En EEUU, una exposición celebra la "epopeya" de las maestras de Sarmiento en Argentina

Compartir
Compartir articulo

Bryan M. y Peter Benitz posan sonrientes junto a las fotos de sus antepasadas, dos maestras estadounidenses que en el siglo XIX participaron en la cruzada por la educación que lideró Domingo Faustino Sarmiento en Argentina.

Las historias de Clara Allyn Benitz y Mary Elizabeth Gorman Sewell son parte de una exposición inaugurada esta semana en Washington para celebrar la "epopeya" de las más de 60 docentes que entre 1869 y 1898 viajaron de Estados Unidos a Argentina contratadas para fundar escuelas normales o reorganizar centros educativos en todo el país.

"Me da orgullo que sean reconocidas", dice Peter, bisnieto de Clara, graduada como maestra en Winona, Minnesota, que llegó en 1878 a Argentina como ayudante de su hermana Frances en una escuela en Paraná, y por amor terminó arraigada en Santa Fe.

La exhibición en la embajada argentina incluye más de 40 retratos digitalizados y restaurados, y mapas de los recorridos que estas pioneras hicieron desde Nueva Inglaterra, Ohio, Nuevo México y otros estados norteamericanos hasta recónditos parajes de la selva, las montañas y las pampas sudamericanas.

"Casi todas cumplieron con los requisitos del gobierno argentino: eran mujeres, solteras, atractivas, maestras, jóvenes y de buenas familias", cuenta a la AFP Laura Ramos, escritora argentina del best seller "Las señoritas", que inspiró la exposición.

Desde Buenos Aires, donde acaba de recibir el Primer Premio de la Crítica 2021-2022 en la Feria del Libro, Ramos comparte con entusiasmo los relatos que descubrió por casualidad una tarde de lluvia en que se refugió en el Museo Sarmiento de la capital argentina.

"Allí me topé con un vestido idéntico al que usaban los personajes de 'Mujercitas' y me enteré de la historia. Empecé a investigar hasta que encontré en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, cartas y diarios íntimos de muchas de las maestras", rememora.

"En los cuatro años de investigación encontré muchísimas más cartas en la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, en el archivo del astrónomo Benjamin Gould y en otros archivos de Estados Unidos y Argentina".

- Borges, amor lésbico y sífilis -

Algunos hallazgos la impactaron especialmente.

Por el diario íntimo de la prima de las hermanas Allyn supo que la abuela inglesa de Jorge Luis Borges, Frances Ann Haslam, alojaba en su casa de Paraná a muchas de las maestras. "Eran amigas", dice Ramos.

También conoció sobre la relación lésbica en Mendoza de Mary Morse y Margaret Collord, quien antes había ido como misionera a Montevideo.

"Después de la muerte de ambas, el sobrino de Morse, muy enojado, viajó desde Estados Unidos e hizo una hoguera con sus cartas y libros que conmocionó al pueblo", recuerda Ramos. "Ellas pidieron ser enterradas juntas y que su lápida dijera 'Y en su descanso eterno no fueron separadas'. La lápida está en el cementerio de Mendoza".

Ramos se enteró además que Agnes Trégent, casada con un francés, murió de neurosífilis parética, pero "se dijo que había muerto de parálisis cerebral para evitar el desprestigio de las maestras".

A Addie Stears, en cambio, la mató la fiebre tifoidea en Paraná. Tenía 22 años y no pudo ser enterrada en el cementerio por ser protestante, una muestra de la discriminación religiosa que muchas de las maestras sufrieron. En Córdoba, Frances Armstrong recibió pedradas y escupidas de jóvenes católicos.

- Pedagoga con mono al cuello -

Pero la historia preferida de Ramos es la Mary Graham, "la gran pedagoga que daba clases con un mono abrazado a su cuello". "Llevaba a las alumnas a dar largas caminatas, proponía debates, discusiones. "No tomaba lección: 'Esto dice Spencer, ¿usted que opina?', les preguntaba", relata Ramos.

No sorprende que "Las señoritas", plagado de aventuras, amores apasionados, choques religiosos y destinos trágicos, tenga pronto traducción al inglés o se convierta en una serie de televisión.

"Mi agente está en negociaciones por ambas cosas", dice Ramos.

Para esta admiradora de Louise May Alcott, "fue muy emocionante" que Mary Mann, esposa del gran educador estadounidense Horace Mann, amiga de Sarmiento y principal reclutadora de docentes, fuera íntima de los Alcott.

"Louisa May tenía entonces 33 años, pero si hubiera sido 10 años antes podría haber venido. De hecho, toda la ideología de las maestras es la misma que sostiene en 'Mujercitas': el suyo era el espíritu de la época, un espíritu naturalista, protofeminista podríamos decir".

Aunque solo 22 de las "maestras de Sarmiento" se radicaron en Argentina cuando terminaron sus contratos, Ramos no duda de la relevancia de su aporte.

"Abolieron los castigos corporales y la memorización, y alentaron los ejercicios físicos y las discusiones. Proponían el juego como elemento central, la enseñanza para ambos sexos y para todas las clases, y escuelas de oficios para huérfanos y mendigos. La enseñanza actual en Argentina usó como modelo los parámetros de estas maestras".

ad/ltl