
Según el más reciente informe de la Interpol, las tendencias de la delincuencia en las Américas y el Caribe incluyen el crimen organizado, al tráfico ilícito de armas, drogas, personas y migrantes, a los delitos financieros, a la ciberdelincuencia y al terrorismo. En el caso de Ecuador, cuyos niveles de violencia actuales atemorizan a los ciudadanos, el país ha sido incluido entre los 10 países de Latinoamérica con mayor puntuación por criminalidad y como el segundo país del mundo con características de alta criminalidad y alta resiliencia, de acuerdo al último Índice Global del Crimen Organizado, publicado en 2022.
El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado ha presentado cinco informes sobre el análisis de sentencias relacionadas a crimen transnacional organizado; evaluación de nodos críticos de Ecuador en el índice Global de Crimen Organizado; y el levantamiento de flujos migratorios en Ecuador con óptica de criminalidad organizada.
Como resultado de esos informes, el Observatorio ha revelado que el narcotráfico en sus distintas expresiones se presenta en el 64% de casos de delincuencia organizada en el país. Además, 14 de las 24 provincias de Ecuador presentan al menos un caso por delincuencia organizada entre 2015 a 2020. La mayor concentración de este crimen está en la provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, con el 56% de los ingresos. Le sigue Pichincha, con Quito como capital, que reporta el 14% de causas a nivel nacional. Ambas provincias, reportan el 70% de ingresos por este delito a escala nacional.

El Observatorio indicó, además, que la influencia de organizaciones criminales extranjeras en la criminalidad del Ecuador es significativa, con tendencia a una influencia severa, por ello el país obtuvo una puntuación de 8,1.0/10 en este campo en el Índice Global. “El mismo ejercicio de comparación por variable respecto de grupos estilo mafia en el país ubica a Ecuador en el puesto 26 de 193 países”, se lee en el estudio.
También, de acuerdo al análisis del Observatorio, en 8 de los 10 delitos incluidos en el Índice Global, “Ecuador presenta registros superiores negativos frente al promedio global y hemisférico”. Cuando se refiere al tráfico de cocaína, “aunque tiene 2,48 puntos por encima del promedio universal, presenta un promedio favorable (0,14) frente al continente”.
El Observatorio presentó la puntuación desagregada de Ecuador frente a algunos delitos y concluyó que “para algunos de los registros comparativos negativos se ubica al país en mejor posición o a una corta distancia del promedio general: Tráfico de heroína (32/193), Delitos contra recursos naturales no renovables (47/193), Tráfico de armas (30/193)”.

Colombia (7,66/10) y México (7,56) son los países con mayor puntuación de criminalidad de la región, según el Índice Global del Crimen Organizado. El puntaje de Ecuador lo ubica en el décimo lugar de Latinoamérica con 6,25/10 y en el puesto 31 a escala mundial.
El Índice también indica que solo nueve países de todos los continentes del mundo tienen simultáneamente alta criminalidad y alta resiliencia: Colombia, Ecuador, Francia, Italia, Malasia, Nigeria, Sudáfrica, España y Estados Unidos. Según el informe, todos estos países “albergan una amplia gama de mercados criminales generalizados y tipos de actores criminales influyentes”.
Aunque referirse a alta criminalidad y alta resiliencia parezca contradictorio, en el Índice Global se explica que este indicador se refiere a “países con altos niveles de criminalidad, pero que también han desarrollado marcos y mecanismos sólidos para contrarrestar el crimen organizado”.
Según ha indicado el Observatorio, para 2023 esperan entregar el informe nacional de caracterización del crimen organizado, además de organizar talleres interinstitucionales sobre tráfico de hidrocarburos y la creación de análisis del contexto criminal regional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tragedia en la India: un fallo en el sistema de señalización causó el choque de tres trenes que dejó casi 300 muertos

Piura: temperatura será 5 veces más de lo normal

Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

El aumento de los cortes de luz en Venezuela reaviva el temor a un apagón general

Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

Eliminar el caos, gestionar el tiempo y volver a lo importante en “Un martes más tranquilo”, de Laura Vanderkam

Autoridades mexicanas reubicaron a migrantes por gran número de personas instaladas en campamento de Tijuana

Brasil busca crear una alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU
Juan Pablo Varillas vs Novak Djokovic EN VIVO HOY por Roland Garros 2023: partido por cuarta ronda del Grand Slam

A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa
Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

AMLO presumió avances en la construcción del Aeropuerto de Tulum

J. J. Benítez le da fin a la saga de “Caballo de Troya” 40 años y 12 libros después de haberla iniciado: “Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho”

Millonarios a un punto de jugar una nueva final tras eliminar al siempre difícil América de Cali

EEUU denunció que un buque chino maniobró de forma peligrosa cerca de su navío USS Chung-Hoon en el estrecho de Taiwán
PPK mantiene acusación: PJ admitió apelación de equipo Lava Jato contra nulidad de investigación
