El Ministerio de Salud y Protección Social reportó, este miércoles 23 de diciembre, 14.233 casos nuevos de coronavirus en Colombia. En las últimas 24 horas se procesaron 80.032 pruebas de las cuales son: PCR: 49.847 y antígenos: 30.185.
El reporte también señala que, en las últimas 24 horas se presentaron 243 fallecidos a causa de la enfermedad. De esta manera, el país llega a un total de 41.174 muertes desde que el virus llegó al territorio nacional.
Al conglomerar todas las cifras, Colombia llegó a 1.544.826 contagiados de los cuales 95.315 son casos activos y 1.404.168 corresponden a casos positivos que ya lograron superar el coronavirus.
En cuanto a las regiones con más casos reportados el día de hoy, Bogotá lidera con 5.214 y le siguen Antioquia con 1.993 y tercero está Valle con 801 casos reportados.
Hay 2.095 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia (Ituango), Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Buenaventura, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.
Ministerio de Salud y DANE, articulados para el análisis de mortandad por covid-19 en Colombia
En acciones articuladas entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Dirección de Epidemiologia y Demografía del Ministerio de Salud se realizó la actualización de muertes por covid-19 con corte al 31 de octubre, que arrojaron 35.703 fallecidos confirmados por el coronavirus.
“Con el fin de esclarecer con mayor precisión las muertes causadas por covid-19, Colombia hace un proceso de vigilancia demográfica que consiste en analizar todas las muestras y reclasificación permanente. Esto permite identificar muertes sospechosas, de las cuales se detectan finalmente pruebas que no habían sido reportadas a tiempo”, explicó el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio, Julián Fernández Niño.
Lo que sumado a la vigilancia epidemiológica y clínica genera que algunas muertes sospechosas puedan pasar a confirmadas mientras tengan la prueba positiva de covid-19.
Por tal razón, Fernández indicó que “este proceso es reflejo del interés de Colombia de mejorar el registro de mortalidad, de complementar, de hacer una búsqueda y una reclasificación robusta de las muertes metodológicamente sólida para tratar de identificar muertes confirmadas”.
Frente al reporte diario de muertes, Fernández señaló que “tiene oportunidad da transparencia, permite comunicar casi en tiempo real la evolución de la pandemia, el número de muertes diarias y el número de muertes acumuladas, pero no es un análisis consolidado”.
Lee también: