La deuda externa de Colombia alcanzó máximos históricos

El emisor también reveló que el costo de vida de los colombianos es menor al estipulado en la meta del Banco de la República.

Compartir
Compartir articulo
infobae

Este lunes 8 de febrero, el Banco de la República reveló su último informe de la deuda externa de Colombia y anunció que, a corte de noviembre de 2020, esta se encontraba en sus niveles máximos históricos.

Según el estudio, la pandemia de covid-19 hizo que las empresas y el Estado colombiano elevaran los niveles de deuda externa, que en este momento está en el 54,8 % del total del PIB

Este nivel es levemente inferior al máximo de 55,6 % del PIB presentado en agosto de 2020. Pero el registro de noviembre subió en comparación con el registro de octubre de 2019, cuando llegó a un 54,6% de PIB, mientras que en noviembre de ese año el saldo era de 42,7 %, algo más de 10 puntos de aumento en un año.

Sobre la deuda externa pública del Gobierno nacional, esta se ubica en el 30,8 % del PIB a corte de noviembre de 2020, mientras que en noviembre de 2019 se ubicó en 22,8%. Sobre la deuda externa privada, los datos indican que noviembre de 2020 cerró en niveles del 24 % del PIB, frente a los reportes de octubre y septiembre del mismo año. Sin embargo, subió si se compara con noviembre de 2019, cuando representaba el 20,1 % del PIB.

Para 2021, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo el Gobierno proyecta que la deuda neta del GNC sea de 59,8% del PIB y que de ahí en adelante la cifra continúe disminuyendo.

Inflación en Colombia fue del 0,41% durante enero

De acuerdo con un informe publicado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en enero de 2021 la variación mensual del IPC fue 0,41% respecto a diciembre del 2020. El costo de vida de los colombianos es menor al estipulado en la meta del Banco de la República, a pesar de que el comportamiento empieza a nivelarse ante el bajón presentado hace algunos meses.

El director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, confirmó que las categorías que más ayudaron a esta tendencia en alza fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (cuyos precios se elevaron 1,44 %) transporte (0,70 %) y restaurantes y hoteles (0,65 %), las cuales se ubicaron por encima del promedio nacional. Mientras que los sectores con mayor reducción fueron recreación y cultura (-0,82 %); prendas de vestir y calzado (-0,41 %); e información y comunicación (-0,16 %).

Alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron la mayor variación mensual, vieron su mayor incremento en productos como el tomate (27,60%), naranjas (12,25%) y papas (10,12%); en transporte los precios que aumentaron fueron los gastos reglamentarios relacionados con la propiedad, manejo y alquiler de vehículos (3,57%), piezas para bicicleta (1,80%) y combustibles para vehículos (1,79%).

La reducción en recreación y cultura se evidenció en paquetes turísticos completos (-6,66%), equipo para la recepción, grabación y reproducción de sonido únicamente (-0,74%) y servicios prestados por escenarios deportivos (-0,29%); en prendas de vestir y calzado los registros de menor valor se vieron en prendas de vestir para mujer (-1,42%) y prendas de vestir para hombre (-0,53%).

En estos últimos casos particularmente, Oviedo destacó que algunas causas fueron la reducción considerable en los precios de los paquetes turísticos por el fin de la temporada alta –en recreación y cultura– y un debilitamiento económico en los hogares que llevó a que los descuentos fueran casi que obligatorios para atraer clientes –en el caso de prendas y calzado–.

El pasado enero la variación anual del IPC fue 1,60% y se explica básicamente por la variación anual de los sectores como Alimentos y bebidas no alcohólicas, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

La división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró la mayor variación anual con un 5,51%, productos como el tomate (34,24%), panela cruda para consumo en el hogar (26,74%) y cebolla (25,98%), fueron sus principales contribuyentes. En cambio, los productos que más disminuciones de precio reportaron fueron yuca para consumo en el hogar (-17,49%), arracacha, ñame y otros tubérculos (-8,55%) y papas (-8,28%).

En la Salud la variación anual fue de 4,62%, esta se ubica en la segunda posición y los mayores incrementos de precio se registraron en productos farmacéuticos y dermatológicos (5,83%), consulta médica general con médico particular (4,04%) y exámenes de laboratorio para particulares: de sangre, bacteriológicos, etc. (4,02%). Los menores incrementos se vieron en servicios médicos auxiliares no hospitalarios (0,32%), elementos implementos médicos (0,38%) y servicios médicos menores (0,81%).

Respecto a la mayor reducción anual, la Educación fue la que más porcentaje presentó con un -7,02%. Las bajas se evidenciaron en inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (-23,15%), inscripciones y matrículas en postgrados (-7,08%) y otros gastos en educación superior (-3,39%).

Colombia acumuló una inflación de 1,61% en 2020, la más baja en su historia desde que el país lleva registros estadísticos, debido a la caída del consumo doméstico por la pandemia del coronavirus.

El Banco de la República disminuyó su estimación de inflación para este año a un rango entre 1,5% y 3%, con un 2,3% como cifra más probable, desde una proyección previa de 2,7%, manteniéndose por debajo de la meta puntual de largo plazo de 3%, en medio de una desaceleración del consumo por la crisis derivada de la pandemia de COVID-19.

Con respecto al Producto Interno Bruto, la estimación de crecimiento también bajó y se ubica para este año en un rango de entre 2% y 6%, con un 4,5% como cifra más probable, a diferencia de la proyección previa de entre 3% y 7%.

Le puede interesar