La tarea de devolver la inflación al 2% se enfrenta al reto de la realidad postpandémica

Compartir
Compartir articulo
FOTO DE ARCHIVO: La escultura de un águila sobre la cornisa de la fachada principal de la Reserva Federal en Washington, Estados Unidos, el 31 de julio de 2013. REUTERS/Jonathan Ernst
FOTO DE ARCHIVO: La escultura de un águila sobre la cornisa de la fachada principal de la Reserva Federal en Washington, Estados Unidos, el 31 de julio de 2013. REUTERS/Jonathan Ernst

Por Howard Schneider, Balazs Koranyi y William Schomberg

WASHINGTON/FRÁNCFORT/LONDRES, 30 ene (Reuters) - Los dirigentes de los principales bancos centrales, que atribuyen décadas de precios estables al uso de un objetivo de inflación del 2%, se enfrentan a la primera prueba en toda regla de la eficacia de dicho enfoque monetario con el actual repunte de los precios, estando por ver cuán estrictamente lo seguirán aplicando si se intensifica el daño a sus economías.

Al anunciar un objetivo de inflación, los banqueros centrales consideran que ofrecen credibilidad y orientan la planificación de hogares y empresas de forma que contribuyan a mantener la inflación controlada. Es un concepto que parecía respaldado por los hechos a medida que el uso de los objetivos de inflación se extendía por las principales economías, desde Nueva Zelanda en 1990 hasta Estados Unidos y Japón en 2012 y 2013, pasando por Europa.

En esas décadas, hasta el final del primer año de la pandemia de coronavirus en 2020, la inflación se mantuvo en gran medida bajo control.

Pero también coincidieron con tendencias en la globalización, la tecnología y la demografía que ayudaron. Desde el inicio de la pandemia y continuando con la invasión rusa de Ucrania, esas mismas fuerzas pueden estar ahora empujando los precios en la otra dirección, desafiando ese marco de política monetaria compartida con un tipo de adversidad a la que nunca se ha enfrentado y que, con las continuos problemas de oferta, puede encontrar difícil de acomodar.

"De cara al futuro, es posible que nos enfrentemos a un periodo de inflación estructuralmente más alta que en las dos últimas décadas. El impacto deflacionista de la localización se está disipando, y habrá presiones inflacionistas del comercio mundial, la transición climática, la demografía y la política", dijo Claudio Borio, jefe del departamento monetario y económico del Banco de Pagos Internacionales, un grupo que agrupa a los bancos centrales.

Sin embargo, Borio no se mostró partidario de aumentar los objetivos de inflación de los bancos centrales, una opinión que se ha generalizado entre los principales dirigentes monetarios -desde los más agresivos a los partidarios de medidas más expansivas-, a pesar de la preocupación generalizada de que el reciente brote de inflación pueda ser aún más persistente de lo esperado y de que el retorno al 2% sea aún más difícil de conseguir.

Al menos en este momento, lo que más preocupa a los banqueros centrales es la pérdida de credibilidad en caso de que no se atengan a la línea que ellos mismos han trazado.

"¿Es el 2% una especie de número mágico?", dijo en un foro a principios de mes Lael Brainard, vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos. "Probablemente no. Pero es nuestra cifra, y estamos muy comprometidos a volver a situar la inflación en el 2% (...). Alcanzar ese objetivo es fundamental para nuestra política monetaria general", declaró Brainard, una opinión que se repitió en las sedes de los bancos centrales de Fráncfort, Londres y Tokio.

"Permítanme ser muy claro: nuestro compromiso con el objetivo de inflación del 2% no tiene peros", declaró el año pasado el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey. "Ése es nuestro trabajo, y eso es lo que haremos"

NO ES EL "PROCESO MÁS CIENTÍFICO"

Se espera que la Fed vuelva a comprometerse con el 2% de inflación en su reunión de política monetaria de dos días de esta semana, como lo ha hecho cada año desde 2012, asumiéndola como la tasa "más consistente a largo plazo con el mandato estatutario de la Reserva Federal" otorgado por el Congreso de Estados Unidos, para promover "precios estables" junto con el máximo empleo.

Aunque el banco central estadounidense ha introducido importantes cambios en su "declaración sobre los objetivos a largo plazo y la estrategia de política monetaria", nunca ha puesto en cuestión el objetivo de inflación, alegando que una promesa es una promesa y que sólo se renegocia si se corre un gran riesgo.

