ACNUR en Siria:el flujo de desplazados por la ofensiva en el norte "crece minuto a minuto"

Guardar

Antonio Broto

Ginebra, 6 dic (EFE).- El flujo de desplazados por el avance de los insurgentes islamistas en el noroeste de Siria iniciado hace una semana en torno a Alepo "crece minuto a minuto", advirtió en una entrevista para EFE el representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en ese país, Gonzalo Vargas Llosa, quien apeló a la ayuda internacional para lidiar con ésta nueva crisis.

"Más de 200.000 sirios se han desplazado desde ésa y otras zonas hacia Al Raqa (al este de Alepo), hacia Homs (sur) y también hacia ciudades de la costa como Lataquia y Tartús. Incluso varios miles han llegado hasta Damasco", explicó por videoconferencia desde la capital siria.

Vargas Llosa no quiso vaticinar cuántos desplazados y refugiados podría provocar esta nueva fase del conflicto (otras fuentes de la ONU hablan ya de hasta millón y medio de posibles desplazamientos forzados), aunque sí admitió que "todo parece indicar que el número va a crecer".

"Esperemos que ese escenario de más de un millón de desplazados no se materialice, pero todo va a depender de cómo evoluciona la situación desde el punto de vista militar. Es importante en todo caso hacer planes de contingencia pensando siempre en el peor de los escenarios", subrayó.

En zonas de hostilidades como Alepo, controlada ya parcialmente por islamistas liderados por el Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al-Sham, exfilial siria de Al Qaeda), ACNUR por el momento sigue pudiendo operar, aunque con las limitaciones debidas a la inseguridad, señaló Vargas Llosa.

Las fuerzas que encabezan la ofensiva "por ahora no han tomado ninguna acción que nos indique que quieren que nos vayamos de Alepo", explicó a EFE, añadiendo que poco a poco están comenzando a poder entregar ayuda humanitaria y "las garantías de seguridad que nos han dado se mantienen".

"Es importante, porque nosotros, como parte del sistema de Naciones Unidas, tenemos que poder operar en todo el territorio de Siria, esté controlado por unos o por otros, esos son los principios básicos humanitarios", aseguró.

Vargas Llosa subrayó que por ahora no se han registrado grandes flujos de refugiados sirios por esta nueva ofensiva hacia Turquía, Jordania u otros países vecinos, y no quiso anticipar si Europa podría sufrir nuevas olas de refugiados procedentes del país como las que se produjeron especialmente hace una década.

"Las cosas están cambiando tan rápido que hay que esperar un poco para ver cómo se define la situación", subrayó, aunque señaló que "los factores clave van a ser el tema de la seguridad pero también dependerá de la imyección de ayuda humanitaria y la utilizada en programas de recuperación".

"En parte va a depender de si la comunidad internacional, incluyendo la Unión Europea, lleva a cabo esa inyección de ayuda económica", insistió.

El representante de ACNUR en Siria recordó que esta nueva crisis se suma tanto a la general que vive ese país desde hace 13 años, por una guerra civil que ha provocado siete millones de desplazados internos y cinco millones de refugiados fuera del país, como a la más reciente por el conflicto en Líbano, que también ha involucrado un gran número de movimientos en territorio sirio.

"Desde el 24 de septiembre hemos visto casi 600.000 personas cruzar desde Líbano hasta Siria, entre ellos 400.000 sitios y 200.000 libaneses, y tras el reciente alto al fuego ya han comenzado a regresar unos 40.000 libaneses a su país", explicó.

En octubre, ya antes de que se produjera la actual ofensiva islamista, Naciones Unidas hizo un llamamiento a la comunidad internacional con el fin de recaudar 324 millones de dólares para lidiar con la crisis en Líbano y países vecinos afectados (entre ellos Siria), un llamamiento que según recordó Vargas Llosa sólo ha sido respondido en un 25 % de esos fondos.

La nueva crisis "evidentemente va a traer nuevos costos", aunque éstos aún no han sido calculados, subrayó. EFE

Guardar