Análisis y proyecciones para el dólar, las acciones y los commodities en Argentina

Por Ariel Squeo La interacción de inflación, recesión, conflicto con holdouts, caída de reservas y emisión monetaria en simultáneo marcan un escenario de crisis en el corto plazo para la economía local

Compartir
Compartir articulo

¿Por qué es importante conocer las relaciones entre variables? En Argentina estamos transitando un momento particular, donde se dan conjuntamente la interacción de muchas variables desalineadas que están marcando un escenario de crisis en el corto plazo.

Dentro de las principales variables económicas se destacan la inflación, recesión, conflicto con holdouts, caída de reservas y emisión monetaria con su correspondiente impacto devaluatorio.

Dentro de los varios motivos que originan lo anterior, un punto importante (y sobre el cual se va a desarrollar la nota) es la caída de reservas y el faltante de dólares.

La falta de crédito internacional y la incertidumbre político-económica generan una presión muy fuerte en la relación del peso frente al dólar, ya que se cuenta con un stock limitado de reservas para respaldar los pesos que circulan en la economía. Una relación simple que ofrece bastante valor, es entender el precio del dólar como el cociente entre el total de pesos emitidos y las reservas de dólares que lo respaldan (total de pesos / total de dólares en las reservas del BCRA).


TOTAL PESOS
------------------------- = TIPO DE CAMBIO
TOTAL DÓLARES


En el contexto actual, encontramos que:



1) Los pesos crecen (producto de emisión para financiar el gasto público).

2) Los dólares decrecen por pagos de obligaciones en dólares.

3) Los ingresos por actividad comercial (exportaciones – importaciones) se están viendo gravemente afectados por una caída en el precio de los principales commodities argentinos del sector agrícola.

En resumen y siguiendo un esquema simplista y general, para mantener un dólar estable la ecuación anterior debe mantenerse equilibrada. Si alguno de los dos términos se mueve entonces genera un reajuste en el precio de la divisa (que dada la coyuntura actual promueve a más devaluación del peso).

¿Qué está sucediendo con el precio de los commodities?

Tomando para el análisis el comportamiento de la soja, vemos claramente que desde el último precio máximo en septiembre 2012 comenzó una fase de tendencia bajista (con algunas reacciones al alza intermedias). Este es el patrón principal que rige su comportamiento, con lo cual habrá que ver en qué nivel de precio se logra estabilizar la caída.

La zona actual (indicada con la referencia 1) coincide con un soporte marcado por el piso del canal. Habrá que prestar atención si logra detener la baja, ya que de lo contrario abriría camino y objetivo hacia una caída mayor conforme la referencia 2.

  162
162

En este segundo gráfico, se muestra como la baja total desde el pico máximo hasta el precio actual, recortó en un 62% toda la tendencia de suba anterior (producida entre 2005 – 2012).

Relacionando el comportamiento de la soja con los párrafos iniciales, queda claro que un ajuste de precios a la baja implica para Argentina una menor entrada de dólares. De ahí que el análisis y proyección que se haga hacia delante servirá no sólo para los interesados en el sector agrícola o inversores que negocien productos del sector, sino también para quienes quieran modelar el impacto del dólar en Argentina y su consiguiente repercusión en la economía y variables relacionadas.

  162
162

¿La baja de precios afecta solo al sector agrícola?

El siguiente gráfico corresponde al ETF (DBA). Es un producto financiero que tiende a replicar el comportamiento promedio de los principales commodities internacionale.

Su composición está basada en un portafolio de (azúcar, trigo, maíz, soja, cacao y café entre otros).

Queda claro su tendencia en los últimos años también fue bajista, cayendo su precio aproximadamente un 30% en ese período.

  162
162

Ahora parece querer recuperarse y cambiar la dirección de la tendencia. En la medida que no genere un nuevo mínimo (indicado con la referencia 4) y logre superar el máximo reciente (referencia 3) podríamos apuntalar a una recuperación global de los commodities que de aire en nuestro caso a los principales productos exportables de la Argentina.

  162
162

De manera similar a lo mostrado en la soja, la baja hizo retroceder a los precios un 70% de la suba generada previamente en el período 2008 – 2011.

¿Por último, que nos dicen los precios de las principales acciones Argentinas sobre la situación actual del país?

Por un lado, nos muestran una diferencia entre las variaciones del precio de las acciones que cotizan en la Bolsa argentina y esas mismas acciones que cotizan en Nueva York. Esto se debe a que siendo un mismo activo, que se diferencia principalmente por la moneda en que se negocia, tienen un tipo de cambio que re-expresa el valor nominal en pesos para acompañar la devaluación.

Por otro lado, si miramos el comportamiento de precio de algunas de las principales acciones Argentinas cotizando en dólares se observan puntos importantes respecto al máximo que encontraron semanas anteriores cuando se conoció el inicio del default y conflicto con los holdouts y también zonas de atención para proyectar su evolución posterior.


Banco Frances:

  162
162

1) Detuvo la suba en la zona de u$s13,50, mismo punto de inflexión y techo (resistencia) que en el año 2007 y 2010. Esta figura se conoce como "triple techo".

2) A la baja, el piso (soporte) más cercano se encuentre en el nivel de 9,00 – 9,50 dólares. Debajo de este precio podría acelerarse la baja.


Grupo Financiero Galicia:

  162
162

1) De forma similar al banco francés, encontró un techo recientemente en la zona de máximos que coincide con el pico del año 2010.

2) A la baja, el soporte en u$s12 podría servir para medir el freno de la caída o la aceleración de la baja.


YPF:

  162
162

1) Si bien no encontró una resistencia robusta como la de los bancos anteriores, logró frenar en una resistencia intermedia en base al pico de 2012

2) A la baja, (referencia 2) el precio parece querer apoyarse en el piso (soporte) de la línea de tendencia principal en 30 dólares. En caso que no resista, su perforación podría debilitar fuertemente la estructura de tendencia alcista que modeló su comportamiento desde fin de 2012.

La evolución de corto plazo en las acciones está mostrando un escenario incierto y con sesgo negativo. Mientras mercados como Brasil o incluso el norteamericano aún están en fase alcista (medido por la tendencia de los últimos meses), la Argentina comenzó a generar un ajuste que se descorrelaciona de los anteriores.


(*) Ariel Squeo es director de ICB Argentina, Contador Público (UBA) y Magister en Finanzas (Universidad del CEMA)


Si te interesó la nota y querés obtener un análisis completo, te invitamos a que visites nuestro sitio web y solicites la información a través de la solapa de contacto: www.icbargentina.com. También te invitamos a que visites nuestros programas de formación bursátil (no requieren conocimiento previos), que están comenzando durante el mes de septiembre en Capital Federal y el interior del país

Capital Federal (regular): www.icbargentina.com/capacitacion/ppmcfc/

Capital Federal (intensivo): www.icbargentina.com/capacitacion/capital-intensivo/

La Plata (regular): http://www.icbargentina.com/capacitacion/la-plata/

Tandil: http://www.icbargentina.com/capacitacion/tandil-2/

San Juan: http://www.icbargentina.com/capacitacion/san-juan/

Te pedimos adicionalmente, que nos hagas saber tu interés por llegar a otros destinos que no estén incluidos en nuestra programación actual