Estas son las quejas más frecuentes de los colombianos sobre las EPS: se presentan 3.500 diariamente

Según el reporte de la Superintendencia Nacional de Salud, los motivos que generan la mayor cantidad de quejas por parte de los colombianos tienen que ver, entre otras cosas, con las demoras en diferentes servicios

Compartir
Compartir articulo
Según cálculos de esa entidad, el aumento da cuenta que en Colombia, a diario, se han presentado, en promedio, 3.500 quejas
Según cálculos de esa entidad, el aumento da cuenta que en Colombia, a diario, se han presentado, en promedio, 3.500 quejas

De acuerdo con lo que detalló la Superintendencia Nacional de Salud, las quejas en contra de las EPS en el país han aumentado de manera trascendental. Hacia el mes de septiembre, comentó ese organismo, en su buzón de quejas había 700.000 recursos en lo que usuarios manifestaban su inconformidad respecto a los servicios que les ofrecen sus centros médicos. Dos meses después, es decir, a la fecha, ya son, en total 1.043.026. Según cálculos de esa entidad, el aumento da cuenta que en Colombia, a diario, se han presentado, en promedio, 3.500 quejas.

“El estado de insatisfacción de los usuarios viene imparable desde hace varios años, pero entre enero y octubre de este 2022 ya se rebasó la cifra del millón de quejas -1.043.026-, lo que significa un aumento de 26 % frente al mismo periodo del año anterior”, comentó Supersalud. En otras palabras, cada hora 145 usuarios ponen una queja formal contra el sistema de salud.

Además de lo llamativo del aumento de las cifras, genera preocupación, en esa autoridad, que las quejas provienen de personas que están en mayores riesgos de vida, esto se ve evidenciado en que una de cada tres quejas tienen como víctimas a pacientes que necesitan una respuesta antes de 48 horas. Las diez zonas del país en las que más frecuentemente se producen quejas, dice la Superintendencia, son: Bogotá (22% de las quejas), Antioquia (16%), Valle (14%), Santander (5.3%). Les siguen, en ese orden, Bolívar, Atlántico, Guaviare, Vaupés, Risaralda, Vichada y Chocó.

“Necesitamos un fuerte timonazo de manera urgente porque las necesidades de salud requieren inmediatez en atención y en soluciones. Estas administradoras que intermedian los recursos financieros de la salud (EPS), no pueden olvidar que ellas trabajan con recursos que son públicos y que por lo tanto esos recursos les pertenecen a las personas que ellas tienen afiliadas, y esas personas afiliadas son las verdaderas dueñas del sistema y en ese sentido, las administradoras de recursos deben cumplir con lo que demandan en servicios esas personas afiliadas”, argumentó el Superintendente, Superintendencia Nacional de Salud.

 Las diez zonas del país en las que más frecuentemente se producen quejas, dice la Superintendencia, son: Bogotá (22% de las quejas), Antioquia (16%), Valle (14%), Santander (5.3%). Les siguen, en ese orden, Bolívar, Atlántico, Guaviare, Vaupés, Risaralda, Vichada y Chocó
Las diez zonas del país en las que más frecuentemente se producen quejas, dice la Superintendencia, son: Bogotá (22% de las quejas), Antioquia (16%), Valle (14%), Santander (5.3%). Les siguen, en ese orden, Bolívar, Atlántico, Guaviare, Vaupés, Risaralda, Vichada y Chocó

Según el reporte de la Superintendencia Nacional de Salud, los motivos que generan la mayor cantidad de quejas por parte de los colombianos tienen que ver, entre otras cosas, con las demoras en diferentes servicios, por ejemplo, en la asignación de citas de consulta médica especializada, en la entrega de medicamentos y en la prestación de servicios de imagenología. Así mismo, se cuestiona la prolongación de tiempos para la programación de cirugías.

“Haber superado la barrera del millón de quejas y súplicas en estos 10 meses del año es una muestra de los altos niveles de desprotección por parte de las entidades administradoras de recursos o EPS; y también es la confirmación de que estar afiliado a una EPS no es sinónimo de estar protegido o asegurado”, añadió el directivo.

La semana pasada, a su vez, Beltrán López anunció que los hospitales públicos de Colombia no podrán ser liquidados. “No podemos acabar con lo que es el patrimonio social de los colombianos y, por el contrario, tenemos que fortalecerlos con equipos de alta tecnología y con servicios que permitan que la ciudadanía reciba una atención garantizada y con calidad”, señaló en medio de su intervención en el Foro Nacional.

“Acercarnos a la ‘Colombia profunda’ hace parte de lo que propone el nuevo modelo de atención primaria en salud con enfoque territorial, tal como lo ha explicado la ministra de Salud, Carolina Corcho”, enfatizó el Superintendente.

Sobre los diez hospitales que en la actualidad están siendo objeto de intervención forzosa para administrar por la Superintendencia, el funcionario advirtió que se está haciendo seguimiento a estas interventorías para evaluar los indicadores de recuperación y desempeño.

“Se está realizando una revisión del proceso de remuneración de los agentes interventores, ya que los altos pagos que reciben pueden estar contribuyendo a la fragilidad financiera de hospitales que están en crisis”, anotó el superintendente Beltrán, que también cuestionó que haya entidades hospitalarias que llevan cinco y seis años intervenidas sin mostrar avances contundentes de gestión.

SEGUIR LEYENDO: