Trípoli, 16 feb (EFE).- El presidente de la Agencia de lucha contra la inmigración, Mohamed Ali Fadil, anunció este domingo que el número de cadáveres hallados en el gran desierto de Kufra, en el sur de Libia, subió a 62, mientras se continúa la búsqueda de otros 17 víctimas.
"Los cadáveres de inmigrantes aumentaron a 62 hasta ese momento. Según testimonios de inmigrantes supervivientes, esta cifra puede aumentar aún más hasta llegar a 79 víctimas", informó a través de su página de Facebook.
Un equipo de emergencias con médicos forenses "exhumó todos los cuerpos encontrados hasta ahora", dijo a EFE el director de Emergencia de la ciudad de Kufra, Ebrahim Belhassan.
Una vez exhumados los cuerpos, el forense determina los motivos de muerte, y se entierran de nuevo con identificación, explicó Belhassan.
La semana pasada, la Agencia de lucha contra la inmigración irregular anunció el hallazgo de una fosa común con decenas de cuerpos enterrados en un lugar imprevisto en el gran desierto libio de Kufra.
También, este organismo liberó al menos 71 inmigrantes de nacionalidades eritrea, somalí y etíope (la mayoría de ellos son mujeres), que se encontraban en una zona montañosa en el noreste de Kufra, (100 kilómetros de la ciudad). Y se detuvo a cuatro sospechosos, entre ellos, un libio.
El lugar de las fosas comunes, a -150 kilómetros de la ciudad de Kufra entre las montañas-, fue confesado por los sospechosos de tráfico de personas.
Este hallazgo es el segundo en menos de una semana, después del descubrimiento, el pasado 5 de febrero, de 19 cadáveres de inmigrantes en fosas comunes de una finca del distrito de Al Wahat.
Libia, principal punto de partida de la ruta migratoria hacia Italia, acoge cerca de 720.000 migrantes provenientes de 44 países, según datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
Según el Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM, desde 2014 más de 6.600 migrantes han muerto o desaparecido al intentar cruzar el desierto del Sáhara, 474 de ellos el pasado año, la cifra más alta en lo que va de década. EFE