El 91% de colegios públicos en Colombia han retornado a clases presenciales: Mineducación

El 9% que aun no ha regresado esta trabajando en la adaptación de los protocolos de bioseguridad

Compartir
Compartir articulo
Imagen de archivo. Colegio público en Bogotá durante la primera jornada de reapertura gradual, progresiva y segura, el pasado 15 de febrero. Foto: Colprensa - Camila Díaz.
Imagen de archivo. Colegio público en Bogotá durante la primera jornada de reapertura gradual, progresiva y segura, el pasado 15 de febrero. Foto: Colprensa - Camila Díaz.

Después de un largo confinamiento, avances en vacunación y disminución en las cifras de contagio y muerte de covid-19 los colegios y las autoridades colombianas decidieron comenzar hacer el proceso de transito a la presencialidad; pese a que al comienzo tuvo muchas dificultades por oposición de los maestras y los padres de familia, en un balance que presento el Ministerio de Educación, se puede concluir que falta menos del 10 por ciento de las instituciones educativas por regresar a la normalidad.

Las cifras prsentadas por Mineduación, con corte al 30 de septiembre, señalan que el 91 por ciento de las instituciones educativas públicas del país ya ofrecen las clases presenciales para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes cumpliendo con los protocolos de bioseguridad. Es decir que un total de 7.070.145 estudiantes han asistido a las clases presenciales en estas sedes educativas, lo que representa el 71.1 por ciento de la matrícula.

En cuanto al 9% de los colegios públicos restantes, que no han regresado a la presencialidad la institución señaló que es debido a que no cumplen con la normatividad exigida y para solucionar las dificultades, los Gobiernos locales (alcaldías y gobernaciones) tienen asignado recursos por más de 1.2 billones de pesos.

De estos recursos, según información de RCN Radio, en el mes de agosto asignaron $227.000 millones para mejorar la infraestructura, adquisición de elementos de protección personal, y contratación de personal de aseo y desinfección.

“Con estos avances se identifica que el principal reto en materia de bioseguridad y en términos de equidad para todos los niños y jóvenes es que los gobernadores y alcaldes de los departamentos y municipios que aún tienen algunas sedes educativas pendientes por abrir sus puertas a los estudiantes puedan concluir este proceso en las siguientes semanas”, dijo la ministra de Educación, María Victoria Angulo.

Es importante recordar que este esfuerzo se esta haciendo debido a que en el país la educación de muchos niños y niñas se vio fuertemente afectada en el 2020, por falta de recursos y herramientas para poder acceder de forma virtual a las clases.

A comienzos del mes de septiembre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los resultados de la más reciente Encuesta de Calidad de Vida en Colombia, entre estos, uno de los datos que arrojó el informe puso una alerta relacionada con la niñez pues, en el 2020 se incrementaron los indicadores de inasistencia escolar.

Mientras que en el año 2019 el 2,7 por ciento de los menores entre los 6 y los 16 años dejaron de asistir al colegio, en 2020 esta cifra fue del 16,4 por ciento, es decir, el incremento en el primer año de la pandemia en cuanto a inasistencia escolar fue del 13,7 por ciento. Lo que demostraría que la pandemia fue un golpe muy fuerte a la educación colombiana, debido a la falta de conectividad que existe en Colombia y que, a un año después, no ha cambiado.

De acuerdo con El Espectador, los datos más preocupantes los registraron los departamentos de Vaupés, Amazonas, Vichada, Chocó y La Guajira, que tienen en común la falta de conectividad en las zonas rurales.

De hecho, la inasistencia en zonas rurales pasó del 4,8 en 2019 al 30,1 por ciento en 2020. Se trata, entonces, de un aumento del 25,3 por ciento en poblaciones rurales, casi el doble del promedio nacional. Por ejemplo, el porcentaje de inasistencia escolar, tan solo en el departamento del Vaupés, alcanzó un 56,6% en comparación de un 9,8 % que se registró en el mismo periodo del 2019. Eso quiere decir que en solo un año este indicador aumentó 46,8 % en esta región del país.

SEGUIR LEYENDO