El Parlamento Europeo cuestionó las acciones de la Fiscalía de Guatemala para evitar la asunción de Arévalo

El bloque se pronunció tras una semana de protestas en defensa del presidente electo

Compartir
Compartir articulo
Los eurodiputados expresaron también inquietud por las detenciones arbitrarias de fiscales, jueces, periodistas independientes, defensores de los derechos humanos y antiguos responsables de la Comisión internacional contra la impunidad en Guatemala. (EuropaPress)
Los eurodiputados expresaron también inquietud por las detenciones arbitrarias de fiscales, jueces, periodistas independientes, defensores de los derechos humanos y antiguos responsables de la Comisión internacional contra la impunidad en Guatemala. (EuropaPress)

El Parlamento Europeo expresó este jueves su “preocupación” por las “medidas legales más allá del proceso electoral” en Guatemala que buscan evitar la toma de posesión en enero del presidente electo en los comicios del pasado 25 de junio, el progresista Bernardo Arévalo de León, y luego de una semana de protestas en las que miles de guatemaltecos apoyaron la defensa de la democracia.

“Tenemos muchas preocupaciones sobre estos intentos de minar, de quitar credibilidad a los resultados electorales”, indicó el jefe adjunto de la División para México, América Central y Caribe del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Duccio Bandini, durante una sesión de la Delegación para las Relaciones con los Países de América Central del Parlamento Europeo.

El representante comunitario afirmó que se han puesto en marcha en el país “medidas legales” y “procesos legales que van más allá del proceso electoral en sí”. “Tenemos que estar preocupados y, sobre todo, muy atentos a lo que venga después del final del proceso electoral oficial, porque son procedimientos que tienen el objetivo de evitar la toma de posesión del presidente en enero”, comentó.

Bandini confió en que el país culmine su transición democrática pese a que se enmarca en “un contexto de degradación”: “Todo lo que está pasando refleja las presiones, el control de una parte del aparato judicial por parte de individuos externos, de elites externas”, indicó.

Igualmente, afirmó que se sitúa en un “clima más amplio de persecución, de caza de brujas, de intimidación” que queda patente en las redes sociales y refleja una “inestabilidad que merece toda la atención”.

Desde el inicio de esta semana se han registrado varias protestas en todo el territorio de Guatemala en rechazo a las medidas que intentan socavar la legalidad de las elecciones presidenciales. (AP)
Desde el inicio de esta semana se han registrado varias protestas en todo el territorio de Guatemala en rechazo a las medidas que intentan socavar la legalidad de las elecciones presidenciales. (AP)

Desde el Parlamento Europeo, Bandini subrayó que mantienen su apoyo al presidente electo y al “proceso tanto de reforzamiento de sus instituciones” como al “muy necesitado desarrollo social y económico”.

Por su parte, el jefe de la misión de observación electoral de la UE en los comicios, el eurodiputado Jordi Cañas, aseguró que su envío fue “fundamental en el desarrollo de unas elecciones históricas”.

Dijo que, “en medio de un clima en declive”, las elecciones lograron “desarrollarse de manera impecable” gracias al “compromiso de los ciudadanos y a su defensa de la democracia”.

Intervino igualmente por videoconferencia Samuel Pérez, diputado y secretario general del Movimiento Semilla, al que pertenece Arévalo, y aseguró que en Guatemala “se está llevando a cabo un golpe de Estado”.

“Durante las últimas décadas en nuestro país se ha instaurado y consolidado un régimen de corrupción y de impunidad, y esto no solo ha traído consecuencias negativas en términos sociales, económicos y políticos, sino que con más intensidad se ha acelerado un proceso de avance hacia el autoritarismo”, destacó.

Pérez dijo que viven “bajo un régimen de corrupción y de impunidad” y que el Gobierno mantiene una “agenda de persecución política”.

El presidente electo, Bernardo Arévalo, denunció que las acciones de la Fiscalía representan un "golpe de Estado" en su contra. (Europa Press)
El presidente electo, Bernardo Arévalo, denunció que las acciones de la Fiscalía representan un "golpe de Estado" en su contra. (Europa Press)

La semana pasada, el pleno del Parlamento Europeo criticó en una resolución los intentos por parte especialmente del Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala de “revertir el resultado” de las elecciones en las que se impuso Arévalo con una “clara” victoria.

