Los tratamientos complementarios que han adoptado las comunidades indígenas del Amazonas para mitigar el impacto del Covid 19

La Fundación Gaia Amazonas explicó cómo las comunidades de la región se han adaptado, a través de los saberes tradicionales, para enfrentar la pandemia.

Compartir
Compartir articulo
AFP/TATIANA DE NEVO - El pueblo indígena tikuna colombiano posa con máscaras faciales, en medio de las preocupaciones del coronavirus COVID-19, en Leticia, departamento de Amazonas, Colombia
AFP/TATIANA DE NEVO - El pueblo indígena tikuna colombiano posa con máscaras faciales, en medio de las preocupaciones del coronavirus COVID-19, en Leticia, departamento de Amazonas, Colombia

Según la Fundación Gaia Amazonas, entre el 17 de abril, fecha del primer reporte en Amazonas, y el 31 de octubre, la región colombiana alcanzó 22.721 casos de Covid 19. De estos, 18.164, casi el 80%, se presentaron en el último trimestre del año. Por ello, la comunidad, a partir del conocimiento de esta nueva enfermedad, decidió implementar nuevos tratamientos para mitigar aplacar su impacto.

El informe también señala que Caquetá ya superó los 10.000 casos positivos y es el cuarto departamento con más casos activos por habitante y el quinto con más muertes. Guaviare acumula 1.305 casos y 19 fallecimientos. La mitad de estos hechos ocurrieron en septiembre. En agosto, el 96% de las pruebas realizadas se concentraban en la capital, San José del Guaviare, donde vive el 58% de la población de este departamento. Esto indica un posible subregistro de los casos confirmados en el resto de los municipios.

Foto: La Fundación Gaia Amazonas.
Foto: La Fundación Gaia Amazonas.

En Guainía, donde el 75% de sus habitantes son indígenas, el pico de contagios parece recién iniciado. A 31 de octubre, el departamento alcanzó 1.106 casos reportados. En Putumayo, que ocupa el segundo lugar de contagios en la Amazonía con 3.424 casos, los indígenas tienen 2.5 veces más probabilidades de morir por Covid 19 que la población no indígena en el resto del país. Además, en el departamento del Amazonas, los casos se han reducido desde abril. Sin embargo, advierte la fundación, se mantiene la tasa de letalidad más alta, pues alcanza el 4,1% en comparación con el 2,9% a nivel nacional.

Estas cifras representan un riesgo para el sistema de conocimiento y prácticas de los 64 pueblos indígenas de la Amazonía que reposan en los mayores, explica el informe. El peligro también acecha a la selva. Por ello, la conservación y protección de los indígenas también se ve reflejada en la conservación de la tierra. La fundación da cuenta que, de los 1,4 millones de hectáreas de bosque que perdió la región en las últimas tres décadas, solo el 0,19% sucedió en territorios indígenas.

Foto: La Fundación Gaia Amazonas.
Foto: La Fundación Gaia Amazonas.

Es así como, por medio de las prácticas tradicionales y sus sistemas de conocimiento, los indígenas del Amazonas han logrado mantener la tasa de muertes en sus territorios. Los Gobiernos Indígenas de los territorios del Bajo Río Caquetá, Mirití Paraná y Yaigojé Apaporis explicaron a miembros de la Fundación Gaia Amazonas, que, además del aislamiento, han tomado medidas que incluyen la preparación de breos y sahumerios para purificar el aire. También, barren la Maloca “para expulsar todo lo negativo que llegue al territorio”.

Las comunidades indígenas también han realizado bailes y rituales a lo largo de los principales ríos y afluentes en zonas donde no se implementó el uso de tapabocas o el distanciamiento social. Aseguran que estas medidas “han sido exitosas para contener y debilitar la enfermedad”, cita el informe. La fundación, además, considera de primera necesidad implementar un sistema de salud que incorpore estos conocimientos para tratar distintas enfermedades en la población indígena. La mezcla de la planta Saracura con acetaminofén ha sido otros de los tratamientos implementados por comunidades ubicadas en los ríos Isana, Surubí y Pirá-Paraná.

Dada esta grave situación y la desprotección a la que se vieron expuestas las comunidades, la Fundación Gaia Amazonas, los Gobiernos Indígenas de 13 territorios de Amazonas, Vaupés y Guainía y Rainforest Norway Fundation, desarrollaron la Estrategia de Emergencia para la Atención del Covid 19 en Territorios Indígenas (CESIT) en 12 millones de hectáreas.

La estrategia permitió que 3.033 familias recibieran información para “formar su propia concepción sobre el origen y la naturaleza de la enfermedad”. Para lograrlo, enviaron guías, algunas traducidas a sus lenguas, para que se tomaran las medidas correspondientes y se adaptaran a sus procesos tradicionales de cuidado. También, se destinaron lugares alejados y previamente definidos, para aislar a aquellos que presentaran síntomas y hacer el seguimiento a la enfermedad. Para hacer el debido acompañamiento a la comunidad, se instaurarán, en el primer bimestre de 2021, 64 radioteléfonos para interactuar con las autoridades indígenas y las secretarías de salud y tomar medidas tempranas ante posibles emergencias.

En el portal interactivo de la fundación, podrá acceder a más información sobre los procesos que han adoptado las comunidades indígenas para mitigar el avance del Covid 19 en sus territorios.