Reforma a la Salud: centrales obreras ya conocen los alcances del proyecto de ley

Con la iniciativa, serán 300.000 auxiliares de enfermería las que se beneficiarán con un sistema que no las explotará a diario

Compartir
Compartir articulo
Carolina Corcho, ministra de Salud, impulsará la reforma a la Salud, proyecto que sería presentado en el Congreso de la República el 6 de febrero del 2023.
Carolina Corcho, ministra de Salud, impulsará la reforma a la Salud, proyecto que sería presentado en el Congreso de la República el 6 de febrero del 2023.

La ministra de Salud, Carolina Corcho, presentó a las centrales obreras de Colombia detalles del proyecto de reforma a la Salud que se analizará en los próximos meses en el Congreso de la República.

Corcho les explicó el enfoque al sistema laboral de los trabajadores, el cual es una de las banderas rojas del proyecto, y buscará mejorar las condiciones laborales de los médicos, enfermeras y demás profesionales de la salud.

La funcionaria indicó que serán 300.000 auxiliares de enfermería, mujeres que cuidan la vida en Colombia, en la base del sistema que son explotadas a diario, las que se beneficiarán. Además, que son mujeres mal pagadas y tienen que transportarse, vivir las dificultades en situaciones de depresión y ansiedad, cuando este sistema tiene plata.

“¿Será que no se tiene dinero para cancelar las nóminas de los profesionales de la salud?. El presupuesto es de 71 billones de pesos, 11 billones de pesos del sistema general de participaciones y 60 billones de pesos del aseguramiento, ¿será que no hay plata para pagarle a los trabajadores?”, cuestionó, de acuerdo con La FM.

Le puede interesar: Reforma a la salud modificaría el modelo de afiliación a las EPS

Ratificó que el recurso más importante de un sistema es el capital humano, donde está el saber y la inteligencia.

“Por más tecnología que se tenga esta tendrá que ser operada por un ser humano que interpreta, una relación social que es la médico paciente, no es una relación social, es una relación humana de eso nos ocupamos nosotros”, subrayó la ministra ante el medio.

Afirmó que esta discusión con el gremio de los médicos ya fue superada, luego de evaluar diferentes modelos de atención en varios países.

“Revisamos diversos sistemas de salud en el mundo, para tener distintas modalidades de laborización que nos permita, que el especialista acepte ser laboralizado, porque no todos van a estar de carrera administrativa, pero sí se tendrá un contrato laboral”, manifestó.

Le puede interesar: Reforma a la salud buscará que las EPS se transformen en Redes de Prestación de Servicio de Salud: eso qué significa

Según La FM, la ministra de Salud dijo que se puede presentar que el especialista no acepte estar de exclusividad, pero lo importante es que estará laboralizado.

“Eventualmente cuando el sistema de salud tenga algún problema de oferta de servicios se aceptará el pago por evento, como lo hacen algunos sistema de salud en el mundo, pero no podemos seguir tercerizando, violando las convenciones y los acuerdos del estado colombiano con la Organización Internacional del Trabajo”, puntualizó.
Reunión de representantes de las centrales obreras de Colombia con la ministra de Salud, Carolina Corcho, en la que se habló de la reforma a la Salud. Cortesía/ CUT
Reunión de representantes de las centrales obreras de Colombia con la ministra de Salud, Carolina Corcho, en la que se habló de la reforma a la Salud. Cortesía/ CUT

Se presentaría en febrero

La reforma a la salud planteada por el Gobierno de Gustavo Petro se presentaría el próximo 6 de febrero en el Congreso de la República. En este se plantea fortalecer la red de prestación de servicio en la salud y modificar el modelo de vinculación de los colombianos al sistema de salud. Adicional, se estima que el borrador de la iniciativa ya estaría listo y tendría fecha de radicación.

Le puede interesar: Eliminar las EPS: la petición de las centrales obreras al Ministerio de Salud

De acuerdo con lo anterior se conocieron seis puntos importantes de la propuesta que presentaron. El primero de ellos se refiere a que el Gobierno mantiene la eliminación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), pues están en desacuerdo la manera como las entidades manejan los recursos.

Así lo explicó Ana María Soleibe, quien hace parte del comité de impulso de la reforma.

“Han hablado de crisis. El sistema ha vivido una crisis perpetua y ahora lo que estamos proponiendo es solucionarla. Los cambios van a generar un poco de incomodidad, pero hay que hacerlo. Estamos pensando en un sistema de información nacional único que permita recolectar todos los datos y habrá un periodo de transición”, anotó Soleibe en diálogo con Blu Radio.

Seguir leyendo: