El presidente boliviano, Luis Arce, planteó este domingo, jornada en que Bolivia conmemora el Día del Mar, una evaluación de los juicios que su país mantuvo en la corte de La Haya ante Chile, para luego iniciar una “nueva etapa” de relación bilateral con la reclamación por un acceso soberano al mar como el tema “más importante”.
Arce anunció que su Presidencia tomó la decisión de “iniciar una evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)” tras considerar que “Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de esos juicios para comprender sus resultados”.
Asimismo, informó sobre la “disolución” de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), creada en 2011 para proponer estrategias para la causa marítima y el uso de aguas internacionales, tras considerar que “los objetivos para los que fue creada ya llegaron a su final”.

“Con estas decisiones ingresaremos en una nueva etapa en la relación con Chile (...) en la que nuestro derecho por obtener una salida al mar seguirá siendo el tema más importante”, enfatizó el mandatario.
Arce emitió su mensaje durante los homenajes en la plaza Eduardo Abaroa, en La Paz, lugar que lleva nombre del principal prócer boliviano en la contienda del Pacífico a finales del siglo XIX.
Bolivia llevó en 2013 ante la CIJ su reclamación marítima, para que Chile negociara de buena fe el acceso soberano al océano Pacífico, pero en 2018 ese tribunal de las Naciones Unidas determinó que el Estado chileno no tiene la obligación legal de negociar con los bolivianos.
Al respecto, Arce señaló que, pese al resultado, el veredicto reconoció que Bolivia “tenía una costa sobre el océano Pacífico” al momento de su independencia y que el fallo de la corte “no debe entenderse como un impedimento para que ambos países continúen el diálogo” sobre la cuestión marítima.

Por otro lado, está la demanda que en 2016 Chile presentó contra Bolivia por las aguas del Silala, a lo que este último país reaccionó en 2018 con tres contrademandas.
El Silala es un caudal que nace en suelo boliviano y que sigue su recorrido por territorio chileno, aunque Bolivia sostuvo en el litigio que los manantiales fueron canalizados “artificialmente” gracias a unas obras hechas en la década de 1920.
En 2022, la CIJ saldó la controversia luego de valorar que Chile y Bolivia estuvieron de acuerdo durante el proceso que el Silala es un río internacional, por lo que consideró que “no está llamada a tomar ninguna decisión”.
Por otra parte, Arce destacó en su discurso que su Administración no dejó de lado el que consideró es un derecho de Bolivia por “regresar al mar”, pero que también se dedicó a “tender puentes de diálogo con Chile para abordar temas de interés mutuo”.

El jefe de Estado destacó que desde 2021 ambos países consiguieron acuerdos para agilizar el comercio exterior y garantizar el “libre tránsito” de personas y mercancías, la cooperación en turismo, derechos laborales de residentes bolivianos en el país vecino, además de acuerdo de lucha contra el crimen organizado, entre otros logros.
No obstante, Arce reiteró que en la relación bilateral con Chile “siempre está mantener la demanda histórica por un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable”.
Bolivia conmemora el Día del Mar cada 23 de marzo porque en esa fecha en 1879 se produjo la primera resistencia del país, ante lo que las autoridades bolivianas califican de invasión por parte de las tropas chilenas, que comenzó el 14 de febrero de ese mismo año.
El resultado fue que Bolivia perdió en la guerra del Pacífico unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El presidente de Haití fue asesinado hace cuatro años: las preguntas sobre su muerte siguen sin respuesta
La violencia de pandillas, las amenazas de muerte y un sistema judicial en ruinas han paralizado una investigación en curso caracterizada por tensos intercambios entre sospechosos y jueces

El gobierno boliviano responsabilizó a Evo Morales por el deterioro de la seguridad alimentaria
“Todos estos bloqueos que ha realizado ha generado desabastecimiento y especulación”, afirmó el ministro de Economía en respuesta a un informe del Programa Mundial de Alimentos

Ivonne Baki, la mujer detrás de las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos
La diplomática, con trayectoria en varios gobiernos, promueve una visión de política exterior centrada en la construcción de confianza interpersonal, más allá de los cambios de administración

El viento y la lluvia causan estragos en el sur de Chile
En algunos lugares cayeron 180 mm de agua y hubo ráfagas de hasta 180 km/h

El extraño caso de los 15 cadáveres que desaparecieron de un cementerio en Chile
La municipalidad de La Serena estampó una querella por presunta exhumación ilegal y ultraje de cadáver
