Aprende en Casa II de la SEP: clases en internet del 30 de noviembre para alumnos de secundaria

Estos son los temas, preguntas y actividades del programa de secundaria para el día de hoy

Compartir
Compartir articulo
infobae

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa II para el ciclo escolar 2020-2021.

Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.

Estos son los contenidos disponibles para el lunes 30 de noviembre.

PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:

Geografía: Los climas en el mundo.

¿Qué vamos a aprender?

El tema de hoy te ayudará a distinguir los tipos de climas en el mundo, sus características y la distribución que tienen en la Tierra. Para ello conocerás también algunos ejemplos.

¿Qué hacemos?

Existen cinco grupos climáticos según Köppen. Para poder distinguir la clasificación climática de Köppen y la distribución de los climas en el mundo, observa el siguiente video:

1. Clasificación climática de Köppen

La clasificación climática de Köppen identifica con letras mayúsculas los climas, con letras minúsculas las temporadas de lluvia y la combinación de las letras mayúsculas en el caso de los climas secos y polares donde no hay precipitaciones, pero sí pudiste identificar su tipo de vegetación, las principales características de cada grupo y la distribución que tienen en la Tierra.

Recuerda que puedes ampliar la información consultando tu libro de texto.

El Reto de Hoy.

Te invitamos a realizar el siguiente reto con los conocimientos previos sobre los climas, su clasificación, características y distribución.

Elabora tu propio mapa de los climas del mundo. Realízalo con diferentes colores e identifica:

1. Con colores cálidos los climas del grupo A tropicales.

2. Con color amarillo señala las zonas que corresponden al grupo B, climas secos.

3. Con color verde identifica los climas del grupo C, templados.

4. Con color morado localiza los climas del grupo D, fríos.

5. Por último, con colores gris y azul identifica los climas del grupo E, polares.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=959

Biología: Energía para todos.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy, continuarás con el estudio del aprendizaje esperado: “Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.” Con el propósito de: Reconocer la transferencia de energía en los ecosistemas.

Esto te permitirá continuar descubriendo y conociendo cómo funcionan los ecosistemas para valorarlos y cuidarlos por decisión propia, informada y de manera consciente. Durante la sesión estudiarás cómo ingresa la energía a los ecosistemas y cómo se transfiere y transforma dentro de ellos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la sesión, responde las siguientes preguntas para ver cuánto sabes acerca del tema de hoy.

  • ¿Todos los seres vivos requieren energía?
  • ¿De dónde obtenemos los seres vivos la energía?
  • ¿En qué se utiliza la energía?

Efectivamente todos los seres vivos requerimos de energía para vivir. La energía la obtenemos de los alimentos que consumimos. Y la utilizamos para realizar todas nuestras funciones y relacionarnos con los demás seres vivos y el ambiente.

Todos los seres vivos llevan a cabo funciones que les permiten vivir. Desde buscar el alimento para consumirlo y obtener la energía para realizar sus funciones vitales, como la nutrición, la respiración, reproducción, así como el crecimiento y desarrollo.

El Reto de Hoy.

Te invitamos a realizar el siguiente reto:

  • Investiga en diversas fuentes acerca de un ser vivo que te interese o guste, por ejemplo, puede ser el león, la jirafa, un halcón, un tiburón o tu mascota.
  • Busca la cantidad de alimento que ingiere y la energía que adquiere al consumirla.
  • Indaga en qué actividades o procesos gasta la energía que adquirió al alimentarse.
  • Por último, agrega qué cantidad se gastó y cuánta almacena en su organismo, anexa de qué especie es presa y cuánta energía es la que le aporta una vez que es devorado por su depredador.

Como repaso te proponemos que construyas una maqueta referente a una pirámide de energía, con materiales reciclados que tengas en casa, ilustra cada nivel según corresponda, con recortes o dibujos que elabores, y recuerda las flechas que indiquen la transferencia de energía, no olvides los porcentajes que se quedan en cada nivel y el que se transfiere.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=959

Lenguaje: Cómo titular reseñas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión trabajarás el aprendizaje esperado: “Participa en la presentación pública de libros”, y en específico abordarás cómo construir títulos para reseñas.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, te pedimos que imagines que estás de visita en una biblioteca y que, frente a ti, hay una gran variedad de títulos que puedes consultar. ¿En qué te fijarías primero? O, dicho de otra manera, ¿qué elementos consideras que serías los primeros que tomarías en cuenta para elegir un texto?

