Santiago Peña anticipó que la apertura de la embajada paraguaya en Jerusalén será en noviembre

El presidente de Paraguay brindó detalles de su encuentro en Nueva York con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. También habló de la relación entre su país y Taiwán

Compartir
Compartir articulo
El presidente de Paraguay, Santiago Peña;  junto al canciller paraguayo, Rubén Ramírez; y la jefa de Gabinete Civil de Paraguay, Lea Giménez, habla durante un rueda de prensa (EFE/Rubén Peña)
El presidente de Paraguay, Santiago Peña; junto al canciller paraguayo, Rubén Ramírez; y la jefa de Gabinete Civil de Paraguay, Lea Giménez, habla durante un rueda de prensa (EFE/Rubén Peña)

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anticipó este lunes que la apertura de la embajada de su país en Jerusalén podría darse en noviembre próximo.

Estamos trabajando también en una fecha que podría ser en el mes de noviembre”, manifestó Peña en una conferencia de prensa desde la residencia presidencial.

El mandatario aseguró que este fue uno de los temas que abordó durante la reunión que sostuvo la semana pasada con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en Nueva York, al margen de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas.

El gobernante calificó de “excelente” el encuentro con el líder israelí.

Peña resaltó el anuncio de Israel de reabrir su embajada en Asunción y consideró que el retiro de esta sede diplomática “cortó mucho de la cooperación y del trabajo bilateral que se venía haciendo”.

La embajada paraguaya en Israel, tradicionalmente establecida en Tel Aviv -en línea con la mayoría del mundo occidental-, ya fue trasladada a Jerusalén durante el mandato de Horacio Cartes (2013-2018), pero luego su sucesor, Mario Abdo Benítez (2018-2023), revirtió la decisión y la devolvió a Tel Aviv.

Ante aquella medida, Israel cerró su embajada en Asunción, y más tarde adujo motivos presupuestarios para no reabrirla.

Un portavoz de la Cancillería de Paraguay confirmó a EFE este lunes que la embajada en Jerusalén reabrirá a partir de noviembre próximo.

Israel, que tiene a Jerusalén como su capital “eterna e indivisible”, no reconoce ninguna capitalidad a Tel Aviv, y desde hace años corteja a numerosos países amigos para que trasladen sus embajadas a Jerusalén.

Entre los países que han trasladado sus embajadas siguiendo los deseos de Israel están Guatemala y Honduras, además de Estados Unidos.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña (EFE/Rubén Peña)
El presidente de Paraguay, Santiago Peña (EFE/Rubén Peña)

La relación con Taiwán se asienta sobre una “base sólida”

En otro orden, Peña defendió este lunes la relación de su país con Taiwán, que aseguró “está sobre una base sólida” y no “está en riesgo”.

Durante una conferencia de prensa desde la residencia presidencial, el mandatario se refirió a los lazos entre Asunción y Taipéi. “Llama la atención la relación que tiene Paraguay con Taiwán. Uno de los 12 países en el mundo, y por lejos el más grande, que reconoce a Taiwán”, señaló.

“Y yo explicaba (en la ONU) con fundamento que esto no es nostalgia, sino que está sobre una base sólida de principios, valores, sobre un modelo de desarrollo productivo que apunta a la industrialización, generación de valor agregado”, afirmó Peña, sobre sus encuentros con académicos, líderes políticos, entre otros.

Indicó, consultado sobre su reunión con la subsecretaria de Asuntos Políticos del Departamento de Estado de EEUU, Victoria Nuland, que la relación de Paraguay con Taiwán “es un tema central” para Washington.

“Yo le expliqué lo que ya le había explicado por teléfono cuando habíamos hablado semanas atrás que la relación de Paraguay con Taiwán está sobre una base sólida, no está en riesgo”, insistió.

Peña visitó en julio la isla, antes de jurar al cargo el pasado 15 de agosto, en una ceremonia a la que asistió el vicepresidente de Taiwán, William Lai.

Paraguay es uno de los 13 países que todavía mantiene relaciones oficiales con Taiwán, un territorio que China reclama al considerarlo una provincia rebelde desde que en 1949 los nacionalistas del Kuomintang se replegaron en la isla tras perder la guerra civil contra el Ejército comunista.

(Con información de EFE)