
La vicepresidenta del Ecuador, Verónica Abad, llegó a Turquía el 17 de marzo de 2025 para asumir las funciones que le fueron asignadas mediante el Decreto Ejecutivo 490, suscrito por el presidente Daniel Noboa el 23 de diciembre de 2024.
La Cancillería ecuatoriana informó a Infobae que Abad ingresó a la sede de la embajada en Ankara y que se habilitó una oficina para que desempeñe su cargo como consejera económica de la misión diplomática. Con su arribo, el gobierno derogó el Decreto Ejecutivo 494, que había designado a Cynthia Gellibert –actual secretaria de la Administración– como vicepresidenta encargada, y con ello se restableció el mecanismo de reemplazo presidencial previsto en la Constitución.
Noboa y Abad asumieron sus cargos en noviembre de 2023. Desde el inicio de su mandato, el presidente tomó medidas para mantener a su vicepresidenta alejada de la gestión gubernamental, pues desde antes de posesionarse rompieron políticamente.

Apenas semanas después de la posesión, la envió a Israel con el argumento de que su rol sería velar por la Paz en el conflicto en medio oriente. Un año después, en diciembre de 2024, la trasladó a Turquía con el propósito de fortalecer las relaciones comerciales. Sin embargo, Abad permaneció en Ecuador hasta que la justicia falló a su favor en un proceso donde se resolvió la suspensión administrativa que el Ministerio de Trabajo le impuso y que la inhabilitaba para ejercer cargos públicos.
El 4 de enero de 2025, Noboa firmó el Decreto Ejecutivo 494, en el que designó a Gellibert, secretaria general de la Administración Pública, como vicepresidenta encargada. Dicha designación fue ampliada el 23 de enero mediante el Decreto Ejecutivo 512, que extendía su encargo hasta que Abad tomara posesión en Turquía. Durante este periodo, el presidente intentó encargar la Presidencia a Gellibert en varias ocasiones para poder acudir a actos de campaña durante la primera vuelta electoral, alegando que su ausencia temporal se debía a una circunstancia de fuerza mayor.
Sin embargo, la Corte Constitucional declaró inconstitucional esa delegación, señalando que el artículo 146 de la Constitución establece que, si el presidente se ausenta, la única persona que puede reemplazarlo es la vicepresidenta en funciones.

El fallo de la Corte Constitucional dejó sin efecto cualquier intento de Noboa de delegar la Presidencia a una persona distinta a Abad. La decisión de la Corte se produjo en un contexto en el que el mandatario buscaba opciones para evitar que su vicepresidenta asumiera el poder en caso de su ausencia temporal, en un año electoral en el que busca su reelección.
La llegada de Abad a Turquía marcó el fin de la disputa sobre su permanencia en el cargo. La Cancillería confirmó su ingreso a la embajada ecuatoriana en Ankara, y el gobierno emitió de inmediato el Decreto Ejecutivo 564, mediante el cual se derogaron los decretos que encargaban la vicepresidencia a Gellibert. Con esta decisión, se restableció el mecanismo constitucional de sucesión presidencial, lo que significa que, ante una eventual ausencia temporal de Noboa, la vicepresidenta deberá asumir la jefatura del Estado.
Este escenario cobra especial relevancia de cara al balotaje, ya que si el presidente decide ausentarse para hacer campaña, la Constitución lo obliga a ceder temporalmente el cargo a Abad. Hasta el momento, el gobierno no ha informado si Noboa acudirá a algún acto proselitista ni ha emitido declaraciones sobre cómo manejará su participación en la contienda electoral. Su eventual licencia para la campaña implicaría que Abad se convierta en presidenta encargada, algo que el mandatario ha intentado evitar desde el inicio de su gobierno.
Mientras tanto, tampoco se ha confirmado ninguna tregua o acercamiento entre ambos políticos. El pasado 7 de febrero, Abad publicó una carta para Noboa, reconociendo su autoridad como Presidente y pidiéndole un diálogo. Noboa respondió el 11 de febrero diciendo que no creía en sus palabras y cuestionó por qué Abad no mostró por quién votó en las elecciones del 9 de febrero.
Últimas Noticias
El gobierno uruguayo echó a jefe de seguridad tras la suspensión del partido entre Peñarol y Cerro por incidentes
El encuentro por el Campeonato Uruguayo fue suspendido a los 62 minutos por disturbios; hubo dos detenidos y un policía herido

Comenzó el juicio por choque en Punta del Este en el que murieron dos argentinas
Nicolás Rocca conducía por la zona de Manantiales a una velocidad superior a la que estaba permitida, según la teoría del caso

Amnistía Internacional alertó sobre un grave deterioro de los Derechos Humanos en América Latina en 2024
La organización instó a los Estados de la región a cumplir sus obligaciones internacionales, garantizar justicia y proteger a los defensores de derechos fundamentales

El desembarco de Nord Anglia en el International College de Punta del Este marca un “hito” en la educación uruguaya
El socio fundador de la institución, Daniel Reta, destacó a Infobae la seguridad jurídica de Uruguay para la llegada de la red internacional de colegios; y contó el diálogo con los padres de los alumnos: “Entramos a jugar en la Premier League”

El MAS oficializó a Luis Arce como candidato presidencial tras la ruptura con Evo Morales
El ahora candidato a la reelección acusó a sectores de la “derecha” boliviana de intentar “matar” al partido oficialista mediante procesos de “desestabilización”, bloqueos de caminos y manifestaciones
