La historia fallida de los diálogos de paz del ELN con el Estado colombiano

El último proceso de paz con el ELN comenzó en Quito (Ecuador) el 7 de febrero de 2017 tras la liberación del excongresista Odín Sánchez Montes de Oca, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos

Compartir
Compartir articulo
Entre 2005 y 2007 vinieron ocho rondas de conversaciones en Cuba y Venezuela entre el gobierno de ese entonces y varios representantes del ELN entre quienes estaba Francisco Galán, liberado por Uribe para ese propósito.
Entre 2005 y 2007 vinieron ocho rondas de conversaciones en Cuba y Venezuela entre el gobierno de ese entonces y varios representantes del ELN entre quienes estaba Francisco Galán, liberado por Uribe para ese propósito.

El 17 de enero de 2019 el Ejército de Liberación Nacional (ELN) hizo estallar un carro bomba en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, en la ciudad de Bogotá. Aparte de dejar varias víctimas mortales y una decena de heridos, el ataque perpetrado por el grupo insurgente fue la puerta de salida por la que optó el presidente de Colombia en ese momento, Iván Duque, para levantar los diálogos de paz que había iniciado su antecesor, Juan Manuel Santos.

El último proceso de paz con el ELN comenzó en Quito (Ecuador) el 7 de febrero de 2017 tras la liberación del excongresista Odín Sánchez Montes de Oca. El ELN se fundó el 4 de julio de 1964, era en sus inicios un grupo armado conformado en su mayoría, por estudiantes y activistas políticos.

El grupo revolucionario nació a raíz de la violencia bipartidista entre conservadores y liberales y al igual que otros grupos armados ilegales, el ELN se aprovechó de la ausencia del Estado y creció en influencia en diversas zonas de Colombia.

En el Gobierno de Ernesto Samper (1994 - 1998) se planteó un preacuerdo entre el Estado colombiano y el ELN para un cese al fuego y fue en su momento, el acuerdo más cercano para dejar atrás al grupo guerrillero, sin embargo, la muerte súbita del jefe supremo del ELN, Manuel Pérez conocido como el Cura Pérez, impidió la ratificación formal del texto.

Le puede interesar: El presidente Petro se refirió a los mensajes de los grupos delincuenciales acogiéndose a su paz total: “Ahora se trata de ver si es cierto”

Los fracasos del proceso de paz de las FARC con el Gobierno de Andrés Pastrana alejaron al ELN de sentarse a dialogar con el mandatario conservador. Fue bajo el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez que se acercó más un acuerdo con el ELN, eso fue entre 2005 y 2007.

En medio de una entrevista para W Radio en mayo de 2021, el excomisionado de paz Miguel Ceballos reveló que el expresidente tuvo acercamientos a través de un gestor de paz para adelantar conversaciones exploratorias con miembros del ELN.

Otro de los acercamientos que tuvo Uribe Vélez con el ELN fue el 1 de octubre de 2003. El expresidente envió al entonces alto comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo, a entrevistarse en la cárcel con los miembros del ELN Francisco Galán y Felipe Torres, y ofrecerles la libertad si ayudaban a liberar a los extranjeros secuestrados.

Entre 2005 y 2007 vinieron ocho rondas de conversaciones en Cuba y Venezuela entre el gobierno de ese entonces y varios representantes del ELN, entre quienes estaba Francisco Galán, liberado por Uribe para ese propósito.

En la cuarta ronda de conversaciones (octubre de 2006) estructuraron un acuerdo base para comenzar una mesa formal de diálogos que al final no se concretó, pese a que el gobierno estuvo a punto de firmar. En 2008 los acercamientos entraron en un limbo.

El proceso de paz Santos - ELN

El 30 de marzo de 2016 el Gobierno de Colombia, encabezado por Juan Manuel Santos, y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron el inicio de negociaciones formales de paz, luego de más de dos años de diálogos exploratorios. Proceso que inició formalmente en febrero de 2017.

Durante los primeros encuentros se acordó la creación de mecanismos de coordinación en temas de víctimas, fin del conflicto e implementación. Para el gobierno, las mayores dificultades durante el proceso fueron la reticencia del ELN a incluir términos como la “dejación de armas”, que veían como una rendición y no como condición.

Por su parte, el ELN criticó la falta de compromiso del Gobierno en el cumplimiento de los acuerdos al exigir que dejen de secuestrar cuando eso hacía parte de los temas de negociación que se trataron, la falta de voluntad para generar cambios estructurales definitivos que hagan innecesaria la lucha armada, la represión y estigmatización de la protesta social en contra de líderes sociales, y defensores de derechos humanos y la falta de garantías para la población.

Ahora será el turno de Gustavo Petro para intentar acabar con la guerrilla más antigua del continente. La tarea no será fácil, pero desde la campaña presidencial el líder del Pacto Histórico aseguró su intención de lograr un paz total en Colombia.

Cuando se reinicien los diálogos se deberá partir desde el punto que quedaron antes de que Duque diera el portazo. Entre los acuerdos que se había acordado se encuentran un cese al fuego bilateral, avance en la participación política de los guerrilleros y protocolos en la agenda construida.

SEGUIR LEYENDO: