
Una nueva legislatura inició en Uruguay este sábado, dos semanas antes de que Yamandú Orsi asuma la Presidencia de la República. El país ahora está frente a un escenario político que hacía 20 años no se veía: ninguno de los grandes bloques políticos tiene mayoría parlamentaria absoluta. Esto no se vio ni durante los 15 años seguidos de gobiernos del Frente Amplio (2005-2020), ni durante la gestión de Luis Lacalle Pou.
Es por eso que, durante la asunción de este sábado, los legisladores apostaron a la necesidad del diálogo para que los proyectos de ley prosperen. El oficialismo tiene mayoría en el Senado, pero requerirá conseguir dos votos de la oposición en Diputados para aprobar sus propuestas.
Cómo conseguirá esos dos votos es una incógnita.

Uno de los partidos que no está integrado a ninguno de los dos grandes bloques es Identidad Soberana, liderado por Gustavo Salle. Sin embargo, conseguir el apoyo de esta novel fuerza política parece difícil: su líder –uno de los impulsores de movimientos antivacunas– tuvo durante la campaña electoral un discurso antisistema.
Otro de los partidos que tiene dos diputados es Cabildo Abierto. Durante el gobierno de Lacalle Pou fue uno de los integrantes de la coalición, pero también fue el socio díscolo. En muchas oportunidades fue una piedra en el zapato para que prosperaran los proyectos que tenía en mente el mandatario. Incluso algunos proyectos de ley los votó junto al Frente Amplio.
Lo cierto es que este lunes comienza a funcionar la nueva legislatura con una reunión entre Alejandro Sánchez, el futuro secretario de la Presidencia de Orsi (un cargo similar al de jefe de gabinete), y dirigentes de la oposición. Este encuentro será el puntapié inicial para una de la primera negociación: la cantidad de cargos que tendrá la oposición en los organismos de contralor, empresas públicas y servicios descentralizados.

Los integrantes de la nueva oposición ven con expectativa esta primera reunión para conocer qué tipo de diálogo y articulación tendrá de ahora en adelante, informó el diario El País. Del encuentro también participará Carolina Cosse, quien el 1° de marzo asume como vicepresidenta de la República.
Para la próxima semana, en tanto, la bancada de legisladores del Frente Amplio espera reunirse con Orsi para establecer un método de trabajo y conocer las prioridades de la gestión de los futuros ministros. Se buscará lograr un trabajo lo más articulado posible entre un poder y el otro, según declaró a ese medio el senador Daniel Caggiani.
“Va a ser importante articular el timing con ellos y, por ejemplo, no duplicar esfuerzos”, resumió, respecto a la tarea que tiene hacia adelante el oficialismo.

Pero más allá de estos encuentros, el Parlamento también comenzará a discutir los primeros proyectos de ley. Algunos sectores del Partido Nacional (la colectividad política a la que pertenece el presidente Luis Lacalle Pou) preparan las primeras propuestas. El espacio Alianza País propondrá en breve proyectos de ley para abaratar el costo del Estado y buscar la descentralización.
El senador Sebastián Da Silva, en tanto, presentará un proyecto de ley para establecer “responsabilidades económicas” para los sindicatos que tomen medidas sin previo aviso y afectan la mercadería de terceros que no forman parte de un conflicto.
El senador Pedro Bordaberry, un histórico político uruguayo que vuelve al Parlamento tras cinco años en la actividad privada, presentó este sábado 47 proyectos de ley, que abarcan desde el debate por la eutanasia, el recorte del tiempo del receso parlamentario, asuntos de energía, institucionales y de seguridad.
El debate de la despenalización de la eutanasia es uno de los temas que también impulsan legisladores del Frente Amplio.
Últimas Noticias
China ejecutó a cuatro canadienses acusados de narcotráfico: Ottawa repudió estos asesinatos “de forma enérgica”
La ministra de Asuntos Exteriores Mélanie Joly manifestó su profunda preocupación por lo acontecido y pidió clemencia por el resto de sus connacionales encarcelados en el país asiático

Chile revisa un acuerdo con China para la construcción del Parque Astronómico Ventarrones en el desierto de Atacama
La Cancillería chilena está evaluando un convenio con la Universidad Católica del Norte y el régimen chino para estas obras luego de rumores sobre vínculos con operaciones militares

EEUU instó a Turquía a “respetar los derechos humanos” tras el arresto del máximo rival de Erdogan
El principal partido opositor turco denunció que la detención del alcalde Ekrem Imamoglu por cargos de “corrupción” y “terrorismo” constituye un “golpe de Estado”

Tras las violaciones a la tregua, Siria y El Líbano se comprometieron a retirar sus ejércitos de una zona fronteriza
La medida busca desescalar la tensión desatada los últimos días entre los países, que dejó decenas de muertos y heridos en ambos bandos
