
El comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazlum Abdi, se ha mostrado este viernes abierto a un proceso de diálogo con Turquía y Hayat Tahrir al Sham (HTS) ante la "nueva realidad" en Siria por los avances de yihadistas y rebeldes en su ofensiva a gran escala contra las tropas gubernamentales.
Abdi, quien ha afirmado en rueda de prensa que existen contactos con HTS para garantizar la seguridad de la población kurda en las zonas de Alepo ahora bajo control del grupo, ha reconocido que "hay una nueva realidad sobre el terreno".
"Sabemos que HTS ha arrebatado muchas zonas al régimen sirio", ha dicho, antes de afirmar que por ahora no ha habido enfrentamientos directos entre las FDS y el grupo e insistir en que a las fuerzas kurdas "lo que les preocupa es que la región del noreste de Siria no sea atacada".
"Si somos atacados, nos defenderemos", ha advertido, al tiempo que ha apostado por un "diálogo" con Turquía, que apoya a diversos grupos rebeldes sirios, para abordar la situación y lograr un acuerdo para lograr una solución política al conflicto en Siria, activo desde 2011.
En este sentido, Abdi ha afirmado que "el Gobierno sirio debería estar abierto a una solución política", si bien ha reseñado que "la solución no solo depende del Gobierno sirio". "Creemos que la posibilidad de una solución política es mayor que nunca", ha argüido.
El comandante de las FDS ha sostenido que "los intentos previos de resolver los problemas de Siria fracasaron porque los representantes Administración Autónoma del Norte y Este de Siria fueron excluidos". "Creemos que nuestro pueblo debe tener representantes para la solución en Siria y estamos preparados para una cooperación", ha añadido.
Por último, ha reiterado la "gran amenaza" que supone el grupo yihadista Estado Islámico, que estaría aprovechando la retirada de fuerzas sirias de varias zonas del este de Siria para consolidar sus posiciones en el desierto entre Homs y Deir Ezzor, según ha recogido la cadena de televisión kurda Rudaw.
Las palabras de Abdi llegan poco después de que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, expresara su "deseo" de que la ofensiva a gran escala lanzada la semana pasada por yihadistas y rebeldes en Siria "continúe sin incidentes" y agregara que "el objetivo es Damasco".
Además, el portavoz del Ministerio de Defensa turco, Zeki Akturk, recalcó el jueves que las FDS, encabezadas por la milicia kurda Unidades de Protección Popular (YPG) --vinculadas al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK)-- "suponen una grave amenaza para la integridad de Siria" y añadiera que Ankara "no permitirá" que "se aprovechen de la inestabilidad" en el país.
Turquía, que apoya a varios grupos rebeldes armados que operan en Siria, ha lanzado en el pasado varias operaciones militares en territorio sirio contra las YPG y han criticado el apoyo de Estados Unidos a las FDS, punta de lanza de las ofensivas contra Estado Islámico hasta la derrota territorial de su 'califato' en Siria en 2019.
La ofensiva, que en realidad son dos combinadas --'Disuadir la Agresión, lanzada por HTS, y 'Amanecer de Libertad', encabezada por rebeldes sirios-- es la primera a gran escala desde que los presidentes de Turquía y Rusia, Recep Tayyip Erdogan y Vladimir Putin, respectivamente, pactaran en 2020 un alto el fuego tras meses de combates.
Últimas Noticias
Liga F lanza su 'Tienda de Valores' en Wallapop para celebrar la Navidad
Liga F y Wallapop impulsan una campaña solidaria para fomentar el deporte femenino, destacando valores como confianza y coraje a través de su 'Tienda de Valores' con productos donados por futbolistas profesionales

Propietaria de buque noruego desmiente versión rusa sobre negación de auxilio a mercante
Bulkship Management AS defiende su actuación en el rescate del carguero ruso 'Ursa Major' en el Mediterráneo, señalando que siguió los protocolos del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo
Zelenski ve a Rusia responsable del accidente aéreo en Kazajistán y lo compara con el de Malaysia Airlines
Zelenski exige responsabilidad a Rusia tras el accidente del vuelo de Azerbaijan Airlines en Aktau, mencionando evidencia de "interferencia externa" y comparando con el siniestro del MH17 en Ucrania
