Los genocidios en el mundo desde Namibia

Compartir
Compartir articulo

La noción de genocidio, como el que Alemania reconoció el viernes haber perpetrado en Namibia a principios del siglo XX, se incorporó al derecho internacional después del Holocausto, aunque la justicia o los Estados han reconocido otros genocidios, algunos anteriores.

- Le genocidio, una noción jurídica -

La palabra "genocidio" fue empleada por primera vez en un marco jurídico durante la acusación de los responsables nazis en los juicios de Núremberg, en 1945.

El exterminio de los judíos cometido por los nazis en Europa entre 1939 y 1945 dejó seis millones de muertos. Todos los países ocupados o aliados del III Reich deportaron ciudadanos judíos a los campos de exterminio, salvo Dinamarca y Bulgaria. También fueron deportados gitanos y homosexuales.

En el derecho internacional, el genocidio está reconocido desde 1948 por la convención de Naciones Unidas, que enumera una serie de delitos que lo constituyen, como el asesinato cometido "con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso".

- Namibia, primer genocidio -

Alemania reconoció el viernes por primera vez haber cometido "un genocidio" en Namibia contra las poblaciones de las etnias hereros y namas durante la época colonial, tras cinco años de complicadas negociaciones entre ambos países.

Aún así, los historiadores ya consideraban la masacre de decenas de miles de hereros y namas por parte de los colonos alemanes a partir de 1904 como el primer genocidio del siglo XX.

- Armenia -

Armenia califica de "genocidio" la masacre de un millón y medio de armenios por parte de las tropas del imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial.

El genocidio armenio ha sido reconocido por más de veinte países, incluyendo Estados Unidos (desde abril), y por numerosos historiadores.

En cambio, Turquía, un país fruto del desmantelamiento del imperio otomano en 1920, reconoce que se cometieron masacres pero rechaza firmemente el término "genocidio", alegando que lo que se produjo fue una guerra civil en Anatolia, agravada por una hambruna, en la que entre 300.000 y 500.000 armenios, y otros tantos turcos, murieron.

- Camboya -

Bajo el régimen de los jemeres rojos (abril de 1975 - enero de 1979), cerca de dos millones de camboyanos --alrededor de una cuarta parte de la población-- murieron de agotamiento, hambre, enfermedad o por torturas o ejecuciones.

Nuon Chea y Khieu Samphan, los dos últimos dirigentes vivos del régimen, fueron condenados en noviembre de 2018 por genocidio por un tribunal auspiciado por la ONU. Nuon Chea, que además fue el ideólogo del régimen, falleció al año siguiente.

- El genocidio ruandés -

El genocidio cometido en 1994 en Ruanda, instigado por el régimen extremista hutu que estaba en el poder, dejó más de 800.000 muertos, sobre todo miembros de la minoría tutsi, pero también entre los hutus moderados, según la ONU.

Las masacres a gran escala empezaron después de un atentado contra el avión del presidente ruandés Juvenal Habyarimana, que contaba con el apoyo de Francia.

Francia puso en marcha, con el visto bueno de la ONU, la operación "Turquesa", de carácter militar y humanitario, por la cual el Frente Patriótico Ruandés (FPR) acusó a París de haber protegido a los genocidas.

El presidente francés, Emmanuel Macron, reconoció el jueves en Kigali las "responsabilidades" de Francia en este genocidio. Sin disculparse, afirmó esperar el perdón de las víctimas.

- Srebrenica -

La masacre de Srebrenica, en el este de Bosnia, en la que unos 8.000 niños y hombres musulmanes fueron asesinados en 1995 por los serbios de Bosnia, fue reconocida como un genocidio por la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El exjefe político de los serbios de Bosnia, Radovan Karadzic, fue condenado en 2019 a cadena perpetua.

- Sudán -

Sobre el expresidente sudanés Omar al Bashir, destituido en abril de 2019, pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por genocidio en Darfur, donde un conflicto ha causado más de 300.000 muertos desde 2003.

- Los rohinyás en Birmania -

Birmania ha sido acusada de "genocidio" contra la minoría musulmana de los rohinyás por la CIJ.

La CPI también ha abierto una investigación sobre las atrocidades cometidas contra esta minoría.

Desde agosto de 2017, alrededor de 740.000 rohinyás se refugiaron en Bangladés para huir de los abusos de los militares birmanos y de las milicias budistas. Se desconoce cuántos rohinyás han muerto en actos violentos, pero según las oenegés el balance sería de miles de víctimas.

bur-ang/ber/jhd/jvb/es