
La Secretaría de Salud (SSa) reportó que, hasta este miércoles 18 de noviembre, se han registrado 1,015,071 casos de contagios acumulados de coronavirus (COVID-19). Además, desde el inicio de la epidemia, México ha sufrido 99,528 defunciones.
Lo anterior representa que hubo un incremento de 3,918 contagiados en las últimas 24 horas, así como 502 muertes.
Asimismo, en el país hay 67,038 casos sospechosos (con posibilidad de resultado), 1,239,269 negativos y un total de 2,632,675 personas estudiadas desde el primer caso, lo que significa que el índice de positividad sigue en 42 por ciento.
El Dr. José Luis Alomía, director general de Epidemiología, informó desde Palacio Nacional que al día de hoy se tienen registrados 19,595 casos activos de la enfermedad; es decir, los enfermos que comenzaron con síntomas de coronavirus en los últimos 14 días (5 al 18 de noviembre).

Las entidades con mayor número de casos activos de SARS-CoV-2 son Ciudad de México, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Coahuila, Jalisco y Durango, que en su conjunto concentran el 42% de casos en el país.
En cuanto a la ocupación hospitalaria a nivel nacional, el funcionario informó que en camas generales, la ocupación es del 37%; mientras que las camas con ventilador registran el 28% de ocupación.
Respecto al panorama internacional, hay un total de 55,326,907 casos confirmados a nivel mundial. De esos, son 7,684,919 (14%) los casos confirmados en los últimos 14 días.
La tasa de letalidad global se mantiene en 2.4%, y la pandemia activa se concentra en Europa con 244,710 casos, o el 45.6 por ciento.
Actualmente, México sigue como el cuarto país del mundo con más muertes a causa del coronavirus solo por debajo de Estados Unidos, Brasil e India, y el onceavo en número de contagios, según la última actualización de la Universidad Johns Hopkins.
Tabaquismo y COVID-19

Por su parte, el Dr. Hugo López-Gatell, subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, señaló que desde hace varias décadas el tabaquismo se ha convertido en un problema de salud pública pero durante la pandemia aumentó la preocupación por este tema, debido a que disminuye la inmunidad ante el SARS-CoV-2.
Además, aseguró que tanto los tradicionales cigarrillos como los nuevos dispositivos como vapeadores o cigarros electrónicos pueden provocar cáncer de pulmón, por lo que llamó a la población a no caer en engaños de mercadotecnia.

Al cuestionarlo sobre si se aplicarán sanciones al Instituto Humanitree de la Ciudad de México, propiedad del polémico empresario Ricardo Salinas Pliego, en el cual desde hace varias semanas se imparten clases presenciales a estudiantes de nivel preescolar y básico a pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha instruido un regreso, el funcionario explicó que la SSa no tiene facultades de regulación de colegios.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
Visitas en pandemia: desde el inicio, el Mater Dei demostró que se podía evitar la crueldad de dejar morir solos a los pacientes
“Es inhumano que una persona muera sola”, decían. Mientras el gobierno aplicaba las normas sin compasión, el sanatorio administrado por las Hermanas de Schoenstatt adoptó al comienzo del confinamiento un protocolo para que las familias pudieran despedirse evitando infligirles un sufrimiento adicional

Cuáles son los mejores alimentos para atenuar los síntomas del COVID prolongado
También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición

La pandemia de Gripe Española: enfermos convertidos en espectros que no podían respirar y millones de muertos
Todo empezó en un campamento militar en Kansas en marzo de 1918. La enfermedad, con un alto poder de contagio, se esparció por el mundo. La gente moría con la piel pegada a los huesos, sofocada, luchando por respirar. Aunque se desconoce la cifra exacta, se calcula que dejó entre 20 y 40 millones de muertos. Fue una de las pandemias más letales de la historia
Cómo son las vacunas nasales que podrían reducir el contagio del COVID
Hay 14 en estudio y 2 ya están aprobadas. En qué se diferencian de la inmunización inyectable que se aplica en el mundo desde fines de 2020 y por qué los expertos insisten en su necesidad ante la pandemia

Temor por la ola de COVID china: mientras los países del mundo empiezan a tomar medidas preventivas, la Argentina por ahora no adoptará restricciones
El Ministerio de Salud informó que por el momento no tienen previsto implementar cambios en las fronteras. La decisión del régimen chino de flexibilizar sus medidas para controlar el coronavirus tiene en vilo al mundo
