Estatal eléctrica de Cuba asegura que trabaja "intensamente" para restablecer el sistema

Guardar

La Habana, 14 mar (EFE).- La empresa estatal cubana Unión Eléctrica (UNE) aseguró que trabaja "intensamente" en el proceso para restablecer la energía en el país tras el colapso total del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) registrado en la noche de este viernes, el cuarto en menos de seis meses.

Al respecto, el primer ministro insular, Manuel Marrero, aseguró en su cuenta de X que "ante la inesperada desconexión" del SEN "ya se trabaja sin descanso para su más pronta recuperación".

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la "desconexión" ocurrió a las 20:15 hora local (0:15 GMT) por una avería en una subestación que provocó una "pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del SEN".

Cuba lleva desde el agosto pasado experimentando prolongados apagones diarios. El pasado febrero se registró el mayor déficit en al menos dos años con el 57 % del país a oscuras a la vez.

En algunas regiones de Cuba la interrupción diaria del servicio eléctrico desde las pasadas semanas supera las 20 horas por día. A esto se suma la falta de combustible en la isla, necesario para poner a andar el grueso del sistema. En La Habana los cortes preventivos programados son de hasta seis horas, que es habitual que se prolonguen.

Las causas son dos, principalmente: la carencia de combustible -fruto de la falta de divisas para importarlo- y las frecuentes averías en las obsoletas centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones. Los expertos hablan de una infrafinanciación de décadas.

La falta de combustible (diésel y fueloil) obliga al Minem a parar muchos motores de generación eléctrica distribuidos por el país, lo que eleva la presión sobre las siete centrales termoeléctricas terrestres.

Cuando una de estas instalaciones falla, lo que sucede con frecuencia por su situación, el SEN no tiene flexibilidad ni respaldo para suplirlo con facilidad y en ocasiones se produce la desconexión total.

El país ha dado prioridad a la reforma sustancial del SEN y a avanzar hacia la “independencia energética” basándose en el crudo nacional, el gas acompañante y las renovables, con un papel destacado de la solar.

A este respecto, y con el apoyo de China, el Gobierno cubano está impulsando un plan para poner en marcha 100 parques solares de aquí a 2031 con una capacidad instalada de 2.000 megavatios, que podrían aliviar el déficit energético. El primero se activó el 21 de febrero en las afueras de La Habana. EFE