El fin de ciclo de 12 años de gobierno de un mismo signo político, tras la severa crisis de 2001, encuentra a la economía argentina con muchas fortalezas, pero también con enormes debilidades que derivaron en el estancamiento del PBI y del empleo privado y en una brusca desaceleración de la tasa de inversión.
Economistas de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas presentaron un documento de trabajo en el que demuestran que como "el contexto económico argentino desequilibrado por intervenciones artificiales, con retenciones a las exportaciones agropecuarias y menos a la industria; cepo cambiario; subsidios a sectores de altos ingresos; creciente presión tributaria; promoción del empleo público no productivo en lugar de promover la actividad de las empresas privadas, resulta dificultoso salir de estos esquemas sin causar malestar social y protestas callejeras".
Estancamiento del PBI y del empleo privado y brusca desaceleración de la tasa de inversión
Fortalezas
- La posibilidad de "aprovechar las ventajas del bajo endeudamiento externo del país (no para gastos corrientes, para fines de infraestructura)", en términos relativos al PBI, esto es a la capacidad de generar riqueza y honrar nuevos compromisos, como obras de infraestructura; caminos, puertos, comunicaciones, amén, de escuelas y hospitales en todo el país;
- "Bajas tasas de interés en el mundo para deuda segura, abre ventana a que los argentinos repatrien sus ahorros del exterior", y para que los inversores busquen potenciar sus rentas en inversiones en un país que ofrezca reales oportunidades de crecimiento, sin cepos ni cupos;
- "Capacidad intelectual y de adaptación de los recursos humanos en la era del conocimiento";
- "Recursos naturales deficientemente explotados, desde minerales, forestales y agropecuarios", hasta disponibilidad de agua y reservas energéticas;
- "Pool de mano de obra desocupada y subocupada", que se puede estimar en un mínimo de 1,5 millones de personas que desde 2012 vieron vedadas sus oportunidades laborales y hasta unas 4,5 millones de personas, si la tasa de participación de la población alcanza el promedio mundial de las economías con PBI superior a USD 100.000 millones;
- "Aprovechar la exportación de servicios", la cual con tipo de cambio alto ha contribuido a generar divisas que contribuyeron a fortalecer las reservas del Banco Central entre 2003 y 2011;
- "Capacidad de emprendedorismo", en particular si se siguieran políticas que incluyan el pago a cuenta de IVA de las contribuciones patronales sobre la nómina salarial;
- "Ciencia y tecnología (Educación)"; de nivel mundial, ya que destacados técnicos e institutos especializados han contribuido a impulsar la productividad en diversas empresas; y
- "Sociedad integrada, sin conflictos raciales ni de otro tipo".