
En medio del panorama político en Colombia, con miras a las elecciones tanto legislativas como presidenciales en 2022, varios estaban a la expectativa que la exsecuestrada por la Farc, Íngrid Betancourt, diera nuevamente el paso que quedó pendiente en 2002. Tema que se definió tras la confirmación de su lanzamiento aspiracional a la presidencia, con el que en las últimas horas ha revelado sus grandes propuestas para el país.
En entrevista con el diario El Tiempo, Betancourt reveló que dar ese paso le costó algo de trabajo, pues confesó que era un tema que debía dialogar con sus hijos, quienes en su pasada candidatura, resultaron sufriendo el flagelo de su secuestro, pues todavía existen recuerdos en ellos difíciles de asimilar.
Le puede interesar: Ingrid Betancourt, quien pasó seis años secuestrada por las Farc lanzó su precandidatura a la Presidencia de Colombia
Por otro lado precisó que también tenía que arreglar unos temas de seguridad, y ya una vez solucionados, decidió darle a conocer al país, que luego de 20 años regresa a la arena política.
“En particular unas conversaciones profundas con mis hijos, que sufrieron mucho mi secuestro y tienen un dolor todavía presente, pero el tiempo ayudó a que encontráramos los buenos argumentos y solucionar problemas que me tenían bastante preocupada en términos de seguridad”, contó al medio la precandidata presidencial.
Asimismo, respondió a la pregunta del porqué en el escenario electoral la figura femenina es muy escasa, a lo que respondió que su llegada también desea derribar esos muros para las mujeres y plantar una política con mirada y voz de mujer.
“Es una decisión muy difícil, que implica hacer muchos sacrificios de vida, pero creo que es el tiempo de la mujer. Pienso que era muy importante que Colombia tuviera una candidata mujer fuerte. La estuvimos buscando en la coalición y finalmente me tocó a mí. Fue una invitación muy generosa y asumo el compromiso con lealtad y pasión”, aseguró Bentancourt.

Esa misma pregunta se la formuló el diario antioqueño El Colombiano, a lo que ella señaló que efectivamente hace falta ver más la figura femenina en las elecciones del país, y recordó en el medio bogotano que en esa tarea estaba Ángela María Robledo. “Creo que se han sentido maltratadas. Son problemáticas que tenemos que reparar”, destacó.
Ante la pregunta, es la única mujer en un tarjetón de 7 hombres. ¿Qué opina de la cantidad de gente que está aspirando? la precandidata de 60 años afirmó: “Más personas es más democracia. El esquema de la consulta se creó para que muchos candidatos que quieren hacer oír voces y matices tengan la opción de presentarse y que sean los colombianos los que definan cuál queda para la primera vuelta. La consulta es el momento para hacer esa depuración de nombres. Al final, vamos a tener tres para la primera vuelta, no más”.
Le puede interesar: Íngrid Betancourt propone despenalizar la droga en Colombia
Ante su ausencia del país por varios años, la precandidata precisó que a pesar de estar viviendo lejos de Colombia ella no dejó nunca de saber de la situación, y pese a que el escenario político y la movidas son diferentes a cuando ella se postuló por primera vez, cree que el hecho de no participar la hace tener un mirada diferente a todos los demás aspirantes.
“El hecho de no haber participado en esos espacios me ha permitido ver las cosas de otra manera, entender que estas diferencias no hay necesidad de personalizarlas, y que lo que tenemos que combatir es un sistema de corrupción, que es mucho más que una persona o un grupo de personas”, indicó Betancourt a El Colombiano.
Con respecto a los acuerdos de paz, tema que cambió las dinámicas de conocer las historias de guerra en el país y la judicialización del conflicto armado, señaló que “desde el punto de vista personal, lo que les he dicho a los miembros de las Farc, que fueron mis secuestradores, es que el país necesita una reconciliación”.
SEGUIR LEYENDO
MÁS LEIDAS AMÉRICA
Una novela infantil sobre una niña que nació de un frailejón

Rusia incluyó al ajedrecista Garry Kasparov en la lista de agentes extranjeros

Israel detectó el primer caso sospechoso de viruela del mono en su territorio

Rodrigo Cuba desmiente a Melissa Paredes y jura que ella no pagaba sus cuentas: “Ni su celular”

Viruela del mono: ¿Puede desarrollarse una pandemia en Perú?
