El borrador de la reforma a la salud estaría listo para presentar al Congreso

El Gobierno de Gustavo Petro tendría la fecha y los seis puntos importantes que se resaltan de la iniciativa

Compartir
Compartir articulo
infobae

La reforma a la salud planteada por el Gobierno de Gustavo Petro que se espera presentar el próximo 6 de febrero en el Congreso de la República, proyecto en el que se plantea fortalecer la red de prestación de servicio en la salud y modificar el modelo de vinculación de los colombianos al sistema de salud. Adicional, se estima que el borrador de la iniciativa ya estaría listo y tendría fecha de radicación.

De acuerdo con lo anterior se conocieron seis puntos importantes de la propuesta que presentaron. El primero de ellos se refiere a que el Gobierno mantiene la eliminación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), pues están en desacuerdo la manera como las entidades manejan los recursos.

Así como lo explicó Ana María Soleibe, quien hace parte del comité de impulso de la reforma, “han hablado de crisis, el sistema ha vivido una crisis perpetua y ahora lo que estamos proponiendo es solucionarla. Los cambios van a generar un poco de incomodidad, pero hay que hacerlo. Estamos pensando en un sistema de información nacional único que permita recolectar todos los datos, y habrá un periodo de transición”, en diálogos para Blu Radio.

Te puede interesar: Reforma pensional de Gustavo Petro no sería financieramente viable, según la Fiap

Al ser cuestionadas por la contrareforma que presentará Pacientes Colombia, Ana María aseguró que no unificarán propuestas, porque tienen unas ‘banderas rojas’ con las que no piensan negociar.

Como segundo punto, se encuentra el lanzamiento del programa Preventivo y Predictivo de Atención Primaria en Salud (APS) en Aracataca, Magdalena, para la atención primaria y la red de servicios integrales e integradas. Este sería el eje fundamental dentro del sistema sanitario.

“Lo que nos proponemos es un sistema de salud que le apueste a un modelo preventivo y predictivo y para eso también tiene una relevancia los determinantes sociales, porque sin estos las personas no van a poder tener un desarrollo sano y un estado de salud verdadero”, manifestó la integrante de la Comisión de Seguimiento para la revista Semana.

Imagen de referencia de usuarios de una EPS. Foto: Colprensa
Imagen de referencia de usuarios de una EPS. Foto: Colprensa

Un tercer punto del proyecto se hace referencia a la laboralización y dignificación de trabajadores y trabajadoras de la salud. Pues las condiciones laborales en las diferentes áreas de la medicina coinciden en el déficit de un estado digno, justo y estable donde prime su capacitación y formación dentro de las instituciones. Además, rinde como respuesta a la precarización del Talento Humano en Salud (YHS).

Como cuarto punto que se enumera dentro de la iniciativa sería la financiación del sistema de salud, así entonces se mantendría el flujo de ingreso por medio del pago de los empresarios y del Sistema General de Participaciones. De esta manera, lo que se modificaría es el uso de los mismo, se quiere llegar a un sistema de información público transparente, para conocer el flujo de los recursos del sistema y poder tomar decisiones de política pública.

De lo anterior, se llega al quinto punto y es la transformación de la Superintencia Nacional de Salud, con el fin de superar de la intermediación financiera del sistema. Esto, según la ministra de Salud, Carolina Corcho, para que el pago a prestadores de servicios públicos y privados sea directo.

En sexto y último punto importante es la política de ciencia, tecnología e innovación de tecnologías. La que incluiría el fortalecimiento del THS, empresa de software, con la actualización de dichos lineamientos cada dos años. Esto está relacionado directamente con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

Seguir leyendo: