Víctor Martí
Barcelona, 6 dic (EFE).- La edad es solo un número. Esta máxima podría ser válida para los 'runners' y ciclistas españoles de la generación del 'baby boom'. Y es que un estudio de la red social deportiva Strava concluye que los nacidos entre 1946 y 1964 pedalean y corren más que los jóvenes de la generación Z, que ahora tienen entre 14 y 29 años.
Así se desprende del informe 'Year in Sport: Trend Report', que combina miles de datos de las actividades de la comunidad global de más de 135 millones de personas en más de 190 países de la compañía estadounidense, junto con los resultados de una encuesta realizada a más de 5.000 personas activas.
Según el estudio, los ciclistas españoles que tienen entre 60 y 78 años pedalearon un promedio de 86 kilómetros semanales frente a los 49 kilómetros que registraron los usuarios de la generación Z (1995-2010) y a los 62 km de la distancia media global de todos los usuarios que publican actividades en la aplicación.
También los 'boomers' que corren superaron a sus contrapartes más jóvenes en distancia recorrida. Los usuarios de esta generación registraron de media en España actividades de 16 kilómetros, 6 más si se compara con el promedio de los usuarios de la generación Z (10 km).
Pero más allá de las diferencias entre generaciones, el informe concluye que los corredores españoles corren más rápido el kilómetro que la media global, pues promediaron 5:43 minutos en 2024, mientras que la media global se situó en los 6:22.
Además, el informe apunta que los días de descanso se han convertido en una parte estratégica para los corredores que se preparan para participar en una prueba larga. Prueba de ello es que los corredores de maratón descansan el 60% de los días previos a la carrera.
Y es que más allá de correr y pedalear, las sesiones cortas y el descanso planificado se consolidaron como pilares del entrenamiento, pues en 2024 la duración media de las actividades fue de 53 minutos, con una tendencia creciente hacia actividades de menos de 20 minutos, como caminatas (17%), yoga (24%) y entrenamientos en casa (22%).
El estudio también revela datos interesantes sobre la práctica deportiva entre las mujeres, que lideran el crecimiento en ciclismo en España, donde el porcentaje de ciclistas que publican actividades en la aplicación creció un 19% en el último año.
De esta manera, España se sitúa como un referente en el ciclismo mundial y supera el crecimiento global del 11% que ha registrado la compañía estadounidense en su base de datos.
Asimismo, la popularidad de los clubes de 'running' creció un 59% este año en Strava, con un aumento del 89% en mujeres que se unieron a estas comunidades.
En este sentido, el 35% de las actividades matutinas femeninas los fines de semana son grupales, un 20% más que las de los hombres, por lo que el estudio deduce que las mujeres priorizan la conexión social a través del deporte.
Además, el entrenamiento de fuerza fue el deporte de mayor crecimiento entre las mujeres, con un aumento global del 25% en actividades registradas. EFE