En concreto, denunciaba las redadas de la Fiscalía Especial contra la Impunidad en las oficinas del Tribunal Superior Electoral, así como la apertura de cajas con votos emitidos en las elecciones generales y la incautación de material informático relacionado con la transmisión de los resultados electorales preliminares, ya que esto vulnera la integridad del proceso electoral.

Los eurodiputados expresaron también inquietud por las detenciones arbitrarias de fiscales, jueces, periodistas independientes, defensores de los derechos humanos y antiguos responsables de la Comisión internacional contra la impunidad en Guatemala.

Defender la democracia

Por otra parte, las masivas protestas que apoyaron esta semana al presidente electo Bernardo Arévalo sugieren que los esfuerzos de algunos funcionarios por impedir su presidencia han despertado una nueva determinación entre muchos ciudadanos de defensa de la democracia.

El Parlamento Europeo cuestionó las acciones de la Fiscalía de Guatemala para evitar la asunción de Arévalo. (AP)
El Parlamento Europeo cuestionó las acciones de la Fiscalía de Guatemala para evitar la asunción de Arévalo. (AP)

Las demostraciones públicas de rechazo a las maniobras de la Fiscalía General habían sido modestas en el mes desde la victoria rotunda de Arévalo. Pero el lunes, miles de personas marcharon de forma pacífica por las calles de la ciudad, y el martes los manifestantes cortaron autopistas importantes en varios puntos del país.

En el pasado, Guatemala ha estado entre los países peor clasificados de América Latina por su apoyo a la democracia, según el Barómetro de las Américas, que mide las actitudes en la región desde hace tres décadas. En los últimos 15 años, el apoyo a la democracia como mejor forma de gobierno alcanzó su puntuación más alta en 2014 con un 62,9%, y cayó a un mínimo del 48,4% en 2017.

Apenas unas semanas antes de las elecciones de este año, solo el 48% de los encuestados dijeron que la democracia era la mejor forma de gobierno, lo que situaba a Guatemala en último lugar de la región, según los datos aún no publicados de los investigadores del Laboratorio LAPOP de la Universidad de Vanderbilt, que realiza el sondeo.

Pero desde las elecciones, los guatemaltecos han visto esfuerzos de partidos derrotados y de la fiscalía general por impugnar los resultados. Arévalo ha descrito las investigaciones sobre su partido y las autoridades electorales como un intento de golpe de Estado, y la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos dijo que las acciones de la fiscalía parecían dirigidas a impedir que Arévalo asumiera el cargo.

Un objetivo central de las protestas de esta semana ha sido la fiscal general, Consuelo Porras. “¡Renuncia, Consuelo!”, coreaban los manifestantes el lunes. La confianza de los guatemaltecos en la fiscalía general ha decaído de forma continuada desde que tocó techo en 2017, y este año ha caído al 42%, según el Barómetro de las Américas.

La fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras. (AP)
La fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras. (AP)

Porras asumió el cargo en 2018, y en 2021 fue sancionada por el gobierno estadounidense por prácticas antidemocráticas y socavar las investigaciones anticorrupción. Ella ha negado las acusaciones.

La oficina de Porras tiene investigaciones en marcha sobre cómo reunió el Movimiento Semilla de Arévalo las firmas necesarias para inscribirse unos años antes, así como sobre unas acusaciones de fraude electoral que los observadores independientes consideran infundadas.

Arévalo es uno de los que cree que la democracia del país está en un terreno resbaladizo, pero piensa que eso ha cambiado desde las elecciones. Ahora más gente “apuesta” por la democracia, dijo el presidente electo en una entrevista reciente con The Associated Press.

“De alguna manera este estado corrupto en el que hemos vivido tiene bajo las formas institucionales de una democracia las prácticas de gobiernos autoritarios y la gente está empezando a ver que eso no conduce a ningún lado”, dijo Arévalo.

(Con información de EFE y AP)