Tokio, 7 mar (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, criticó que el acuerdo de seguridad bilateral vigente desde 1960 entre Estados Unidos y Japón no incluya la defensa mutua, a lo que el Ejecutivo nipón respondió expresando su confianza en que Washington respete sus obligaciones en el marco del pacto.
"Mantenemos una gran relación con Japón, pero tenemos un interesante acuerdo según el cual nosotros debemos proteger a Japón, pero ellos no tienen que protegernos a nosotros", dijo Trump en declaraciones a los medios en la víspera en el Despacho Oval.
El mandatario republicano también afirmó que Japón "hace una fortuna" en sus relaciones con Estados Unidos, en sus primeras declaraciones desde que retornó a la Casa Blanca el pasado enero en las que cuestiona la alianza de seguridad entre Tokio y Washington.
Trump celebró a comienzos del mes pasado una cumbre con el primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, en la que afirmó que Estados Unidos estaba "totalmente comprometido con la seguridad de Japón" y manifestó que extendería "las capacidades de defensa y de disuasión" hacia el país "aliado y amigo".
Al ser preguntado sobre las críticas de Trump al pacto bilateral, el portavoz del Ejecutivo nipón, Yoshimasa Hayashi, señaló este viernes que Estados Unidos "ha confirmado sus obligaciones de defensa hacia Japón dentro de ese acuerdo en numerosas ocasiones, incluyendo la reciente cumbre".
Japón tiene "máxima confianza" en que Estados Unidos "cumplirá sus obligaciones bajo ese acuerdo usando todo tipo de capacidades, incluyendo las nucleares", dijo el portavoz.
El ministro nipón de Defensa, Gen Nakatani, se pronunció en términos similares y añadió que Japón está "reforzando de forma proactiva sus capacidades defensivas", lo que incluye un incremento de su gasto militar hasta alcanzar el 2 % del producto interior bruto para 2027.
El citado acuerdo bilateral firmado en 1960 compromete a Estados Unidos a defender a Japón en caso de ser atacado, y concede a Washington el derecho a establecer bases militares en el archipiélago nipón.
Esto permite al Ejército estadounidense mantener un despliegue permanente de unos 50.000 efectivos en sus bases japonesas, lo que supone la mayor presencia militar estadounidense fija en cualquier país aliado.
Administraciones previas a Trump habían destacado que esta amplia presencia militar supone un activo clave para Estados Unidos en el Pacífico, especialmente ante el auge de China y los avances armamentísticos de Corea del Norte.
Tokio, además, aporta a Washington unos 2.000 millones de dólares anuales como contribución por los costes logísticos y de personal de las bases establecidas en su territorio.
Japón tiene limitadas sus capacidades militares a la defensa ante agresiones externas, en el marco de su Constitución pacifista que fue adoptada en 1946 bajo ocupación estadounidense tras la derrota nipona en la II Guerra Mundial.
No obstante, en 2015 entró en vigor una legislación que modifica la interpretación de la Carta Magna para permitir a las Fuerzas de Autodefensa niponas (Ejército) la asistencia a sus aliados en caso de ser atacados, y el gobernante Partido Liberal Demócrata tiene entre sus prioridades políticas una reforma constitucional para ampliar las competencias de sus tropas en esa dirección. EFE
Últimas Noticias
Jon Ander Olasagasti se convierte en jugador del Levante UD hasta 2028

EEUU espera que se rebajen las tensiones en el sur de Siria "en las próximas horas"

Al menos dos muertos y 27 heridos en un ataque ruso en Donetsk
Aumentan a más de 300 los muertos por los combates en el sur de Siria

EEUU afirma que las partes en Siria han acordado "medidas específicas" para poner fin a la escalada
