
La organización pro Derechos Humanos Human Rights Watch ha denunciado este viernes que las "milicias progubernamentales" de Burkina Faso están implicadas en la muerte de "decenas de civiles" en la ciudad de Solenzo los días 10 y 11 de marzo, según unos vídeos que han analizado, y han pedido a las autoridades que investiguen "de forma imparcial".
"Los espantosos vídeos de una aparente masacre perpetrada por milicias progubernamentales en Burkina Faso ponen de relieve la omnipresente falta de rendición de cuentas de estas fuerzas", ha afirmado la investigadora principal sobre el Sahel de HRW, Ilaria Allegrozzi.
Un análisis de vídeos e informes de medios de comunicación realizados por la organización muestran cadáveres y personas heridas, muchas de las cuales están atadas, y los responsables visten uniformes de las milicias locales, según HRW.
Según los vídeos analizados, han agregado, la mayoría de las víctimas podrían ser de etnia fulani. Los ataques, ocurridos el 10 y 11 de marzo, parecen ser represalias contra esta comunidad, acusada de apoyar a combatientes islamistas, si bien las autoridades burkinesas no han emitido comentarios sobre los videos ni sobre las operaciones militares en la zona.
"Las autoridades burkinesas deberían tomar medidas inmediatas para poner fin a los ataques de las milicias contra la población civil, castigando a los responsables de atrocidades como las cometidas en Solenzo", ha Allegrozzi.
HRW ha contabilizado en base a los vídeos 58 personas que podrían haber fallecido, "una estimación conservadora ya que algunos cuerpos estaban apilados sobre otros". "Dos cuerpos parecen ser de niños. En un vídeo, un hombre está vivo y habla con los pistoleros. En otro, el mismo hombre parece estar muerto, su cuerpo arrojado a la parte trasera del vehículo de tres ruedas", ha apostillado la organización.
También han recordado "los abusos previos cometidos por el Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM), vinculado a Al Qaeda, contra comunidades locales".
"Cuando el conflicto armado de Burkina Faso entra en su noveno año --ha defendido Allegrozzi-- las fuerzas de seguridad y sus milicias aliadas y los grupos armados islamistas cometen graves crímenes contra una población exhausta sin temor a las consecuencias".
"Una respuesta concertada de las autoridades a la información que implica a las milicias en Solenzo enviaría el mensaje de que el Gobierno se toma en serio acabar con la impunidad", ha concluido.
Burkina Faso, dirigido desde 2022 por una junta militar encabezada por Ibrahim Traoré, ha experimentado un aumento significativo de la inseguridad desde 2015, con ataques por parte de las filiales de Al Qaeda y Estado Islámico, lo que ha provocado una oleada de desplazados internos y refugiados hacia otros países de la región.
Últimas Noticias
La percepción de inseguridad en México sube a un 61,7 % en primer trimestre de Sheinbaum
Incremento de inseguridad en México: 61,7 % de la población se siente vulnerable, principalmente mujeres; Villahermosa destaca como la ciudad con mayor percepción de riesgo en medio de crisis de violencia
ONG humanitaria advierte contra la escalada de hostilidades en Cisjordania
La ONG Consejo Noruego de Refugiados denuncia la intensificación de la violencia en Cisjordania tras el alto el fuego en Gaza, destacando el aumento de desplazamientos y la represión militar israelí
Presidente de Ecuador extiende designación de la vicepresidenta que él nombró por decreto
El presidente Daniel Noboa prorroga la designación de Cynthia Gellibert como vicepresidenta a raíz de la ausencia de Verónica Abad, en medio de un conflicto político y preparativos electorales
Un 17,7 % de los bielorrusos votó por adelantado entre denuncias de farsa electoral
Cerca de 7 millones de bielorrusos votan en elecciones presidenciales, mientras el Parlamento Europeo denuncia la falta de legitimidad y transparencia en el proceso electoral, que muestra un fuerte sesgo a favor de Lukashenko
La nueva comisión de la Eurocámara sobre Crisis de Vivienda contará con cinco eurodiputados españoles
Cinco eurodiputados españoles integran la comisión del Parlamento Europeo sobre la crisis de vivienda, mientras que un representante se suma a la comisión del Escudo Europeo de la Democracia
