
Desde Palacio Nacional, este 25 de septiembre, José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, informó que ya suman 75,844 defunciones confirmadas en México por coronavirus (COVID-19) y que hay 720,858 contagios acumulados.

La Ciudad de México y el Estado de México son las entidades con mayor número de casos activos estimados (con fecha de inicio de los últimos 14 días por el índice de positividad, por entidad y semana epidemiológica). A nivel nacional se calculan 35,973 contagios.
Hay más de 2,000 defunciones sospechosas que podrían sumarse al total en las próximas horas. También contabilizaron 843,647 casos negativos, 83,394 sospechosos y pacientes 518,204 recuperados de un total de 1,650,899 pruebas realizadas.

La Ciudad de México, es la entidad con mayor número de casos activos, seguida del Estado de México que el día de hoy ascendió una posición, Nuevo León, Guanajuato y Jalisco como las entidades con más de 1,000 casos activos y que en su conjunto concentran casi la mitad (48%) de los casos activos del país.
Por otro lado, la capital acumula 15.7% de las defunciones a nivel nacional, recordando que hay un predomino del 64% en hombres. La media de edad en los decesos es de 63 años.
De las 29,987 camas de hospitalización general contabilizadas en todo el país, el 28% (8,509) están ocupadas y el 72% están disponibles (21,478). Los estados con el menor porcentaje de camas disponibles son: Nuevo León, Ciudad de México, Nayarit y Colima.

Sobre la ocupación de camas con ventilador contabilizadas este día (10,764), para atender a pacientes con síntomas graves de COVID-19, el 25% (2,699) están ocupadas y el 75% (8,065) están disponibles. Aunque Colima tiene el mayor número de camas ocupadas, todavía contabiliza más del 50% de disponibilidad hospitalaria.
Semáforo de alerta
Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción a la Salud informó que para la actualización del siguiente semáforo, que entrará en vigor a partir del próximo lunes 28 de septiembre, el estado de Campeche pasará a color verde, siendo el primero en alcanzar el nivel más bajo de alerta.
Los demás se mantienen entre el color naranja (15) y amarillo (16). Por el momento ninguno retrocedió a color rojo. Concretamente quedarán de la siguiente manera:

Estados en color naranja
- Baja California Sur
- Zacatecas
- Nayarit
- Jalisco
- Colima
- Michoacán
- Estado de México
- Ciudad de México
- Guerrero
- Quintana Roo
- Yucatán
- Veracruz
- Hidalgo
- San Luis Potosí
- Nuevo León

Estados en color amarillo
- Baja California
- Sonora
- Chihuahua
- Coahuila
- Tamaulipas
- Sinaloa
- Durango
- Guanajuato
- Querétaro
- Morelos
- Tlaxcala
- Oaxaca
- Chiapas
- Puebla
- Aguascalientes
- Tabasco
Para determinar el color de cada entidad, las autoridades toman en cuenta los indicadores de síndrome COVID-19, que son la tasa de reproducción efectiva de COVID-19; la tasa de incidencia de casos estimados activos por cada 100,000 habitantes; el porcentaje semanal de positividad al virus SARS-CoV-2 y la tendencia de casos de síndrome COVID-19 por 100,000 habitantes.
Los indicadores de hospitalización son, la tasa de casos hospitalizados por 100 mil habitantes; porcentaje de camas generales ocupadas en los hospitales de la Red hospitalaria para la atención de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (Red IRAG); Porcentaje de cama con ventilador ocupadas en los hospitales de la Red IRAG y tendencia de casos hospitalizados por 100,000 habitantes.
Los indicadores de defunciones son la tasa de mortalidad por 100,000 habitantes y la tendencia de la tasa de mortalidad por 100,000 habitantes.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más leídas América
Qué es la ruptura de várices esofágicas, cuadro hepático que tiene a Daniel Bisogno en terapia intensiva

Vecinos rescataron a un niño que estaba encadenado en su casa en Tabasco

El primer ministro de Japón destituyó a su hijo tras una polémica fiesta

Cómo elegir una casa que se ajuste a tus necesidades y presupuesto

River visita a Vélez con la chance de estirar su liderazgo en la Liga Profesional, en vivo: hora, TV y formaciones