Los apuntes que has realizado en tu cuaderno te servirán siempre que trabajes temas relacionados con este aprendizaje esperado, así que tenlos a la mano.

Finalmente, lee algunos consejos para asegurarte de que el título que escribas es adecuado para tus reseñas.

  • Corrobora la escritura correcta del autor y de la obra, porque a veces son nombres complejos que deben quedar consignados de manera adecuada.
  • No cambiar el título de la obra y colocarlo siempre en cursivas: Confabulario, por ejemplo.
  • Preservar el uso de mayúsculas y minúsculas para la correcta escritura del nombre propio del autor, personaje, lugar, etcétera. Por ejemplo: Reseña sobre Aura, de Carlos Fuentes, es decir, el nombre de la novela y el nombre del autor tienen mayúsculas iniciales.
  • No usar las tipografías indiscriminadamente.
  • No colocarle punto final al título.

El Reto de Hoy.

Toma cinco títulos de obras que hayas estudiado en tu clase de Lengua Materna, de una biblioteca digital o de libros que tengas en casa, y piensa cómo titularías una reseña sobre cada uno de ellos. Recuerda todo lo que aquí has aprendido para que tu título sea lo más claro y útil posible para los futuros lectores.

Te recordamos que, para resolver dudas y ampliar tus conocimientos de la sesión, puedes consultar en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado: “participa en la presentación pública de libros”. Ubica la sección dedicada a construir títulos para reseñas y realiza las actividades que se presenten.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=959

Matemáticas: Propiedades de la igualdad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión conocerás y aplicarás las propiedades de la igualdad, que te serán de utilidad para resolver ecuaciones de primer grado.

¿Qué hacemos?

Tal vez creas que nunca has visto nada de álgebra, pero sin darte cuenta, en muchas situaciones de la vida usas el álgebra sin llamarla así. Inclusive, resuelves problemas algebraicos de manera cotidiana.

En distintos espacios virtuales, los retos matemáticos son cada vez más comunes, muchos de ellos usan imágenes que dan pistas para inferir valores desconocidos.

Para saber más sobre esto, y resolver algunos ejemplos, observa el siguiente video del minuto 00:20 a 02:47:

1. Ecuaciones a nuestro alrededor

Las ecuaciones sirven para representar situaciones en las que se desconocen uno o más datos, y al resolverlas podemos encontrar dichos valores. Una ecuación se define como: una igualdad en la que aparece, al menos, una incógnita que se representa con letras, cuyo valor tenemos que encontrar, y en ella también se usan números y operaciones aritméticas. Aunque muchas veces las podemos resolver de manera mental, es importante desarrollar el procedimiento de solución por escrito. Así, cuando sean más complejas podrás resolverlas adecuadamente.

Ahora que has comprendido cómo las propiedades de la igualdad son de utilidad para resolver ecuaciones, puedes resolver ecuaciones de primer grado siguiendo esa misma lógica. Antes de proceder a resolver ejemplos de ecuaciones, es importante considerar cómo se construyen las expresiones algebraicas, que son parte de la ecuación, y que pueden provenir de enunciados en lenguaje común. Para ello, observa el siguiente video del minuto: 00:44 a 01:30:

2. Del lenguaje común al lenguaje algebraico.

El Reto de Hoy:

Si ya tienes tu libro de Matemáticas de primer grado, localiza este tema para poner en práctica lo que has aprendido en esta sesión, o para aclarar las dudas que pudieras tener.

Además, si tienes alguna duda, puedes solicitar la retroalimentación de tus maestras y maestros, a distancia.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=959

Artes: Innov-Arte.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión vas a conocer propuestas artísticas con materiales poco convencionales o poco comunes, repletas de objetos variados para jugar con sus formas, colores, texturas, sonidos o movimientos. En otras palabras, la finalidad de esta sesión es que, una vez que conozcas algunas de esas propuestas artísticas, puedas reconocer algunas obras o manifestaciones de arte actuales construidas con materiales poco convencionales, y que te inspire a crear una producción propia.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, es necesario que sepas que, a lo largo de la historia, podemos encontrar propuestas artísticas muy interesantes, incluso podríamos decir que algunas de ellas se encuentran en lo raro, excéntrico o extravagante. Por ejemplo, algunos artistas han plasmado en sus obras grandes cambios en la mentalidad de los observadores del arte, pues con objetos poco convencionales nos han enseñado que, para crear, muchas veces es más importante la imaginación que los propios materiales que podamos tener a nuestra disposición.

Hablando de sonidos te queremos presentar un proyecto que tiene mucha relación con esto., para ello escucha el siguiente audio:

1. El armadillo y los cubiertos

¿Qué te pareció este tipo de obra artística?, ¿habías escuchado hablar del arte sonoro?

En varios lugares del mundo se emplean materiales muy extraños que, trabajados de distinta forma con las técnicas adecuadas, crean muñecos o algunas esculturas.

Si pones atención al mundo que te rodea, podrás reconocer varios objetos que fueron creados por manos humanas y que su materia prima pudo haber parecido algo fuera de lo común: cosas que nos rodean, que están ahí, incluso que nos acompañan todo el tiempo.

El Reto de Hoy:

Te invitamos a que, con el uso de tu imaginación, mires de otra manera esos objetos poco convencionales que se encuentren en tu entorno, reconozcas los usos no comunes que puedes darles y los transformes en algo artístico.

Comparte tus creaciones extravagantes con tu familia, amigos, maestras y maestros.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=959

PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:

Historia: La Quemada.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las culturas del Norte como parte del periodo Clásico e identificarás sus principales características y su ubicación. En esta sesión, te enfocarás en: La Quemada.

¿Qué hacemos?

Para saber un poco más sobre las culturas del norte mesoamericano, observa el siguiente video, de la importante y majestuosa zona de La Quemada, Zacatecas.

1. Micro Documental La Quemada, Zacatecas, México.

Las zonas arqueológicas del Norte demuestran que no sólo el centro mesoamericano tuvo una gran relevancia durante el periodo Clásico, sino que también, zonas como la del Chalchihuites, tuvieron una gran importancia en las relaciones comerciales con otras culturas mesoamericanas.

Ahora, observa el siguiente video a manera de resumen. Presta mucha atención, pues el video sólo contiene información escrita.

2. La Quemada, Zacatecas.

¿Apreciaste la majestuosidad de esta zona arqueológica? ¿Te pareció diferente o similar a las zonas del sur de México?

El Reto de Hoy:

Dibuja en tu cuaderno un mapa de la República Mexicana y localiza los estados donde se ubicaron las culturas del norte: Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Sonora. Coloréalos de amarillo y apóyate en tu libro de texto para identificar el clima, fauna y flora de esas zonas. Haz un breve dibujo que ilustre la vegetación de esos lugares.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=957

Física: ¡Qué onda!

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en los fenómenos electromagnéticos y su importancia. Además, analizarás e identificarás qué son las ondas, cómo se comportan, sus principales características y cómo es que se funcionan en tu vida diaria.

¿Qué hacemos?

Comienza con las siguientes preguntas. Al finalizar la sesión, podrás responderlas y realizarás un mapa mental respecto a este tema.

  • ¿Qué es una onda?
  • ¿De qué se compone?
  • ¿Cómo surge?
  • ¿Existe sólo un tipo?
  • ¿Para qué me sirve?
  • ¿Las puedo crear?
  • ¿Las puedo ver?

Todos los días interactúas con las ondas de muchas formas. Quizás no lo notas, pero están presentes en la medicina, en los sonidos, en los sismos y hasta en el calor y la luz que proviene del sol.

Todas las ondas tienen las mismas características. Ahora, observa el siguiente video y elabora una lista de ellas.

1. Ondas.

Para entender cómo se comportan este tipo de ondas, observa el siguiente video.

2. Ondas electromagnéticas.

La luz es una onda electromagnética y sólo se ve una pequeña parte de ella.

El Reto de Hoy:

Con lo que aprendiste en esta sesión, retoma las preguntas del inicio y contéstalas:

  • ¿Qué es una onda?
  • ¿De qué se compone?
  • ¿Cómo surge?
  • ¿Existe sólo un tipo?
  • ¿Para qué me sirve?
  • ¿Las puedo crear?
  • ¿Las puedo ver?

Finalmente, realiza un mapa mental respecto a este tema.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=957

Lenguaje: Entre paréntesis.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás cómo es que los paréntesis se utilizan para enmarcar las referencias bibliográficas dentro de un texto biográfico; es decir, cómo se encierran los datos sobre la fuente consultada.

En esta sesión estudiarás cómo emplear los paréntesis cuando se utilizan referencias bibliográficas.

¿Qué hacemos?

Para entrar en materia, observa el siguiente video, el cual te ayudará a recordar qué es una cita textual y una paráfrasis, las cuales se utilizan para escribir un texto biográfico. Presta atención a los ejemplos que se muestran a continuación y toma nota.

1. ¿Cómo incluir información de otras fuentes en un texto propio?

La cita y la paráfrasis se deben agregar al momento de elaborar un texto biográfico. Es importante colocar las citas textuales, pero no sólo colocarlas, sino hacerlo apropiadamente. En el video se explicó cómo se debe citar en caso de tener una cita larga o corta, e incluso si se va a realizar una paráfrasis.

Ahora, presta atención a un ejemplo de la cita narrativa que alude a Elena Garro en un texto biográfico, una escritora considerada como una de las figuras más importantes de la dramaturgia mexicana, que además fue guionista, periodista, cuentista y novelista mexicana, comúnmente relacionada con el Realismo Mágico o renovadora de la literatura fantástica. Incluso algunos críticos consideran que la obra de Juan Rulfo y los tres primeros libros de Elena Garro, como son “Un hogar sólido”, “Los recuerdos del porvenir” y “La semana de colores”, inician este movimiento literario.

2. Elena Garro. 50 años de su obra Los recuerdos del porvenir.

El Reto de Hoy:

Analiza las siguientes preguntas y responde en tu cuaderno:

  • ¿Cuáles son los elementos que conforman una referencia bibliográfica?
  • ¿Qué abreviatura debes colocar cuando no encuentras el año de la publicación?
  • Los paréntesis sirven para…

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=957

Matemáticas: Desarrollos planos.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio del volumen de prismas y cilindros rectos. En esta sesión, conocerás cómo construir el desarrollo plano de estos cuerpos geométricos cuya base sea un polígono regular, a través de diversas situaciones.

¿Qué hacemos?

Reflexiona sobre las siguientes preguntas, anótalas y ve contestándolas durante esta sesión:

  • ¿Por qué es importante conocer el desarrollo plano de los cuerpos geométricos?
  • ¿Qué características tienen los desarrollos planos?
  • ¿Cómo es que del desarrollo plano se pasa a la construcción del cuerpo geométrico?
  • ¿Cómo se construye el desarrollo plano de un cuerpo geométrico específico?

Ahora reflexiona sobre las siguientes preguntas:

¿Sólo hay un desarrollo plano para construir un prisma? ¿Es posible hacer un análisis geométrico para determinar el desarrollo plano o los desarrollos planos de un mismo prisma?

Para dar respuesta a las preguntas anteriores y enriquecer tus argumentos, observa el siguiente audiovisual, en el que analizarás la situación de Carolina.

1. Moldes para cajas.

En el audiovisual anterior, se mencionó que el cubo tiene 11 desarrollos planos, aunque sólo se analizaron cuatro. Los desarrollos planos con los que no se arma un cubo presentaron dos características:

  • Sus caras se empalman o se superponen.
  • Al armar el cubo, quedan huecos o faltan caras para completarlo.

El Reto de Hoy:

A la distancia, analiza con tus compañeros y docentes cuáles son los otros 7 desarrollos planos para construir el cubo. Trázalos y arma el cubo. Esta es una excelente manera de validar tus desarrollos planos.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=957

Artes: Elemental, mi querido arte.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo crear obras que se relacionen con tu contexto, con tu persona, el lugar donde vives, o un lugar que imagines, incluso, lo que te agrada o desagrada, cualquier cosa que te provoque una sensación. Para ello, identificarás los elementos del arte, y es que todo en el mundo puede ayudarte a establecer un vínculo entre las manifestaciones artísticas y el ser.

¿Qué hacemos?

En esta sesión, utilizarás tu cuaderno, lápiz o bolígrafo, cartón, pinturas, pegamento, así como algunos objetos de tu casa que emitan sonido, por ejemplo, monedas, papel, llaves u otras cosas.

También ocuparás objetos que dejen aromas como el café, la canela, alguna flor y algunas que sean texturas como algodón, pedazos de tela, piedritas u hojas secas, miel o azúcar, sal o alguna semilla que tengas en casa.

Sigue con la búsqueda.

El movimiento. Puedes improvisar un tambor con una cubeta y tocarlo.

El movimiento puede interpretarse como las acciones o desplazamientos de un individuo en el espacio, o el dinamismo en una pieza musical, en una obra pictórica, escultórica o plástica.

