Santiago de Chile, 8 feb (EFE).- Decenas de personas se manifestaron este sábado frente al palacio presidencial de La Moneda para exigir al Gobierno chileno intensificar la búsqueda de la activista medioambiental mapuche Julia Chuñil, desaparecida en extrañas circunstancias en noviembre pasado en el sur del país.
Con pancartas con frases como "¿Dónde está Julia Chuñil?" o "El Estado debe responder", los manifestamos hicieron una sentada frente a la sede del Gobierno y reclamaron chileno "más recursos" en la investigación.
Chuñil, de 72 años, es una destacada dirigente medioambiental de la región de Los Ríos, a 850 kilómetros al sur de Santiago, que se encuentra desaparecida desde el pasado 8 de noviembre, cuando salió de su hogar en compañía de su perro.
La organización Escazú Ahora denuncia que la activista ha sido víctima desde 2018 de amenazas verbales, intimidaciones físicas e incluso ataques contra su propiedad por parte de empresarios locales que quieren explotar un bosque nativo de 900 hectáreas y comercializar su madera.
"Es inaceptable que una defensora de la naturaleza como Julia haya tenido que enfrentar este tipo de hostigamiento, y que hoy no sepamos su paradero. Su caso no es aislado. Latinoamérica sigue siendo la región más peligrosa del mundo para defender el medio ambiente, y Chile no es la excepción", dijo a EFE el presidente de la ONG, Sebastián Benfeld.
La Fiscalía chilena confirmó a mediados de enero la aplicación de un protocolo de derechos humanos derivado del Acuerdo de Escazú, el gran pacto de Latinoamérica por la naturaleza y el primero en el mundo que incluye la protección de los activistas medioambientales, para intensificar la búsqueda de Chuñil.
"En 2023, registramos más de 30 casos de violencia contra una veintena de defensores ambientales, y en 2024 hemos observado no solo un aumento en estos casos, sino un escalamiento en los niveles de violencia. Exigimos acciones concretas para garantizar la seguridad de quienes, como Julia, luchan por la protección de nuestro patrimonio natural", agregó Benfeld.
Una de las primeras medidas que adoptó Boric al llegar al poder en marzo de 2022 fue la adhesión del Acuerdo de Escazú, que fue ratificado unos meses después en el Parlamento chileno.
El tratado, que fue adoptado en Escazú (Costa Rica) en 2018 y entró en vigor en 2021, ha sido ratificado hasta por 17 países, entre ellos potencias regionales como Colombia o México. EFE
(foto)(video)
Últimas Noticias
El BoJ mantiene los tipos ante la "alta incertidumbre" por la guerra comercial
FT: China retrasa aprobación a planta BYD en México por temor a que tecnología pase a EEUU
Ante el juez tras ser sorprendido vendiendo cocaína en una zona de ocio
Detenida en Granada un hombre de 32 años por venta de cocaína tras una agresión física, confirmado su estado irregular en el país y puesto a disposición judicial

El Hospital Niño Jesús creará una nueva Unidad de Investigación Clínica para niños y adolescentes
El Hospital público Infantil Universitario Niño Jesús inicia la primera Unidad de Investigación Clínica infantil en España con un presupuesto de 4,7 millones de euros destinados a ensayos en diversas patologías pediátricas

Líbano aboga por "las mejores relaciones de vecindad" en su primer mensaje a las nuevas autoridades de Siria
Líbano envía mensaje de apoyo a Siria tras el cambio de poder, enfatizando la unidad territorial y la autodeterminación del pueblo sirio en un contexto de transición política en la región