Sin embargo, como sugirió Brainard, la cifra del 2% no tiene especial importancia en sí misma. Aunque ahora es una norma mundial, no fue tanto el resultado de un análisis profundo o de una estimación estadística, como el mejor cálculo aproximado de una tasa de inflación que reflejara las ventajas que los bancos centrales ven en el establecimiento de algún tipo de objetivo, y que al mismo tiempo fuera lo suficientemente baja como para que la población no note su efecto.

Al salir del entorno de alta inflación de los años setenta y ochenta, los dirigentes monetarios reconocieron la necesidad de cimentar su propia credibilidad en la lucha contra los altos precios, y consideraron que el compromiso con un objetivo anunciado era una forma fácil de comunicar tanto para dirigir las expectativas de la población como, suponiendo que lo mantuvieran, para generar confianza.

Al mismo tiempo, querían un nivel de inflación coherente con la estabilidad de precios a largo plazo, lo que Alan Greenspan, expresidente de la Reserva Federal, definió en un debate a mediados de los años noventa como un "estado en el que los cambios esperados en el nivel general de precios no alteran efectivamente las decisiones de las empresas o los hogares".

Aunque algunos entre los partidarios de la agresividad monetaria ante la inflación siguen sosteniendo que ese nivel debería ser cero, existe un amplio consenso en que un aumento modesto de los precios es saludable para una economía. Proporciona a las empresas una forma de ajustar los costes laborales "reales" sin frenar la contratación, y da a los bancos centrales más margen, a través de tipos de interés nominales más altos, para gestionar las recesiones económicas con recortes de los tipos de interés, en lugar de las compras de bonos y otras medidas menos convencionales utilizadas una vez que los tipos oficiales alcanzan el nivel cero o casi cero.

Los responsables del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, bajo presiones políticas para contener la elevada inflación de los años 80, pusieron en práctica por primera vez la idea con un objetivo inicial de entre el 0% y el 2%.

"No fue el proceso más científico del mundo", afirma Michael Reddell, antiguo economista del banco central neozelandés. "Nadie lo había hecho antes que nosotros".

"NUESTRA ESTRELLA POLAR"

Aun así, la idea caló. Se extendió por todo el mundo, y podría decirse que ayudó.

"Personalmente, creo que esa cifra tenía sentido basándonos en el conjunto de la historia, la experiencia y el análisis (...). Nos ha servido increíblemente bien", dijo a principios de este mes el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams. "Ha ayudado a la transparencia. Está ayudando a los mercados, y la gente entiende cuál es nuestra estrella polar".

Sin embargo, queda pendiente el debate sobre qué ocurrirá si esta estrella polar resulta ser menos un destino que un símbolo intocable: si el camino de vuelta al 2%, que ya se prevé lento, se estanca en la economía pospandémica.

Economistas y los dirigentes monetarios no esperan que la inflación caiga de forma rápida y lineal. Algunos incluso consideran que la fase actual es la fácil, con un consenso entre las autoridades sobre la necesidad de subir los tipos de interés, y una ralentización inicial de la inflación en marcha sin graves daños, en particular para el mercado laboral.

Los dirigentes monetarios insisten en que irán hasta el final para volver a su objetivo de inflación.

Pero a pesar de todo el interés por volver a una inflación del 2%, también han reconocido que el debate podría complicarse a medida que estudien cómo reaccionan la inflación y la economía a las subidas de tipos de interés aprobadas hasta ahora, con más en el horizonte.

Las rápidas subidas de tipos del año pasado fueron "realmente importantes para demostrar esa determinación y asegurarse de que la gente entendía que la inflación del 2% sigue siendo el objetivo correcto", dijo Brainard. "Hoy nos encontramos en una posición algo diferente (...). Ahora estamos en un entorno en el que estamos equilibrando los riesgos en ambos lados".

Los responsables de la Reserva Federal han pronosticado que sus esfuerzos de endurecimiento podrían costar 1,5 millones de empleos en Estados Unidos este año. Si la inflación se mantiene alta más de lo esperado, alcanzar el objetivo del 2% del banco central podría suponer aún más pérdidas.

Aunque los datos recientes sugieren "perspectivas ligeramente mejores" para un escenario en el que la inflación se ralentiza hasta el objetivo sin daños profundos para el empleo o el crecimiento económico, Brainard dijo que "es un entorno muy incierto y simplemente no se pueden descartar peores consecuencias".

(Reporte de Howard Schneider; reporte adicional de Lucy Craymer, Michael Derby y Leika Kihara; edición de Dan Burns y Paul Simao; editado en español por Darío Fernández)