Y todo esto hace de ésta una experiencia multisensorial. Multisensorial se refiere a estimular tus sentidos interactuando todos al mismo tiempo para sumergirte en el arte, con el sonido, los olores, colores, sabores, texturas y el movimiento.

El Reto de Hoy:

Ahora, tu misión será transformar todas estas pistas en una obra de arte. Mira en tu saco de pistas, tienes color, textura, olor, sonido, sabor y movimiento.

Puedes elaborar diversas formas de manera creativa. Al finalizar, observarás cómo todos los elementos forman parte de varias sensaciones y percepciones que te llevan a manifestarte artísticamente.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=957

PARA TERCERO DE SECUNDARIA:

Química: ¿Qué cambia y qué permanece en las reacciones químicas?

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión es que, a partir de la observación y la experimentación, describas las propiedades de reactivos y productos, a fin de explicar qué cambia y qué permanece en las reacciones químicas.

Realizarás actividades experimentales en las cuales tendrás que registrar tus observaciones en las tablas correspondientes.

Desde el inicio de los tiempos el ser humano adquirió la habilidad de modificar su entorno creando medicinas, preparando sus alimentos, elaborando herramientas, cerámica, y creando procesos como el teñido de fibras vegetales, entre otros. Lo anterior le dio la posibilidad de modificar la materia.

Recuerda que materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. A lo largo de la vida observas y experimentas cambios constantemente.

El Reto de Hoy:

Para seguir aprendiendo más sobre las reacciones químicas te recomendamos el libro “La Química y la cocina” Autor: José Luis Córdova Frunz, 3ª. Edición. México Fondo de Cultura Económica disponible en la siguiente página electrónica:

En la siguiente sesión aprenderás más sobre representar el cambio químico mediante una ecuación e interpretar la información que contiene.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=958

Matemáticas: Encontrando ecuaciones cuadráticas.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que, conforme se vayan presentando las distintas actividades, vayas realizándolas, así como tomar notas en tu cuaderno de lo que aprendes, además de tus dudas en torno a esta sesión.

Irás paso a paso, identificando y reflexionando sobre las diferentes representaciones de una relación de variación cuadrática, a partir de su expresión algebraica.

¿Qué hacemos?

Recapitula: una relación cuadrática puede representarse por medio de una tabla, una gráfica o una expresión algebraica de segundo grado.

Dada una tabla de valores e identificando por su gráfica que es una relación cuadrática, puedes encontrar la ecuación que contenga dichos puntos.

Y que las gráficas que estudias se llaman parábolas.

El Reto de Hoy:

Resuelve algunos problemas que están en tu libro de texto. También te sugerimos pensar en que otras áreas del conocimiento se pueden emplear estas relaciones cuadráticas.

Cada vez que resuelves problemas de matemáticas, tus conocimientos se hacen más útiles y duraderos.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=958

Lenguaje: Introducción… ¿para qué?

¿Qué vamos a aprender?

Si te es posible observa el Programa Aprende en Casa ya que estará invitado el doctor Tadeo Pablo Stein. Él es Doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Estudios de Literatura Mexicana por la Universidad de Guadalajara, México y licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina. Su línea de investigación comprende tanto poesía escrita en Nueva España durante los siglos XVI y XVII así como la influencia de Góngora en la poesía colonial. Participa, además, en el Seminario de Cultura Literaria Novohispana en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

¿Qué hacemos?

Concéntrate en el Prólogo, el cual puede ser escrito por el propio autor o la propia autora de la obra o bien por una tercera persona.

Cuando sucede lo primero, cuando el autor o la autora del libro escribe su propio prólogo, te encuentras con un texto que explica un proceso creativo y que reflexiona sobre el arte mismo de la escritura, estableciendo una relación de complicidad con el lector.

En este sentido en ese breve prólogo que Alfonsina Storni escribe para su poemario Languidez (1920), donde anuncia un cambio rotundo en su producción lírica. Dice así: “Este libro cierra una modalidad mía. Si la vida y las cosas me lo permiten, otra ha de ser mi poesía de mañana”.

En cambio, cuando está escrito por una tercera persona, el prólogo expone de modo general los aspectos centrales de la obra que presenta y nos invita a su lectura.

Algunas de las dudas que le enviaron alumnos y alumnas al doctor Stein son las siguientes.

1. Video 1. Yael pregunta

¿Cómo saber qué tipo de texto introductorio debe llevar cada texto? ¿Cómo determinarlo?

A propósito de prólogos, observa la siguiente participación:

2. Video 2. Pamela pregunta

¿Cuáles son las principales funciones que cumplen los prólogos?

El Reto de Hoy:

Lee otros ejemplos para reforzar algunos de los contenidos que se han explicado, y revisa tu libro de texto.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=958

Artes: De la realidad a las ficciones creativas.

¿Qué vamos a aprender?

Darás continuidad a la actividad de la sesión anterior. ¿Recuerdas de que se trató? Se contó la leyenda del Popocatépetl e Iztaccíhuatl y descubriste que, de situaciones cotidianas, puedes crear ficciones desde tu imaginación y a partir de tus experiencias.

Desarrollarás una performance donde tu personaje es el protagonista.

Justo una performance puede ser, ya que podrás distinguir algunos componentes, escenas o partes que surgen de una realidad para proponer una ficción que te permita enlazarte nuevamente con esa realidad. De la realidad a la ficción, y de regreso.

Para realizar esta performance, necesitarás hojas o cuaderno, lápiz o bolígrafo, colores, la música de tu elección, telas de colores, entre otras cosas.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video donde algunos alumnos comparten sus definiciones de este concepto.

1. Amor 1

El concepto del amor es un valor universal, el cual se expresa de diferentes maneras.

Observa de qué forma creativa representaron el amor los alumnos que compartieron sus definiciones en el video anterior.

2. Amor 2

¿Te diste cuenta cómo a través de una expresión artística puedes representar al amor? ¿Tú cómo lo harías?

Recuerda que en la performance no hay resultados buenos ni malos, tu finalidad es la expresión de las emociones y sentimientos del creador, intentando sorprender al público, ya sea por su temática, por su estética o su creatividad.

Puedes presentar tu performance las veces que sean necesarias y descubrirás que el resultado es diferente, ya que se nutre de la espontaneidad.

El Reto de Hoy:

Presenta tu performance a distintas personas de tu familia y rescata los comentarios de tus familiares al presenciarlo.

Recuerda realizar tu performance siguiendo los siguientes pasos.

  • Elección del tema
  • Lluvia de ideas
  • Elaboración de un guion de secuencias
  • Improvisación
  • Presentación de performance

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=958

Historia: Ideas ilustradas en la Nueva España.

¿Qué vamos a aprender?

Aprendiste que, la llegada de la dinastía Borbón al poder en España a principios del siglo XVIII, trajo consigo una serie de transformaciones políticas, económicas, sociales y por supuesto, culturales, tanto en la metrópoli como en sus colonias. La Nueva España logró tener un desarrollo cultural e intelectual envidiable, comparado también con el desarrollo que comenzaba a gestarse en Europa. Las ideas ilustradas revolucionaron el pensamiento de las élites criollas, dando comienzo a nuevas formas de ejercer el poder y nuevas relaciones entre los gobernantes con sus gobernados.

¿Qué hacemos?

Para tener un panorama general, observa el siguiente video.

1. Los libros prohibidos. Historia. Primer grado. Bloque 1.

En el marco de lo que se ha denominado “Reformas Borbónicas”, se encierra toda una serie de cambios en las formas de pensar que fueron divulgadas desde Francia hacia la Nueva España. La segunda mitad del siglo XVIII fue marcada por una serie de acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales. Tales como: la independencia de las Trece Colonias en Norteamérica, la Revolución francesa y la llegada de Napoleón al gobierno de Francia.

Aprendiste que, la difusión de las ideas ilustradas en la Nueva España trajo consigo una transformación ideológica en el pensamiento de la minoría criolla ilustrada. Y la difusión de dichas ideas ocurrió principalmente a través de la instrucción pública, la Compañía de Jesús, la creación de la escuela de las Nobles Artes de San Carlos, la creación del Real Seminario de Minas y la renovación metódica y filosófica.

El Reto de Hoy:

Para consolidar lo aprendido, elabora un esquema en donde reconozcas las principales instituciones que difundieron las ideas ilustradas y sus características.

Puedes realizar el esquema en tu cuaderno o emplear los recursos tecnológicos a tu alcance.

Para enriquecer la información de tu esquema puedes emplear tu libro de Historia de tercer grado, Internet, o si tienes acceso a revistas u otros libros. Esto te permitirá tener una mayor comprensión del tema, de esta forma, complementarán la información estudiada en la sesión.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=958

MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: