París, 24 mar (EFE).- Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) aumentaron un 0,8 % en 2024 hasta un nuevo récord anual de 37,8 gigatoneladas, lo que contribuyó a un nuevo incremento de la concentración atmosférica del principal causante del calentamiento global, ahora un 50 % por encima del nivel preindustrial.
En su informe sobre el mercado energético de 2024 publicado este lunes, la Agencia Internacional de la Energía global de la Energía explica que esa concentración subió el pasado año hasta 422,5 partículas de CO2 por cada millón de partículas de aire, tres más que en 2023.
Las emisiones por la quema de combustibles fósiles para producir energía subieron un 1 % (hasta 357 millones de toneladas de CO2) y eso se vio solo parcialmente compensado con la disminución del 2,3 % en los procesos industriales asociados (62 millones de toneladas).
Si se examina la contribución de los diversos combustibles fósiles a ese incremento de las emisiones, la principal fue la del gas natural, que experimentó un alza del 2,5 % (180 millones de toneladas), esencialmente en China, Estados Unidos, Oriente Medio e India.
Las provocadas por el carbón crecieron un 0,9 % (135 millones de toneladas de CO2) por la progresión de la demanda en China, India y el sudeste asiático, mientras retrocedía en particular en Estados Unidos y en la Unión Europea.
Por último, las motivadas por el petróleo crecieron solo un 0,3 % y eso que el consumo de crudo aumentó a un ritmo algo superior, del 0,8 %.
La razón de esa aparente paradoja es que fue la petroquímica la que en 2024 absorbió el 70 % del alza del consumo de petróleo y esa industria en sus procesos genera menos emisiones en términos relativos que, por ejemplo, las centrales eléctricas térmicas o los vehículos con motores de combustión.
El aumento contenido del consumo de petróleo se produjo pese a que las emisiones vinculadas a la aviación dieron un salto del 5,5 % debido al tirón de la demanda de los pasajeros de aviones a unos niveles récord a escala global.
En el alza de las emisiones pesaron las temperaturas extremas que se registraron en 2024 en muchas regiones del mundo, y que propiciaron un mayor uso del aire acondicionado, unido a malas condiciones para la explotación de las instalaciones eólicas en Europa (hubo poco viento). Todo eso condujo a recurrir más a las centrales eléctricas térmicas (las que consumen gas, carbón o petróleo).
También influyó el dinamismo de la aviación que alimentó la demanda de queroseno (derivado del petróleo).
La evolución fue bastante contrastada por regiones. En conjunto, las emisiones en los países emergentes y en desarrollo subieron un 1,5 %, pero mientras en China esa subida fue del 0,4 %, en India el ritmo de progresión alcanzó el 5,3 %.
En las economías avanzadas, las emisiones disminuyeron un 1,1 %, sobre todo por el bajón con el carbón (-5,7 %) y en menor medida con el petróleo (-0,5 %). Con el gas natural, sin embargo, se constató un alza del 0,9 %.
Detrás de ese descenso en el mundo desarrollado (pero también detrás de la ralentización de la subida en China) está el despliegue masivo de energías renovables y centrales nucleares para la producción de electricidad.
Si se afina un poco más el detalle, en Estados Unidos las emisiones de CO2 bajaron un 0,5 % en Estados Unidos, en particular por un menor uso del carbón (-4,5 %, hasta el volumen más bajo en casi 60 años) y en la Unión Europea el descenso fue del 2,2 % por un hundimiento del carbón del 11 % y un estancamiento del gas.
Las emisiones de CO2 de China, que se han más que cuadruplicado en los últimos 20 años, parecen ahora estar tocando techo. Si la comparación se hace en términos relativos, cada chino emite casi el doble que un habitante medio de la Tierra y un 16 % más que un ciudadano de un país desarrollado.
Aunque hay que matizar que los estadounidenses están en términos per cápita todavía muy por encima de los chinos, mientras que japoneses y, sobre todo europeos, se quedan muy por debajo. EFE
Últimas Noticias
La AIE subraya que la transición energética contribuye a la seguridad energética futura
Fatih Birol destaca en Davos que la diversificación energética es fundamental para el futuro, mientras el debate sobre el Acuerdo de París y la producción de petróleo sigue generando controversia entre las naciones
Trump saca a EEUU del Acuerdo de París y declara la "emergencia energética" tras su promesa: "Taladra, nena, taladra"
Donald Trump firma órdenes ejecutivas para retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París y declara una "emergencia energética nacional" para incrementar la producción de recursos energéticos en el país

Tras anuncios de Trump: No hay derecho a la salud sin respeto de orientación de género
Winnie Byanyima enfatiza que el derecho a la salud está ligado al respeto de la diversidad de orientaciones sexuales y de género, ante la polémica decisión de Trump sobre la OMS y los derechos humanos
Trump saca a EEUU del Acuerdo de París y declara "emergencia energética" tras su promesa: "Taladra, nena, taladra"
Trump anula el compromiso de Estados Unidos con el Acuerdo de París y promulga medidas para potenciar la producción energética nacional, declarando una "emergencia energética" en respuesta a los precios elevados
