería o visitas la biblioteca porque te interesa leer algo, el prólogo es de gran utilidad ya que, a través de él, te puedes dar una idea sobre de qué trata el libro, cuáles son sus personajes, o a qué género pertenece, te provee de una serie de pistas que te ayudarán a elegir entre todas las opciones de lectura que tienes.

Observa el siguiente video que trata sobre una exposición de la Maestra Alma Velázquez

1. VIDEO: Propósitos de un prólogo

El recurso que utilizó la maestra Alma es una dramatización en la que habla como un personaje.

Has visto que no todas las obras tienen prólogo, pero las que cuentan con él, éste por lo general se encuentra al principio de la obra.

Recuerda que los prólogos son paratextos, o textos introductorios que están hechos para leerse antes, se colocan al inicio del libro, sea éste de un solo autor o una antología.

A partir de ellos, es que tu como público, al tenerla en tus manos estarás en posibilidad de determinar si quieres continuar con la lectura de los textos contenidos, entenderás las razones por las que se llevó a cabo la antología, identificarás cómo es que se seleccionaron los textos que la integran, conocerás datos de los autores y sabrás cómo se seleccionaron esos autores.

Igualmente, entenderás cuáles son las coincidencias entre ellos, visualizarás el contexto en el que se hizo la compilación, y algo muy importante identificarás al prologuista.

Después estará listo, teniendo el conocimiento de todos esos datos y podrás disfrutar mucho más de la lectura.

Te sugerimos que, para reafirmar lo que aprendiste en esta sesión, localices en tus libros de texto, el Aprendizaje Esperado: “Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.

Con ello contarás con más elementos y podrás: Describir propósitos de antologías en prólogos.

El Reto de Hoy:

Revisa en tu casa los libros que tienes, localiza el prólogo de alguno y toma nota de si cumple con los propósitos que has aprendido.

Contéstate las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué lo escribieron?
  • ¿Logra que conozcas al autor y su obra a partir de su lectura?
  • ¿Aporta información que te invite a leer el libro?

Toma nota y cuando te corresponda escribir un prólogo toma en cuenta los propósitos que deberás cumplir.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1026

Civismo: La igualdad como proceso.

¿Qué vamos a aprender?

Como sabes, las personas lamentablemente no siempre han tenido los mismos derechos, sino que han debido buscar la forma de obtener la igualdad. Es responsabilidad de todas y todos el lograr que este derecho se lleve a cabo en la práctica.

Prepara los materiales y recursos que te facilitarán el registro y desarrollo de las actividades, así como la toma de notas, que serán de gran ayuda para tu comprensión en los contenidos. Por ello, es necesario tener hojas de colores, tijeras, pegamento y regla.

¿Qué hacemos?

¿Qué es la igualdad? ¿Y por qué es tan importante? La igualdad es un valor imprescindible para el desarrollo y el bienestar de toda sociedad.

Con frecuencia, se habla de igualdad en los espacios en que convives con tu familia, con tus amigos, compañeras, compañeros, así como vecinas y vecinos.

La igualdad no siempre está presente en la sociedad, especialmente en situaciones en las cuales se observan contrastes crecientes, por ejemplo, cuando hay pocas personas con mucho dinero o poder junto a personas con pocos recursos. En la escuela también se pueden observar situaciones que ponen en duda la igualdad. Por ejemplo, ¿en tu familia y en tu escuela las mujeres y los hombres reciben un trato basado en la igualdad?

En la actualidad, tienes derecho a la igualdad, aunque es importante que reconozcas la manera en que se puede garantizar tu ejercicio; además, es tu responsabilidad propiciar que las y los demás puedan ejercerlo plenamente.

Observa y escucha el siguiente video sobre algunas de las maneras en que este derecho se puede garantizar.

1. El derecho a la igualdad

La igualdad es un derecho que se encuentra plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En él se destaca la igualdad de género, la prohibición de la discriminación y la igualdad retributiva.

Se trata de información importante porque permite reconocer que para esta población aún hay un tramo largo para que pueda ver reconocido su derecho a la igualdad.

En 2007 México ratificó la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En este documento, entre otras cosas, se reconoce la importancia que tiene para ellas su autonomía y la libertad de tomar sus propias decisiones. Asimismo, pretende contribuir significativamente a disminuir la profunda desventaja social de las personas con discapacidad y promover su participación con igualdad de oportunidades en los ámbitos civil, político, económico, social y cultural, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.

Las luchas sociales por la igualdad han existido desde siempre, y seguirán existiendo, mientras haya grupos que necesiten ser valorados y reconocidos en su calidad de seres humanos, ciudadanas y ciudadanos de una nación democrática y soberana. No es necesario que pertenezcan a alguno de estos grupos para luchar por los derechos de las y los más desprotegidos, la empatía frente a las desigualdades que aquejan a otras personas permite reconocer y respetar las características particulares de cada una y cada uno de los habitantes. El respeto es la base de la sociedad, y en la medida que trates con respeto a las y los demás, promoverás el trato igualitario, pues ante la ley todas y todos los ciudadanos mexicanos gozan de las mismas garantías.

El Reto de Hoy:

Revisa tu libro de texto y amplía la información relacionada con cómo han sido los procesos y las luchas por la igualdad.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1026

MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: