Más de 60 heridos y enfermos gazatíes llegan a Egipto a través del paso de Rafah

Guardar

Al Arish (Egipto), 8 feb (EFE).- Un total de 63 heridos y enfermos abandonaron este sábado la Franja de Gaza a través del paso fronterizo de Rafah, que conecta el devastado enclave palestino con la península del Sinaí, para recibir tratamiento en Egipto, informaron a EFE fuentes médicas.

De acuerdo con las fuentes, que pidieron mantener el anonimato, otras 103 personas abandonaron el enclave para acompañar a estos pacientes, que serán trasladados a hospitales de Egipto o de otros países en función del tratamiento que requieran.

Esta sería la cifra más grande de heridos y enfermos evacuados de la Franja de Gaza a través de Egipto desde la reapertura del paso de Rafah el pasado 1 de febrero, cuando salieron del enclave un total de 50 pacientes, casi todos ellos niños a excepción de unos pocos adolescentes de 18 años.

Más de 200 pacientes han salido de Gaza desde la reapertura del paso, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha apoyado la evacuación médica de 178, de los cuales 115 eran niños.

Según la agencia de Naciones Unidas, entre 12.000 y 14.000 personas aún necesitan ser evacuadas por razones médicas, por lo que la OMS sigue instando a que se aprueben más medidas por todas las vías posibles, como la reanudación de las derivaciones a Cisjordania ocupada e incluso Jerusalén Este.

A esta evacuación se le suma la salida de otros siete presos palestinos que fueron liberados hoy por Israel y trasladados a Egipto, y que forman parte del grupo de 183 excarcelados en cumplimiento del intercambio que este mismo sábado permitió también la liberación de tres rehenes israelíes en manos de Hamás.

El paso de Rafah fue reabierto hace una semana en el marco del acuerdo de alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, que entró en vigor el pasado 19 de enero, y que permitió la reanudación de las operaciones por este cruce, cerrado desde mayo después de que fuera ocupado por los soldados israelíes. EFE