Los colombianos nos dedicamos a gastar, el ahorro cayó en picada en el último año

Los expertos señalan que se debe a un fenómeno psicológico pues como en el 2020 hubo restricciones ahora las personas quieren gastar y disfrutar

Compartir
Compartir articulo
IMAGEN DE ARCHIVO. Un empleado cuenta billetes de pesos colombianos en una tienda en Bogotá, Colombia. Diciembre 28, 2018. REUTERS/Luisa Gonzalez
IMAGEN DE ARCHIVO. Un empleado cuenta billetes de pesos colombianos en una tienda en Bogotá, Colombia. Diciembre 28, 2018. REUTERS/Luisa Gonzalez

La economía en el país ha sido uno de los temas más coyunturales en este 2021. Pues en plena reactivación los colombianos han tenido que enfrentarse a la inflación (4,58 %), el alza del dólar el desempleo y otras adversidades como la subida de precios por la crisis de contenedores en el mundo. Por lo que Corficolombiana realizó un estudio sobre la forma de gastar de los colombianos para determinar los mecanismo de ahorro en los hogares y como esta el bolsillo de los colombianos a pocos día de que se acabe el año.

El documento evidenció el ahorro de los hogares en Colombia cayó más de 96% entre el último trimestre de 2020 y el segundo del presente año. Al citar métricas del Dane, el informe indicó que las reservas monetarias de estos núcleos bajaron desde los $26 billones hasta $1 billón.

Julio César Romero, economista jefe de Corficolombina en dialogo con la emisora colombiana Caracol Radio, señaló que se debe en gran parte que los hábitos y modos de consumo cambiaron debido a que se disminuyeron las restricciones.

“Mientras estaban confinados, gastaron menos en servicios, restaurante, turismo, entre otros. Se pasó de 6 billones a 26 billones de pesos, una cifra histórica. Ese ahorro fue un motor de gasto, después del tercer pico de la pandemia y coincidió con la temporada de vacaciones. Así pudieron salir, y realizar sus compras”, afirmó Romero.

Por su parte Jaime Jaramillo, cofundador y asesor de Finanzas Emocionales entrevistado por El Colombiano aseguró que era de esperarse que la reapertura estimula el gasto por la euforia de volver hacer actividades que se había restringido.

Aquí hay un fenómeno muy psicológico porque cuando yo paso de restringirme, y luego se reabre la economía, es como cuando a un caballo le abren el corral y sale desbocado”, anotó el experto y agregó “La gente entró en ese ritmo de gasto porque gastar es chévere. Pero esto es peligroso porque ya nos gastamos el ahorro —y muy probablemente— ahora lo que sigue es que la gente va a empezar a acumular deuda”.

Recodemos que la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) entregó un balance de los créditos que se desembolsaron en el país y el valor total por el que se endeudaron los colombianos. La entidad anunció que entre el 23 de octubre y el 19 de noviembre de 2021 se desembolsaron 31,62 millones de créditos por $37,08 billones para hogares y empresas. De este total se transfirieron $18,31 billones a las empresas, a hogares para créditos de consumo fueron desembolsados $9,41 billones.

En tarjetas de crédito se entregaron $6,85 billones; hogares no VIS $1,54 billones, microempresas $582.032 millones y hogares VIS $393.689 milllones. La tasa de aprobación del dinero se le dio al 87,4%, de las solicitudes de personas, el 68,7% de personas y de consumo 38%.

En lo que lleva corrido del año 2021, el gasto de los hogares colombianos ha sido de $529 billones de pesos, con un crecimiento corriente de 8% frente al acumulado de enero a agosto del año pasado. Descontando el efecto de los precios el crecimiento real acumulado entre los meses de enero a agosto de 2021 fue de 5,1%.

SEGUIR LEYENDO