OPINIÓN: la desigualdad y la seguridad social

La disparidad que existe entre las entidades federativas es alarmante. Aún persiste una brecha de desigualdad que es notoria entre los estados del norte, centro y sur del país

Compartir
Compartir articulo
(Foto: Especial)
(Foto: Especial)

Por José Ignacio Martínez Cortés*

Ahora que se habla mucho del IMSS, es importante destacar que el trabajador que cotiza en este Instituto, él y su familia gozan de seguridad social (atención médica, jubilación, préstamos para vivienda, descuento para eventos culturales y precios accesibles en centros vacacionales). Pero estas prestaciones serán siempre y cuando el trabajador tenga un empleo cuyo patrón lo dé de alta en el IMSS, o bien, contabilice por sí mismo. Al respecto es importante analizar cómo está la desigualdad laboral que aumenta la inseguridad social. Por ejemplo, si el trabajador recibe un pingüe salario, su nivel de vida no será digno.

La disparidad que existe entre las entidades federativas es alarmante. Aún persiste una brecha de desigualdad que es notoria entre los estados del norte, centro y sur del país, y cada uno de estas es percibida a través del Índice Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE), en el que se observa el ritmo de crecimiento de las actividades económicas, las cuales son mayores en los siguientes estados: México, Jalisco, NL, CdMx, Guanajuato, Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo. Mientras que las entidades que menos contribuyen a las cadenas globales de valor son Campeche, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Existe una estrecha relación del ITAEE con el desarrollo de la educación, inversión en ciencia y tecnología, y los salarios para los profesionistas. En cuanto a la educación, hay un rezago principalmente en la región centro y sur, en donde la actividad económica es menor y, también prevalece la inseguridad, que es un problema común Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Ante este panorama, las posibilidades de desarrollo para son nulas.

El escenario es diferente para la CdMx, México, Nuevo León y Jalisco, ya que estas entidades han apostado por impulsar la ciencia y la tecnología, siendo lugares atractivos para las empresas que quieren promover proyectos innovadores o productos novedosos. Desde luego, sus ingresos mensuales son drásticamente diferentes e interesantes, debido a que en la CdMx se puede ganar hasta $15,049 pesos mensuales; NL, $14,642 pesos; Guanajuato, $11,714 pesos; Jalisco $10, 906 y México, $9,784. Sin duda, la diferencia entre Chiapas y Cd. Mx. es del 144.50%, la cual deja visto que la desigualdad sigue siendo un problema que va en aumento y que es necesario tomar medidas que en verdad ataquen esta distinción de ingresos.

El nivel de ingreso del trabajador también define el tipo de atención que recibirá en instituciones públicas de salud (Foto: Cuartoscuro)
El nivel de ingreso del trabajador también define el tipo de atención que recibirá en instituciones públicas de salud (Foto: Cuartoscuro)

El Índice de Desarrollo Humano Municipal detalla que entre 40 y 50% de los municipios de Oaxaca, Chiapas experimentan desarrollo humano bajo. Al examinar los diez municipios con menor Índice de Salud, los resultados muestran que seis pertenecen al estado de Oaxaca. El Índice de Educación (IE) arroja que la delegación Benito Juárez (CdMx) es la circunscripción que mayor valor del IE alcanza (0.965), superando en más del 350% a Coicoyán de las Flores (Oaxaca), que obtiene el menor logro en esta dimensión (0.207). Si se analiza detalladamente los municipios con mayor y menor valor en el IE, seis de diez municipios con bajo desempeño se ubican en el estado de Oaxaca.

El Índice de Ingreso (II) arroja que la delegación Benito Juárez (CdMx) tiene el mayor puntaje (0.875), y el menor le corresponde a San Simón Zahuatlán (0.436), en Oaxaca. La brecha entre estos dos municipios es del 100%. En el II se observa que nueve de los diez municipios con menor Índice de Ingreso a nivel nacional cinco pertenecen al estado de Oaxaca, cuatro a Chiapas y uno a Veracruz.

El análisis del Índice de Bienestar de los Municipios muestra que el desarrollo San Miguel Santa Flor, Oaxaca (0.367) es 6 veces menor que el de Aquiles Serdán (Chihuahua) —(0.925)—.

Con base en el Índice de Alimentación, la gran brecha existente entre Chiapas y Oaxaca con relación a CdMx también es abismal, pues mientras que en esta última sólo el 25% del total de los hogares se preocupa por no quedarse sin alimentos, en las primeras la preocupación es de 55% y 60.4%, respectivamente. Esto se puede entender también debido al nivel de ingresos (en los deciles más bajos en estas tres entidades) pues el promedio trimestral por hogar en la Ciudad de México es de $15,009, para Chiapas de $4,467 y para Oaxaca de $4,808.

La atención en las zonas indígenas, como Chiapas, no puede revertir su rezago histórico (Foto: EFE)
La atención en las zonas indígenas, como Chiapas, no puede revertir su rezago histórico (Foto: EFE)

Por otro lado, las condiciones críticas de ocupación en estas dos entidades son preocupantes. Chiapas y Oaxaca representan solamente el 3.66% y el 3.26% De una población total ocupada de 1,910,292 personas para Chiapas y de 1,686,525 personas para Oaxaca, el 79.7% y 82.2% respectivamente, se encuentran en el sector informal y el 32.3% y 20.5% en el formal. El total de ocupación nacional es de 52,123,674 personas. Ello se refleja en el gasto monetario de los hogares en estos dos estados con relación a las otras dos con mayor consumo (NL y CdMx).

El IMSS reporta que en abril Chiapas tuvo 223 mil 036 trabajadores, en tanto que Chihuahua contabilizó 876 mil 253 trabajadores asegurados, es decir, la desigualdad en seguridad social también impera en el IMSS.

*Coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios, UNAM

La aquí publicado es responsabilidad del autor y no representa la postura editorial de este este medio