Múnich (Alemania), 14 feb (EFE).- El presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, exigió este viernes a la comunidad internacional "acciones decisivas" para frenar el conflicto que asola al este del país y que definió como una "violación flagrante" de la soberanía congoleña en un "intento deliberado" de desestabilizar el país.
"Esta guerra no es un simple conflicto interno ni una disputa histórica. Es una agresión caracterizada, una violación flagrante de nuestra soberanía, un intento deliberado de desestabilización motivado por ambiciones expansionistas y económicas", aseguró Tshisekedi durante su intervención en un panel de la conferencia de seguridad de Múnich.
Por ello, pidió a la comunidad internacional que no ignore "la magnitud del drama" que vive el este de la RDC: "Los hombres, mujeres y niños cuyas lágrimas han regado nuestra tierra, merecen más que simples menciones en los debates internacionales. Merecen justicia y paz", dijo.
Tshisekedi reiteró que este conflicto es una "agresión brutal" orquestada por la vecina Ruanda, cuyo Gobierno "tiene ambiciones expansionistas" y, según volvió a denunciar, apoya al poderoso grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), un extremo que, si bien, ha sido confirmado por la ONU.
"Si hoy permitimos que un país redibuje las fronteras de África por la fuerza, ¿quién será el siguiente?¿Cuál será el siguiente territorio disputado?¿Qué nación sufrirá a su vez las consecuencias de este peligro precedente? Es hora de actuar", insistió el mandatario congoleño.
Asimismo, Tshisekedi condenó que los recursos minerales del país, como el coltán, el cobalto o el cobre, que son fundamentales en el sector tecnológico, estén siendo saqueados "en beneficio de intereses extranjeros y bajo la mirada cómplice de quienes se alimentan del caos".
"La RDC está en el corazón de la transición energética mundial (...). Sin embargo, en lugar de invertir en una asociación sostenible y equitativa, algunos prefieren cerrar los ojos ante un sistema de saqueo y depredación que alimenta el terrorismo, empobrece a nuestro pueblo y retrasa la emergencia de una industria responsable y rentable para todos", denunció.
El M23 -grupo armado formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha recrudecido en las últimas semanas su ofensiva en el este del país y ha conseguido tomar Goma, la capital de la provincia Kivu del Norte, y situarse a tan solo 30 kilómetros de Bukavu, capital de la provincia vecina Kivu del Sur.
Ambas regiones poseen abundantes recursos minerales, y el Gobierno congoleño denuncia que están siendo extraídos ilegalmente por el M23 y enviados a Ruanda, desde donde son exportados al extranjero.
"Ruanda, para robar y saquear nuestros recursos, necesita crear una inestabilidad permanente, para que no haya autoridad del Estado en esta región", aseguró Tshisekedi, quien, para combatirlo, abogó por impulsar "contratos transparentes" con empresas y países que impidan "este tráfico ilícito".
Si bien la RDC acusa a Kigali de apoyar al M23, Ruanda acusa al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, otra colaboración también corroborada por la ONU.
La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte y, desde entonces, ha ido avanzando por varios frentes hasta tomar Goma, capital de dos millones de habitantes y sede de numerosas ONG internacionales e instituciones de las Naciones Unidas.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
Últimas Noticias
EEUU culpa a Hamás del reinicio de los bombardeos israelíes en Gaza
El fondo soberano de Rusia se abre a cooperar con Estados Unidos para la explotación de tierras raras

Temas del día de EFE Internacional del 18 de marzo de 2025 (13.00 GMT)
Al menos dos linajes ancestrales se distinguen en nuestro genoma
Ministros europeos abogan por rearmar Europa en medio de las negociaciones de paz en Ucrania
